Contró / González / Álvarez | Ensayos Alternativos de Consciencia | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 280 Seiten

Contró / González / Álvarez Ensayos Alternativos de Consciencia

Perspectivas multidisciplinarias a las plantas sagradas y psicoactivos
1. Auflage 2024
ISBN: 978-607-98881-3-8
Verlag: Lunaria Ediciones
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

Perspectivas multidisciplinarias a las plantas sagradas y psicoactivos

E-Book, Spanisch, 280 Seiten

ISBN: 978-607-98881-3-8
Verlag: Lunaria Ediciones
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



En coedición con Vía Synapsis, este libro proveerá al lector de un firme primer paso en su recorrido por conocer mejor a los psicoactivos, los inefables estados de consciencia que generan y la relación que estos guardan con el cuerpo, la naturaleza de la realidad y el universo mismo. Los ensayos aquí contenidos profundizan tanto en elementos ampliamente conocidos como en detalles inéditos de la psicoterapia y cultura psicodélica, además de plantear una necesaria crítica política y filosófica ante el actual paradigma

Contró / González / Álvarez Ensayos Alternativos de Consciencia jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


Una introducción a la psiconáutica


Ibrahim Gabriell | MindSurf - Vía Synapsis

EL IMPULSO DEL SER HUMANO POR EXPLORAR SU CONSCIENCIA Y RESPONder así a los grandes misterios de su existencia puede considerarse una actividad generalizada en nuestra especie, sobre todo si consideramos la enorme cantidad de culturas que han practicado la modificación de consciencia a través de un amplio abanico de sustancias psicodélicas vegetales (Ott, 1991). Lamentablemente, en la modernidad, bañada en eso que las ciencias sociales llaman desencantamiento,1 destaca una resistencia acentuada a incorporar estados de consciencia diferentes al estado ordinario de vigilia. El fundamento filosófico detrás de esta consideración es lo que el académico Thomas Roberts (2006) llama la falacia del estado único, la cual se entiende como “la suposición errónea de que todas las habilidades valiosas residen en el estado normal de vigilia”. Ante este panorama unidimensional, puede notarse cómo la cultura moderna no sólo parece carecer de modelos que faciliten la comprensión de la propia consciencia como fenómeno, sino que directamente rechaza y desvaloriza las enormes posibilidades que vienen de la mano con los diferentes estados que la consciencia es capaz de experimentar.

Ya desde el neolítico tardío, a través de la práctica del chamanismo se alcanzaban esos otros estados gracias al uso de hongos psilocibios y otros psicodélicos vegetales (McKenna, 1991). Sin embargo, es importante notar que a lo largo de la historia la humanidad ha logrado acceder a esos estados mediante métodos de lo más diversos que involucraban frecuentemente prácticas oníricas, meditativas y yóguicas. A finales del siglo XIX, Freud habría de usar la hipnosis como un medio para llevar a sus pacientes a estados de consciencia distintos en los que podían trabajar su psiquismo. Un siglo después, hacia finales de la década de 1990, Timothy Leary, ya en sus últimos años de vida, sugirió a la incipiente realidad virtual computarizada de Microsoft como la LSD de la nueva generación, de los psiconautas del nuevo milenio. Así pues, la psiconautica o navegación de la consciencia/mente parece expresarse naturalmente mediante múltiples y diferentes medios, más allá de la intervención farmacológica, en los distintos contextos culturales.

En la actualidad existen numerosos elementos de la psiconáutica que impregnan nuestra cultura, desde el cine y la televisión hasta la música, pasando por la literatura y las artes en general (Mantris, 2012). Si bien el término psiconauta sigue siendo un concepto underground, una breve búsqueda en Google permite acceder a una enorme cantidad de definiciones en la red. El diccionario de Oxford, por ejemplo, define al psiconauta como “una persona que toma drogas psicodélicas, específicamente para uso exploratorio o de investigación”.2 Otros diccionarios digitales, como el Urban Dictionary, lo definen como alguien “embarcado en viajes internos a través de sustancias psicoactivas, meditación, privación sensorial, frecuencias binaurales u otros medios”.3 Wikipedia, por otro lado, también aporta información valiosa al respecto, presentando conceptualizaciones como la del especialista en budismo Robert Thurman, quien describe al maestro budista tibetano como un psiconauta, al afirmar que “los lamas tibetanos podrían llamarse psiconautas, ya que atraviesan las fronteras de la muerte en el reino intermedio” (Flores, 2008). De igual forma, también refiere a Jan Dirk Blom, psiquiatra clínico y autor de Un diccionario de alucinaciones (2010), manual psiquiátrico donde se define a la psiconáutica como una “exploración de la psique mediante técnicas como el sueño lúcido, el entrenamiento con ondas cerebrales, la privación sensorial y el uso de alucinógenos o enteógenos", mientras define al psiconauta como alguien que "busca investigar la mente utilizando estados alterados de consciencia inducidos intencionalmente con fines espirituales, científicos o de investigación”.

Lo cierto es que para conocer el origen real del término tenemos que remontarnos a principios del siglo XX, a una época en la que psicólogos y otros científicos occidentales comenzaron a investigar la consciencia a través de autoexperimentos con sustancias psicoactivas, especialmente psicodélicas. El farmacólogo alemán Arthur Heffter, que en 1897 había aislado la mescalina del cactus Lophophora williamsii, comúnmente llamado peyote, realizó una serie de experimentos con él mismo antes de compartir sus resultados con la comunidad científica, pruebas que escribieron la primera página de la historia de la psiconáutica.

Aun cuando el propio Blom (2010) ubica que la psiconáutica es un término desarrollado por Jonathan Ott; éste deriva de psiconauta, neologismo con raíces griegas que etimológicamente significa “navegante de la mente”; apareció por primera vez en 1970, en palabras del escritor alemán Ernst Jünger, quien en su obra Acercamientos: drogas y ebriedad (1973) lo utiliza para referirse a los viajeros de los espacios interiores que se mueven mediante vehículos psicodélicos. El término fue empleado por Jünger para referirse específicamente a Arthur Heffter, primer gran psiconauta de la era moderna, que igual que Albert Hofmann, Alexander Shulgin, Stanislav Grof o el propio Jünger, se convirtió en pionero en el arte de cartografiar estados de consciencia hasta ese entonces desconocidos.

Otros personajes occidentales que han explorado estos otros estados son William James, famoso filósofo y psicólogo estadounidense que escribió ampliamente sobre su experiencia tras ingerir altas cantidades de óxido nitroso (gas de la risa) en 1902; o en Heinrich Klüver, un reconocido psicólogo alemán-estadounidense que realizaría algunos de los primeros reportes sobre la mescalina, describió detalladamente sus efectos y desarrolló una teoría de las alucinaciones visuales que las clasifica en cuatro tipos: lattices, espirales, túneles y telarañas (Klüver, 1966).

Tras el mágico y accidental descubrimiento que le llevó a encontrarse con las inesperadas propiedades psicodélicas de la dietilamida de ácido lisérgico (LSD) en 1943, Albert Hofmann, químico suizo que trabajaba para los laboratorios Sandoz, también realizó pruebas en él mismo para registrar y estudiar los efectos del que se convertiría en uno de los compuestos psicodélicos más famosos y empleados. Un poco más tarde, a lo largo de la década de 1950, el controversial médico, neurocientífico y filósofo estadounidense John C. Lilly (1961) investigó los efectos de la tecnología de privación sensorial (tanques de aislamiento), la LSD y la ketamina (un poderoso anestésico disociativo), mientras documentaba sus ideas sobre la psique humana e investigaba el fenómeno de la telepatía con delfines. Por esos años, el famoso escritor inglés Aldous Huxley (1954), tras décadas inmerso en el estudio del misticismo y las religiones, decidió experimentar con LSD y mescalina, de la mano del psiquiatra Humphry Osmond, padre de la psicoterapia psicodélica. Tras sus experiencias, Huxley afirmó que estas sustancias “arrojan luz sobre acertijos sin resolver, como el lugar que ocupa la mente en la naturaleza y la relación entre el cerebro y la consciencia”.

Casi un siglo después de la experiencia de Heffter, y poco más de una década tras la creación del concepto por parte de Jünger. Peter J. Carroll, un esoterista, lo retomó y convirtió en el título de su libro de 1982, una popular obra sobre el uso experimental de la meditación, los rituales mágicos y las sustancias psicoactivas. El trabajo de Carrol se enmarca dentro de una corriente ocultista posmoderna comúnmente denominada magia del caos. Cabe señalar que la apropiación del término por parte de los ocultistas es relevante pues expande su concepción hacia terrenos mágicos, donde, aunque parece haber un lenguaje hermético de por medio, existe un factor de direccionalidad, propósito o intención metafísica cuyo objetivo es afectar directamente la realidad, y no simplemente explorarla.

Si bien Jünger es el indiscutible creador del término y Carroll lo expandió hacia vertientes más esotéricas, uno de sus principales difusores ha sido el etnobotánico, micólogo y químico Jonathan Ott, quien en su obra de 1995 Diccionario de los ángeles definió al psiconauta como “un viajero embarcado en las odiseas chamánicas que ocurren en el universo de su propia mente”. La observación y la experiencia humana han demostrado que tales odiseas pueden darse a través de una variedad de herramientas, las cuales Roberts (2006) llama psicotecnologías, y que pueden —o no— ser de naturaleza farmacológica.

La semilla que sembró esa primera autoexperimentación de Heffter con mescalina dio origen a lo que actualmente se conoce como bioensayo psiconáutico (Ott, 1993), antecesor de los actuales trip reports, los cuales podemos encontrar con facilidad en sitios tan populares como Reddit o Erowid. Estos bioensayos psiconáuticos corresponden al nivel de realidad de la ciencia, por lo que se esfuerzan en registrar información útil para otros psiconautas al indagar el fenómeno desde enfoques mayormente psicofarmacológicos, psicológico-cognitivos, etnomedicinales o antropológicos.

Sin embargo, los psiconautas no sólo consideran marcos de trabajo científicos para estudiar el tema, sino también modelos espirituales y filosofías metafísicas que se encargan de revelar los misterios de la naturaleza última de la realidad. Para la filosofía...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.