Burghardt | Libres por la Gracia de Dios | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 344 Seiten, Format (B × H): 135 mm x 190 mm

Burghardt Libres por la Gracia de Dios

2017 – 500 Años de Reforma
1. Auflage 2016
ISBN: 978-3-374-04461-0
Verlag: Evangelische Verlagsanstalt
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

2017 – 500 Años de Reforma

E-Book, Spanisch, 344 Seiten, Format (B × H): 135 mm x 190 mm

ISBN: 978-3-374-04461-0
Verlag: Evangelische Verlagsanstalt
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



En estos cuatro fascículos, teólogas y teólogos de todas partes del mundo reflexionan sobre el tema central y los tres sub-temas (Libres por la Gracia de Dios: La salvación no se vende; los seres humanos no se venden; la creación no se vende) de la conmemoración de la Federación Luterana Mundial de los 500 años de la Reforma.
Esta colección de ensayos proporciona una visión profunda sobre los temas y desafíos cruciales que enfrentan a diario las y los miembros de la comunión luterana mundial en contextos muy variados. El concepto teológico de la justificación por la gracia de Dios y sus consecuencias para diferentes dimensiones de la vida sirven como directrices para los ensayos, cada uno acompañado de tres preguntas que invitan a una reflexión contextual más profunda sobre el tema.

Burghardt Libres por la Gracia de Dios jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.


Weitere Infos & Material


INTRODUCCIÓN
Anne Burghardt «Libres por la Gracia de Dios»—tema central elegido por la Federación Luterana Mundial para la celebración del 500 Aniversario de la Reforma—está estrechamente vinculado con la doctrina de la justificación por la fe, que en la tradición luterana también se denomina «la doctrina por la que la iglesia se sostiene o cae» (articulus stantis et cadentis ecclesiae). La esencia de esta doctrina, que la Gracia de Dios nos es dada de forma libre e incondicional, nos convoca a tener una respuesta de agradecimiento expresada en un compromiso de amor y cuidado hacia los seres humanos y toda la creación. Este reconocimiento está tan vigente hoy como en los tiempos de Lutero y sigue impactando en todos los aspectos de la teología. Los contenidos de este trabajo exploran desde diferentes perspectivas el interés actual y la influencia de la Reforma. En su artículo Libres por la Gracia de Dios. ¿De qué y para qué?», Gottfried Brakemeier sostiene que en el mundo de hoy el concepto de Gracia/misericordia, se está volviendo cada vez más extraño. Un mundo sin Gracia terminaría siendo inhumano. Una teología centrada en la justificación por la fe se basa en el concepto de Gracia, dado que según la Biblia, Dios promete a través de ella, Su aceptación incondicional de los seres humanos. Nuestra demostración de amor es la respuesta al gran amor de Dios por nosotros y nosotras; no un intento de «ganar» el amor de Dios a través de buenas acciones. Brakemeier se refiere a dos frases escritas por Lutero en el libro «La libertad cristiana, 1520», que dicen, «Un cristiano es el amo de todos y sujeto de nadie» y «El cristiano es libre señor de todas las cosas y no está sujeto a nadie»1 y nos muestra la estrecha relación entre ellas. «El cristiano es libre señor de todas las cosas y no está sujeto a nadie.»2 Esa es la primera frase de Lutero. Quien tiene a Dios como Señor no puede servir a otros dioses (cf. Mt 6:24). Servir a Dios nos libera de servir a la raza humana. Todas las presiones desaparecen cuando tenemos nuestra fe puesta en la Gracia de Dios. Sin embargo, esta libertad puede ser malentendida como arbitraria. Por lo que Lutero agrega: «El cristiano es servidor de todas las cosas y está supeditado a todos.»3 Esa es su segunda frase. Ambas se corresponden. La libertad se autodestruye si no asume sus responsabilidades. Pero sobre todo, es el amor que se traiciona. Es esencialmente «servir al prójimo». La fe también se vuelve falsa sin la diaconía, porque no hay fe «cristiana» que no tome acción en el amor (Gal 5:6).4 El redescubrimiento que Lutero hace del mensaje liberador a través de su estudio significativo de las Sagradas Escrituras fue el eje de la Reforma. Este mensaje liberador y poderoso, debe ser oído nuevamente en tiempos y contextos diferentes. En su ensayo, Hans-Peter Grosshans, miembro de la red hermenéutica de la FLM, señala la diversidad de la vida humana y el hecho de que a través de las Sagradas Escrituras, Dios habla a las vidas concretas de los individuos y de las comunidades. Escuchar la Palabra de Dios nos lleva a una especie de proceso de anti-individuación imperial, sino a un canto que alaba la Gracia de Dios (1 P 4:10), que se expresa a través de las diferentes y variadas vidas de los cristianos y las iglesias—en «la gloriosa libertad de los hijos de Dios» (Rom 8:21).5 Desde el comienzo de la Reforma se ha destacado la importancia de escuchar y comprender la Palabra de Dios, lo que derivó en nuevas traducciones de la Biblia, que en muchos casos tuvieron efectos notorios en el desarrollo de algunos lenguajes nacionales. La comprensión del verdadero significado del texto tiene mucho que ver con la hermenéutica utilizada. Elzbieta Byrtek describe la importancia de la educación en las iglesias luteranas de todos los tiempos, que se originó en el profundo interés por la comprensión de las Escrituras. Un compromiso verdadero con las Escrituras implica cuestionar y escuchar las diferentes «lecturas» y expresar nuestras dudas y preocupaciones. La fe que no teme al cuestionamiento busca respuestas y dialoga con quienes no comparten la misma opinión, es una fe viva y capaz de sobrevivir en un mundo multilateral y complejo. Un mundo donde las respuestas «correctas» son dadas por autoridades externas que no necesariamente hablan a la gente, sino donde las personas cristianas, libres por la Gracia de Dios, tienen la responsabilidad de comunicar a otras personas esta Gracia y estar dispuestas a enfrentar diálogos difíciles.6 La Reforma fue un catalizador para la comprensión renovada del rol de la iglesia en la sociedad. Lutero le dio valor al trabajo, tanto dentro como fuera del hogar. De este modo, el trabajo diario adquirió una nueva dignificación, ya que lo consideró en forma explícita como una parte esencial para servir a Dios y al prójimo. Esta lectura sentó las bases para los conceptos que luego aparecieran sobre una ciudadanía comprometida. En su artículo sobre el llamado de las iglesias en la sociedad, Kjell Nordstokke señala que según Lutero, Dios ha llamado a la iglesia a ser «palabra viva» en el mundo. El llamado a ser «palabra viva» es una exhortación a una ciudadanía comprometida. Lutero cambió radicalmente la comprensión de la vocación cristiana, desplazando el eje desde la vida interna de la iglesia hacia el servicio en el mundo, siendo ciudadanos y ciudadanas cristianos que aman y cuidan a su prójimo.7 Usando a Noruega como ejemplo, Nordstokke identifica cuatro áreas de acción para la diaconía: amar al prójimo; crear comunidades inclusivas; cuidar la Creación y luchar por la justicia. La liberación del pecado es el comienzo de nuestro esfuerzo por la justicia: somos libres; estamos perdonados y perdonadas; somos los destinatarios y las destinatarias de la Gracia de Dios. Somos libres de cambiar y cambiar el mundo: Hay muchos ejemplos de cómo la cristiandad ha sido agente de cambio, al apoyar la revisión de algunas prácticas «tradicionales».8 «Libres por el amor de Dios para cambiar el mundo» es el lema de la Red de Jóvenes Reformadores y Reformadoras de la FLM, que se formó en el marco de la conmemoración del 500 aniversario de la Reforma. Inspirada por este lema, Mónica Villarreal toma el tema sobre el poder liberador de la fe desde la perspectiva de los y las jóvenes. Ser libres por la Gracia de Dios implica siempre la pregunta sobre la razón de nuestra libertad. Villarreal cita a Carolina Huth de Argentina, miembro del grupo que dirige la Red de Jóvenes Reformadores y Reformadoras, y que expresa la idea de una reforma en curso, explicando cómo su fe la liberó para crear un nuevo espacio: Luteranos y luteranas creemos que mientras las tradiciones no son necesarias para la salvación, muchas veces son buenas para ordenar, dar tranquilidad y tener una práctica común. Pero cuando no sirven a ese propósito, cuando las personas se sienten incómodas, cuando la iglesia ya no es acogedora y el mensaje de Dios no le llega a todas las personas, creemos que es momento de una reorganización.9 La voz ecuménica de esta publicación pertenece a Tim Harris, quien en su artículo se refiere tanto al carácter profundamente personal como global de Martín Lutero en su descubrimiento de la Gracia de Dios. Este redescubrimiento No solo abordó su propia necesidad de calmar sus angustias espirituales, sino que inició un movimiento de reforma, cuya esencia debe ser continuamente adaptada y nos debe llevar a profundizar en el mensaje evangélico de Gracia y Paz.10 Sin embargo, el redescubrimiento de la grandeza de la Palabra de Dios también nos recuerda nuestras propias limitaciones en el entendimiento del Evangelio, ya que nuestras barreras culturales muchas veces reducen su valor. «La Palabra es más grande que cualquier cultura, y ninguna etnia, nación o cultura puede reclamar la supremacía en su expresión particular del Evangelio»11. En el espíritu de una reforma continua, existe la necesidad de «traducir» la Palabra «a todas las expresiones, proclamaciones y realidades que son parte de la vida humana»12 teniendo en cuenta de ese modo, nuestras propias limitaciones en su entendimiento. El texto de este estudio bíblico no dice, Vengan a registrarse para que podamos estudiar por qué tienen sed; sino simplemente, vengan y beban. Esto es lo que hace falta en este momento de necesidad. Las personas necesitadas quieren ayuda antes de perecer. Ahora es su hora y su momento. Los presupuestos y el dinero no importan en este momento; vengan, coman y beban para que puedan vivir.13 LOS TRES SUB-TEMAS: LA SALVACIÓN NO SE VENDE; LOS SERES HUMANOS NO SE VENDEN; LA CREACIÓN NO SE VENDE Los tres subtemas elaboran las diferentes dimensiones de «no se vende» en relación con el tema central, «Libres por la Gracia de Dios» y cuestionan las prácticas y los conceptos teológicos que se interponen al mensaje liberador del Evangelio. Los intentos de mercantilizar la salvación difieren ampliamente y van desde un mensaje de prosperidad a intentos de «garantizar» la salvación de acuerdo con ciertas prácticas, rituales, etc. El aspecto salvífico del consumismo al igual que...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.