E-Book, Spanisch, 160 Seiten
Reihe: Concilium
Büker / Hogan / Krause Ciudad y desarrollo global: más allá del paradigma Norte-Sur
1. Auflage 2019
ISBN: 978-84-9073-483-4
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Concilium 379
E-Book, Spanisch, 160 Seiten
Reihe: Concilium
ISBN: 978-84-9073-483-4
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
¿Cómo podemos garantizar que todos los seres humanos puedan vivir en un entorno natural y social intacto, y que nadie sea abandonado a su suerte? Todos estamos llamados a participar en el desarrollo de soluciones que tengan en cuenta a todos los continentes, todas las religiones y todos los estratos sociales. Este número de la revista Concilium reflexiona sobre la función que tiene la religión en este contexto. Concretamente pone el foco en un mundo cada vez más urbanizado, en el que las ciudades son los lugares concretos donde tienen que afrontarse y resolverse los desafíos más acuciantes de nuestro tiempo.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
Editorial
DESARROLLO GLOBAL EN UN MUNDO CADA VEZ MÁS URBANIZADO
La Agenda 2030 y el Acuerdo de París comprometen a la comunidad internacional a realizar grandes e importantes cambios para hacer frente a las actuales amenazas a la vida y la coexistencia antes de que sea demasiado tarde. Existe un cierto consenso sobre las razones de esta necesidad. La humanidad está cruzando los límites planetarios. Por ejemplo, los sistemas de producción y los modos de vida con uso intensivo del carbón y de los recursos son insostenibles. Los refugiados de Oriente Medio y África hacen que los problemas globales de las guerras, el fracaso de los Estados y la falta de perspectivas sean visibles a las puertas de Europa. El surgimiento en todo el mundo de gobiernos autoritarios y movimientos populistas, y en algunos casos de extrema derecha, pone en tela de juicio la funcionalidad de las democracias tradicionales. ¿Cómo podemos garantizar que todos los seres humanos puedan vivir en un entorno natural y social intacto, y que nadie sea abandonado a su suerte? Todos —cada uno según sus responsabilidades específicas y sus medios— estamos llamados a participar en el desarrollo de soluciones que tengan en cuenta a todos los continentes, todas las religiones y todos los estratos sociales. ¿Qué función tiene la religión en este contexto? Durante muchas décadas, el compromiso con la ayuda al desarrollo y la cooperación ha sido considerado un caso de justicia distributiva o de caridad por parte de un «Norte desarrollado» con el «Sur subdesarrollado». Se entendía como un «desarrollo de recuperación o convergente», es decir, que el «Sur pobre» tenía que abrirse a un modelo existente e integrarse en el sistema dominante de los países ya industrializados, en el llamado «Norte desarrollado», que se basa en el capitalismo y en el fundamentalismo del mercado. Hoy ya no es sostenible esta forma de entender las cosas. No se trata solo de que el conocimiento de los complejos mecanismos causales que vinculan el «desarrollo» y el «subdesarrollo» haya colocado bajo una nueva luz las relaciones entre el Norte y el Sur, sino, sobre todo, y lo más importante, es la creciente conciencia de los graves impactos negativos que socava la fuerza explicativa y la legitimidad del mismo paradigma de desarrollo, y, por tanto, la polaridad entre el Norte y el Sur. Problemas tales como el hambre, el cambio climático y todas las formas de violencia estructural, solo pueden entenderse en un contexto global. La expansión global del mecanismo de externalización, mediante el que los países «desarrollados» de la primera industrialización trasladan los costes y riesgos sociales y medioambientales de su desarrollo a otras regiones (en el «Sur») y hacia el futuro, está llegando a su límite. En la medida en que las distancias a través del tiempo y el espacio se están reduciendo y los mercados verdaderamente globales están emergiendo, está quedando claro que la noción de «fuera», implícita en la «externalización», fue siempre una ilusión. Los seres humanos y la naturaleza, cuya explotación era y es parte integrante del desarrollo del Norte, ya no permanecen en el exterior. La pregunta de qué hacemos de nuestra vida juntos para el beneficio de todos, y para el beneficio de todas y cada una de las generaciones (incluyendo las futuras), ya no puede ser respondida por una brújula cuya aguja siempre apunta hacia el «Norte». No obstante, las diferencias entre el Norte y el Sur se mantienen, no solo entre las diferentes formas de vida de las gentes, sino también entre sus oportunidades básicas: acceso a los recursos, la realización de sus derechos humanos, su comida, salud, educación, esperanza de vida, seguridad, y su participación política y económica. Además, estas diferencias se amplifican en el contexto de la rápida urbanización que ha acompañado a la globalización, y que está cambiando identidades, estilos de vida y visiones del mundo. Que la urbanización está transformando nuestro mundo es algo ya evidente por los datos estadísticos, objetivo del artículo inicial de Messner sobre La humanidad en movimiento. Messner resalta cómo el siglo XXI será el siglo de las ciudades y cómo la fuerza de este aumento de urbanización afectará principalmente a los países en vías de desarrollo y a las economías emergentes de Asia y África. Por consiguiente, argumenta Messsner, si tenemos que hacer frente al cambio climático e implementar la Agenda 2030, solo podrá hacerse en el contexto de perspectivas y estrategias urbanas nuevas y diferentes. Los modelos de progreso, el consumo de recursos, las formas de asociación política y de gobernanza, la naturaleza del trabajo, la cultura y el pluralismo, se transformarán fundamentalmente en este proceso de urbanización rápido y radical. La reflexión teológica y ética sobre la naturaleza y los impactos de esta urbanización es esencial y no debe retrasarse. Para corregir este descuido, la segunda parte de este número presenta una serie de reflexiones teológicas sobre la urbanización y sus desafíos. Martin Ebner reflexiona sobre cómo el tema de las ciudades ha estado presente en el pensamiento cristiano desde sus comienzos y pone de relieve cómo, en tiempos de Pablo, se estaba transformando la percepción de la ciudad y se sustituían otros motivos operativos, incluyendo especialmente el Imperium Romanum. Margit Eckholt extiende la reflexión teológica al contexto de la hospitalidad y muestra cómo las ciudades crean nuevas precondiciones para la fe y aboga por una valiente y una nueva forma de trabajar y vivir. En contraste, Felix Wilfred, en su artículo de despedida de la presidencia de Concilium, se centra no en las oportunidades, sino en las ambigüedades de las ciudades como espacios públicos. En una dura condena del impacto del neoliberalismo en los pobres y marginados, particularmente en las ciudades, Wilfred defiende una visión teológica y un programa que persigan una visión humanista de la coexistencia en las ciudades, aquella que hace causa común con los demás para lograr comunidades humanas y hábitats ecológicos sensatos. El análisis de Wilfred es teológico y ético a la vez, y la tercera parte centra su atención específicamente en las dimensiones éticas de la urbanización. Tanto Michelle Becka como Daniel Franklin Pilario enmarcan sus reflexiones éticas respectivas en el contexto de la globalización y de las posiciones diferenciadas ocupadas por las ciudades en el Norte y en el Sur, donde los límites de estas categorías se hacen cada vez más borrosos. Becka analiza la responsabilidad global desde la perspectiva de Alemania (uno de los países propulsores de la industrialización y la globalización) y reflexiona sobre las condiciones necesarias para una ciudad justa. El punto de partida de Pilario es la globalizada megalópolis de Manila. Se centra en la función de la fe y la religión en ella, y particularmente en la capacidad de la religión para proporcionar una visión de cooperación humana. Al igual que Wilfred, Pilario ve semillas de esperanza en la praxis de la religión vivida por el pueblo. El análisis de Hogan también se centra en la cuestión de la cooperación humana sosteniendo que las ciudades tienen una función crucial en la gestión del pluralismo y en fomentar la cohesión social. Después de abordar las perspectivas teóricas, la cuarta parte pone en primer plano la praxis de la creación de espacios humanos. Esta sección está formada por cinco casos inspiradores de actores de la sociedad civil que trabajan para hacer frente a los desafíos en diferentes contextos geográficos, políticos e infraestructurales. Stephan de Beer centra su estudio en las ciudades post-apartheid, con sus desafíos de (re)segregación espacial, la carencia de vivienda y la vivienda precaria. Sus imperativos para la acción teológica surgen de su compromiso profundo con esta temática. George Stoll, por su parte, analiza cómo estas tendencias re-focalizan las actividades de las ONG como Misereor en las megalópolis globales, mientras que Zárate presenta el gran trabajo realizado por la Coalición Internacional por el Hábitat (HIC, Habitat International Coalition), que lleva cuarenta años luchando por defender los derechos de los individuos a tener un lugar seguro para vivir con dignidad y respeto. Marco Kusumawijaya, desde Indonesia, reflexiona sobre su función como arquitecto y urbanista, y sobre los desafíos que supone crear un desarrollo eco-social. El artículo de Luiz Kohara completa esta sección centrada en la praxis con un estudio sobre la función y el impacto de la ONG Centro Gaspar Garcia en São Paulo, que cofundó, y que se dedica a la inclusión social de los más marginados de la población urbana. En contra de lo que se ha sostenido durante tiempo, el mundo no se ha convertido en una aldea global, sino en una ciudad global. Cómo seguirá desarrollándose esta ciudad dependerá no solo de sus diversos legados y de las estructuras e instituciones existentes, sino también de cómo las personas de los diferentes continentes tengan éxito en explorar caminos para vivir juntas, creando en el proceso nuevas identidades y solidaridades que hagan posible una vida buena para todos. Nuestro número concluye en el Foro con un extenso artículo que aborda el reciente cambio en el Catecismo con respecto a la posición de la Iglesia católica sobre la pena de muerte. Michael Seewald, su autor, analiza la postura de la Iglesia católica sobre la pena de muerte en sus dimensiones históricas y teológicas. Además, pone de...