Colom Cañellas / Ballester Brage | Walter Benjamin | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 256 Seiten

Reihe: Educación comparada e internacional

Colom Cañellas / Ballester Brage Walter Benjamin

Filosofía y pedagogía
1. Auflage 2015
ISBN: 978-84-9921-780-2
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)

Filosofía y pedagogía

E-Book, Spanisch, 256 Seiten

Reihe: Educación comparada e internacional

ISBN: 978-84-9921-780-2
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)



En el año que se cumple el 75º aniversario de la muerte de Walter Benjamin, los autores presentan con esta obra una sistemática de su pensamiento pedagógico. Supone un reto inédito, pues hasta ahora, solo en el extranjero y de forma muy parcial, este aspecto había llamado la atención de los investigadores. La pedagogía en W. Benjamin posee una característica esencial, y es que siempre la fundamenta en su autobiografía, en su devenir vital, de modo que conocer sus pensamientos pedagógicos es aproximarse a su persona y a su contexto familiar y social. Todo ello nos obliga a asentar unas bases filosóficas, ya que el tiempo y el recuerdo son la razón de ser de su aportación educativa. El tiempo y la sociología de la memoria serán las bases filosóficas de su pedagogía. Así, vida, filosofía y pedagogía nos permiten adentrarnos en una obra moderna, diletante incluso, profunda, culta, original; en la que Benjamin refleja un tiempo difícil que abandona las seguridades de la modernidad para intrincarse en una época convulsa e indefinida, como testigo de los dos grandes conflictos mundiales.

Lluís Ballester Brage es doctor en Filosofía y Sociología; profesor titular de Métodos de Investigación Educativa en la Universidad de las Islas Baleares. Su experiencia profesional se centra en el análisis de las necesidades de los jóvenes, en la prostitución femenina y en las personas mayores; todo ello en el contexto de los estudios socioeducativos. Antoni J. Colom Cañellas es catedrático de Teoría de la Educación en la Universidad de las Islas Baleares y miembro de la Academia Nacional de Cataluña. Sus aportaciones se refieren a la epistemología pedagógica, al pensamiento contemporáneo de la educación y a la historia de la educación desde la Ilustración hasta nuestros días.

Colom Cañellas / Ballester Brage Walter Benjamin jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


    Capítulo 2 Walter Benjamin: sus propuestas capitales               Walter Benjamin es necesario en nuestro tiempo; su obra lo mantiene entre nosotros como un contemporáneo más, ya que interesa e intriga. No solo aporta ideas, sino que nos reclama esfuerzos para comprender su pensamiento, en cierta medida dificultoso y, sobre todo, diferente, pero cuando se consigue penetrar en él, nos entendemos mejor a nosotros mismos y nuestro tiempo. En ello reside su valor. Walter Benjamin es uno de los grandes autores de la cultura occidental europea; inquieto y crítico con la sociedad en la que habita. Es, además, uno de los pocos intelectuales completamente independientes del pensamiento europeo moderno, pero lo es de un modo particular, propio de una condición específica a la que se suele llamar «condición judía». El espectáculo de la descomposición de la sociedad alemana como fruto de la Primera Guerra Mundial, el cono­cimiento previo y la lectura posterior de G. Lukács y el encuentro con Asja Lacis le llevarán a interesarse por el marxismo como método. Esta conversión al marxismo no llegó a dogmatizarlo, sino que le llevó a una posición investigadora en la que la actividad materialista le parecía más fecunda, tanto desde el punto de vista de la ciencia como del hombre. Además, ese nuevo posicionamiento le condujo progresivamente a captar la dimensión histórica de la estética, a comprender teóricamente las condiciones de producción de las obras de arte; lo que le llevó, en el terreno práctico, a definir los modos de intervención intelectual capaces de modificar el sistema de ideas y aun de transformar el curso de los acontecimientos. La obra de Benjamin —fragmentaria y hasta hace muy poco desconocida— es, ciertamente, el más elaborado ejercicio de crítica literaria y crítica cultural del grupo de la Escuela de Frankfurt e incluso del panorama alemán de su época. En efecto, Benjamin fue capaz de desarrollar y mostrar de manera clara y diáfana la negatividad de un momento histórico, la Alemania de entreguerras, que luego Adorno elevaría a categoría filosófica. Benjamin, en cuyos comienzos hay una peculiar fusión de elementos entre fuentes teológicas judaicas y la gran cultura germana de corte idealista, desarrollará una trayectoria intelectual gracias a la cual se irá acercando a las posiciones teoricocríticas de la Escuela de Frankfurt, aunque nunca formó parte del grupo central de sus miembros permanentes a pesar de sus colaboraciones en la revista del grupo y las subvenciones —tampoco excesivas— recibidas de dicha escuela. Sin embargo, fue integrando en su análisis literario elementos procedentes de la crítica cultural de la tradición marxista y elaborando, por cuenta propia, categorías de análisis que luego se revelarían ejes centrales de algunos trabajos posteriores del grupo frankfurtiano. Con ello queremos manifestar que, a pesar del encasillamiento que se le da en la actualidad, Benjamin no perteneció en sentido estricto a la tradición de analistas sociales del Instituto de Investigación Social de Frankfurt, es decir, a la línea que emparenta a Horkheimer con Habermas a través de una importante nómina de autores. Benjamin es, junto con Adorno, quizás el menos «científico» de los frankfurtianos. Fue ante todo un brillante ensayista y crítico literario, pero no tiene una gran obra de referencia, una obra singular que determine y defina su pensamiento. En Benjamin no encontramos síntesis alguna; al contrario, es un pensador que desparrama sus ideas en un amplio y disperso abanico de artículos, notas de trabajo, narraciones, etc. Una lectura atenta de su obra permite afirmar que no está plenamente en la estela de la sociología frankfurtiana, pero tampoco en la de la filosofía. Benjamin, en este sentido, roza múltiples temáticas; por lo tanto, como ya hemos dicho, es difícil de encasillar y de definir. Los métodos de análisis puestos en juego en sus trabajos sobre el Origen del drama barroco alemán (1990) y sobre El concepto de crítica del arte en el Romanticismo alemán (1988), donde pone de relieve las «imágenes dialécticas» de las grandes obras literarias, constituyen el centro de una teoría de la modernidad que confluirán a lo largo de su fragmentada e inacabada obra, tal como se evidencia en Passagen-Werk —Libro de los pasajes (2006)—, en el que Benjamin trabajó a finales de los años veinte y en 1933. Los diversos momentos y etapas de ese trabajo, además de un exhaustivo desarrollo de los contenidos culturales que se presentan y analizan suponen, sobre todo, la creación de una nueva metodología de análisis y de crítica cultural. En ella, el análisis de un fenómeno cultural, así como el proceso de su comprensión nos remiten a la explicitación de las formas y contenidos culturales que ponemos en juego para entenderlo y para acercarnos a él, lo que nos conduce a una elaboración de una teoría de la temporalidad en tanto que clave de comprensión del pasado y, sobre todo, del presente. Volveremos a esta cuestión brevemente. El análisis de la gran cultura burguesa que Benjamin llevó a cabo de forma no muy lejana a la aplicación que G. Lukács hizo a la filosofía de la categoría económica de fetichismo constituye, sin duda, un nuevo pilar de la crítica de la ideología, que se ha enfrentado siempre a un tema crucial en el pensamiento emancipador: ¿hasta qué punto y cómo ha de implicarse la crítica a la filosofía de la historia, aunque sea bajo la rúbrica de una teoría dialéctica de la temporalidad o de la época? Uno de los últimos trabajos esbozados por Benjamin, Tesis sobre filosofía de la historia (1971: 77 a 89), se ha convertido en el lugar central de esa reflexión. La fusión del materialismo histórico (despojado ahora de cualquier economicismo o mecanicismo) con la perspectiva crítica que suministra el análisis de las formas de las imágenes del mundo que desarrolla en su trabajo sobre la cultura burguesa —imágenes que muestran la interioridad de esa cultura y de esa época, es decir, que representan una vivencia de la época— rompe la noción vulgar e historicista del tiempo, del tiempo secuencial y causal, que es sobre el que se apoya la concepción moderna del progreso y en cuyo sostenimiento coinciden tanto el pensamiento burgués como sectores del movimiento obrero. Habermas destaca que el continuo de la historia consiste para Benjamin en la permanencia de lo insoportable; el progreso es el eterno retorno de la catástrofe, tal como evidencia el tiempo que le tocó vivir. En su trabajo, Eduard Fuchs, coleccionista e historiador aparecido en 1937 en la Zeitschrift für Sozialforschung, nos señala:
El historicismo nos presenta la imagen eterna del pasado; el materialismo histórico, al contrario, va presentando experiencias respecto al pasado que siempre son únicas. La sustitución del momento épico por lo que es el momento constructivo se revela condición de esta experiencia. En ella se liberan las poderosas fuerzas prisioneras del «érase una vez» del historicismo. Así, la tarea del materialismo histórico es llevar a cabo con la historia la experiencia que es originaria para cada presente. El materialismo histórico se dirige a una consciencia del presente que hace saltar por los aires el supuesto continuo de la historia (Benjamin, 2009: 467).
Por su parte, las Tesis sobre filosofía de la historia (2007a), y al hilo de un comentario sobre una acuarela de Paul Klee que adquiría en 1921, señalan que el ángel de la historia —una alegoría de esa conciencia acrecentada del presente que se muestra como fusión de experiencia e historia— ve la historia de la humanidad como una historia de catástrofes y de vencidos, es decir, la suya propia de la Alemania vencida de la posguerra. Son los recuerdos de tales fracasos los que pueden desvelar y mostrar como falsos los relatos consoladores del presente, realizados por los que siguen permaneciendo en el relato del tiempo homogéneo, donde se configura la idea de un progreso que invita a soñar futuros paraísos de redención antes de recordar las catástrofes sucedidas. Es decir, Benjamin aboga por el cruce temporal del pasado, del presente en el presente y del mismo futuro. En este capítulo revisaremos las principales categorías utilizadas por Benjamin en los años más fecundos de su actividad para así poder adentrarnos en su pensamiento como antesala de su obra pedagógica; es decir, para que el lector, tras recordarle sus coordenadas vitales, sepa ahora navegar a través de su complejo y fecundo pensamiento. En esta tarea no nos moverá ningún tipo de exhaustividad; al contrario, intentaremos resumir aquí algunos de los conceptos que parecen más relevantes hoy en día. Es preciso prepararse para seguir el riguroso hilo lógico de la argumentación de Benjamin a través de la densidad metafórica de su lenguaje (casi siempre brillante, aunque frecuentemente enigmática). 2.1. El tiempo, los tiempos El tema de los tiempos cruzados nos introduce en una de las cuestiones más osadas y personales de la obra de W. Benjamin; así, nuestro autor no evita el futuro, puesto que lo busca en las experiencias infantiles; las cuales, por cierto, fundamentarán en gran parte sus escritos pedagógicos. En la cuestión del tiempo nos enfrentamos ante una de sus paradojas fundamentales, ya que luego la aplicará también a su concepción de la...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.