Caballero / Nemo | Novelistas Imprescindibles - Fernán Caballero | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, Band 9, 265 Seiten

Reihe: Novelistas Imprescindibles

Caballero / Nemo Novelistas Imprescindibles - Fernán Caballero


1. Auflage 2020
ISBN: 978-3-96858-064-7
Verlag: Tacet Books
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

E-Book, Spanisch, Band 9, 265 Seiten

Reihe: Novelistas Imprescindibles

ISBN: 978-3-96858-064-7
Verlag: Tacet Books
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



Bienvenidos a la serie de libros Novelistas Imprescindibles, donde les presentamos las mejores obras de autores notables. Para este libro, el crítico literario August Nemo ha elegido las dos novelas más importantes y significativas de Fernán Caballero que son Clemencia y La familia de Alvareda. Fernán Caballero era el pseudónimo utilizado por la escritora y folclorista española Cecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea. Cultivó un pintoresquismo de carácter costumbrista y su obra se distingue por la defensa de las virtudes tradicionales, la monarquía y el catolicismo. Su pensamiento se inscribe dentro del regeneracionismo católico de la época Novelas seleccionadas para este libro: - Clemencia. - La familia de Alvareda.Este es uno de los muchos libros de la serie Novelistas Imprescindibles. Si te ha gustado este libro, busca los otros títulos de la serie, estamos seguros de que te gustarán algunos de los autores.

Fernán Caballero era el pseudónimo utilizado por la escritora y folclorista española Cecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea (Morges, Cantón de Vaud, Suiza, 24 de diciembre de 1796-Sevilla, España, 7 de abril de 1877). Cultivó un pintoresquismo de carácter costumbrista y su obra se distingue por la defensa de las virtudes tradicionales, la monarquía y el catolicismo. Su pensamiento se inscribe dentro del regeneracionismo católico de la época, influido por las ideas de su padre, el hispanófilo Juan Nicolás Böhl de Faber, introductor en España del romanticismo historicista alemán de Herder y los hermanos August y Friedrich Schlegel.

Caballero / Nemo Novelistas Imprescindibles - Fernán Caballero jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


Fernán Caballero era el pseudónimo utilizado por la escritora y folclorista española Cecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea (Morges, Cantón de Vaud, Suiza, 24 de diciembre de 1796-Sevilla, España, 7 de abril de 1877). Cultivó un pintoresquismo de carácter costumbrista y su obra se distingue por la defensa de las virtudes tradicionales, la monarquía y el catolicismo. Su pensamiento se inscribe dentro del regeneracionismo católico de la época, influido por las ideas de su padre, el hispanófilo Juan Nicolás Böhl de Faber, introductor en España del romanticismo historicista alemán de Herder y los hermanos August y Friedrich Schlegel. Cecilia, nacida en Morges, Suiza, el 24 de diciembre de 1796, era hija del cónsul Juan Nicolás Böhl de Faber, hombre de negocios que dirigía los intereses comerciales de la casa "Bohl Hermanos", fundada en Cádiz por su padre, conocido miembro de la burguesía hamburguesa y Francisca Javiera de Larrea Aheran Moloney, llamada por sus amigos y familiares “Doña Francisca” o Frasquita Larrea, de padre español y madre irlandesa. Su padre, cónsul hanseático en Cádiz y converso al catolicismo en 1813, fue uno de los impulsores del Romanticismo en España a la vez que un gran defensor del teatro del Siglo de Oro y del romancero castellano. Su madre organizó una tertulia de «serviles», donde se defendían los valores del Antiguo Régimen. Tomó el pseudónimo de la población ciudadrealeña de Fernán Caballero. El motivo de su pseudónimo según ella es: «Gustóme ese nombre por su sabor antiguo y caballeresco, y sin titubear un momento lo envié a Madrid, trocando para el público, modestas faldas de Cecilia por los castizos calzones de Fernán Caballero». Influyó en ella o bien que al ser lugar por el que pasara le gustara la resonancia del nombre o porque conociera un crimen pasional que tuvo amplio eco en la prensa del momento. Durante sus primeros años vivió en Alemania, en Hamburgo, en un pensionado regentado por una dama francesa, donde adquirirá su educación a la "antigua usanza", de catolicismo profundo hasta que regresó con su familia a la ciudad de Cádiz en 1813, a la edad de diecisiete años. Contrajo matrimonio el 30 de marzo de 1816 con un capitán de infantería, Antonio Planells y Bardají. La pareja se mudó a Puerto Rico, ya que su esposo había sido destinado a dicha plaza, pero ese matrimonio duraría poco por el fallecimiento de don Antonio; este hecho conmocionó a la joven Cecilia, que fue acogida en casa del Capitán General mientras se recuperaba de su depresión y pudo volver a España el 28 de junio de 1818. Después se trasladó a Hamburgo, la ciudad natal de su padre, donde vivió con su abuela. Algunos años más tarde se mudó nuevamente a El Puerto de Santa María, España, donde conoció a Francisco de Paula Ruiz del Arco, marqués de Arco Hermoso y oficial del distinguido Cuerpo de Guardias Españolas, quien era el mayorazgo de una rica e influyente familia sevillana, emparentada con gran parte de la nobleza andaluza. El 26 de marzo de 1822 contrajo segundas nupcias con él en Sevilla; allí sostenía con su marido una tertulia en su palacio a la que acudían representantes de la alta sociedad y personalidades extranjeras como Washington Irving (con quien mantuvo correspondencia desde 1828 y al que ayudó en algunas de sus obras), el historiador del arte William Stirling y el barón Taylor, que será el modelo del “barón de Maudes” en la tertulia de la marquesa de Algar en La Gaviota; pero se trasladaron a vivir al Puerto tras la invasión de los "Cien mil hijos de san Luis" (1824) por las simpatías liberales del marqués; pasaban asimismo mucho tiempo en una finca que el marqués poseía en Dos Hermanas, "La Palma", donde quedó impresionada por el folclore andaluz y empezó a recoger coplas, cuentecillos y refranes. En mayo de 1835 enviudó nuevamente. En 1836 hará un viaje por Europa con su hermana con lo que no podrá estar en la muerte de su padre. Volvió a Sevilla por las malas relaciones que tendría con su madre. Poco tiempo después conoció a Antonio Arrom de Ayala con quien contrajo matrimonio en 1837, rondeño y dieciocho años más joven que Cecilia. Este matrimonio sería muy especial, ya que en la vida de Fernán Caballero significó su definitivo encuentro con la imprenta, todo el material que había ido recopilando a lo largo de su vida, entre las largas ausencias de su marido y las circunstancias económicas en que vivía, salió a la luz. Este matrimonio también le atrajo las críticas de los Arco-Hermoso y de la buena sociedad sevillana.  El matrimonio se arruinó económicamente pese a que es en esta época cuando se publica La Gaviota (1849), La familia de Alvareda y Clemencia. Sin embargo, el fracaso de esta última le hará reconsiderar la publicación de su obra, en la que mostraba una actitud intransigente y antiliberal; de hecho, Hartzenbusch, liberal moderado, no quiso que se la dedicara. Y nunca se repuso de este fracaso. En torno a 1852 se desveló quién era Fernán Caballero, hecho que hizo que se propusiera como personalidad pública con un proyecto político radical. Su fracaso repercutiría en el resto de su vida. Su marido enfermó de tisis y los graves problemas económicos hicieron que se suicidara en 1859. Quedó así la escritora en la pobreza. Los duques de Montpensier y la reina Isabel II la protegieron y le brindaron una vivienda en el Patio de Banderas del Alcázar de Sevilla, pero la revolución de 1868 la obligó a mudarse debido a que las casas fueron puestas en venta. Contraria a los desórdenes del Sexenio Revolucionario, se alegró por la restauración de la monarquía en 1874, pero se opuso a la tolerancia de cultos consagrada por la Constitución de 1874 y, a pesar de su edad y achaques, realizó escritos a favor de la unidad católica de España. Falleció en Sevilla el 7 de abril de 1877 a las 10 de la mañana, a los ochenta y un años de edad, de disentería, según el certificado de defunción. Mantuvo una abundantísima correspondencia; en su siglo solo la supera el epistolario de Juan Valera. Se escribió con Juan Eugenio Hartzenbusch, con el que se puso en contacto para vender la biblioteca de su padre; estas y otras cartas las recogió y editó el hispanista Theodor Heinermann, quien se quejaba por cierto de que Cecilia era "la autora más mistificada de la historia literaria española". También sostuvo correspondencia con Rosalía de Castro, a la que le unió una gran amistad que, sin embargo, comenzó con reproches. La poeta gallega le había dedicado su libro Cantares pero Fernán Caballero, tras llamarla "ruiseñor de Galicia" le reprocha las acusaciones contra los castellanos y el uso de palabras en gallego que no entendía. Fue un personaje contradictorio ya que, aunque rechazaba la política, escribió varias novelas tomando una clara postura política; rechazaba la idea de las mujeres emancipadas y fue una escritora ambiciosa, que redactó gran parte de su obra en francés, alguna en alemán y bastantes en español. Quiso crear una nueva forma de novelar en España; siendo de una severa moral, el tema principal en varias novelas era el adulterio, aparte de obviar su vida personal, ya que estaba casada en terceras nupcias con un hombre veinte años más joven, lo cual fue un escándalo al ser viuda de un marqués. Fernán Caballero en un principio no sentía aprecio por sus obras a las que consideraba un mero ejercicio de las lenguas que conocía; se habían publicado contra su voluntad. Esto, al menos, relata el padre Coloma en sus Recuerdos de la autora. Ello no le impidió dar sus ideas de qué tipo de novela es preferible, decantándose por la novela de costumbres con los siguientes elementos: «usos, dichos, cuentos, creencias, chistes, refranes». La novela debía ser útil, después agradable. Para Blanca de los Ríos supuso «el primer intento de folklorismo o demopedia en España». Estas novelas tenían un carácter eminentemente didáctico, preconizando una férrea moral y alabando la vida pobre pero honrada del pueblo andaluz. Concebía sus novelas como documentos que reflejaban fielmente la vida cotidiana. Para ella la trama era el marco porque lo interesante era el ambiente. Esto se refleja también en los personajes que no tienen una evolución o desarrollo sino que son prototipos. Este afán de adoctrinamiento moral fue duramente criticado ya en vida de la autora y sus obras levantaron una gran polémica que respondía a posturas ideológicas y no literarias, reflejo de la situación de división en la sociedad española. Según subraya Xavier Andreu Miralles, Fernán Caballero asumió también un nuevo modelo de feminidad, inspirado en las tradiciones del catolicismo hispano, «que no pasa por un mero retorno al Antiguo Régimen, a una mujer religiosa sometida al marido, recluida en su casa y apartada del mundo, bien al contrario se adapta a las nuevas realidades de la mujer doméstica introducidas en Europa tras las revoluciones liberales». De este modo, las mujeres adquirían un papel activo en la regeneración católica y nacional. En sus planteamientos está presente la influencia de autores del catolicismo postrevolucionario como Jaime Balmes o, incluso, Juan Donoso Cortés. Este proyecto pasaba por la recuperación de los valores cristianos en línea con el espiritualismo católico y frente a las tendencias materialistas de la época. La gaviota fue escrita en francés , traducida al castellano por el editor José Joaquín de Mora y publicada en entregas por El Heraldo. En una carta dirigida a él, le reprocha que hubiera incluido también el prólogo que estaba dedicado a...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.