Biosca Rovira | Caminos de salud (epub) | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 216 Seiten

Reihe: eMilenio

Biosca Rovira Caminos de salud (epub)

Infinitos recursos para una vida más saludable
1. Auflage 2023
ISBN: 978-84-9743-998-5
Verlag: Milenio Publicaciones
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

Infinitos recursos para una vida más saludable

E-Book, Spanisch, 216 Seiten

Reihe: eMilenio

ISBN: 978-84-9743-998-5
Verlag: Milenio Publicaciones
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



Este libro es una guía para las personas que están interesadas en la salud y sus mecanismos, con viejas y nuevas herramientas que nos permitan mantenerla o recuperarla. Basado en la experiencia de un equipo de doctoras, enfermeras, psicólogas y terapeutas, explica de una manera sencilla cómo explorar los caminos de una vida sana. Dra. Tònia Cortadellas Àngel, médica Dra. Clara Biosca Rovira, médica de familia Juana Rosa Sánchez Rodríguez, profesora de yoga Xavier Mayans Bueno, profesor de yoga Eva Méndez Vallejos, enfermera, naturópata Josefina Subiñá Clotet, bióloga y terapeuta Dra. Gemma Baulies Romero, pediatra Rosa M. Torres Castella, enfermera pediátrica Josep Vicent Arnau Moya, naturópata Pilar Pérez-Calvo Soler, arquitecta del paisaje Marta Bueno Pau, farmacéutica Dra. Victoria Castañeda Garzón, odontóloga Dra. Maria Dolors Obiols Solà, filósofa María J. Pellicer de Carli, psicóloga Agnès Trias Jover, profesora de yoga Isabel Compan Fernández, maestra, pedagoga Montserrat Camarasa Bericat, psicóloga

El equipo de profesionales que hemos escrito el libro se empezó a consolidar en el año 2010. Desde el inicio hemos querido ampliar la visión sectorial de nuestras profesiones para abrazar una comprensión holística de la salud. Nuestro objetivo es poner en común los recursos que cada uno de nosotros tiene para reconocer las líneas maestras que nos unen, y darlas a conocer. Estudiando Hipócrates, padre de la medicina occidental, fueron encajando las piezas de nuestro trabajo. En el año 2017, paralelamente a la publicación del libro en catalán, creamos desde Cataluña la Associació Salut Desperta, que trabaja para que los cuatro principios básicos de Hipócrates sean reconocidos Patrimonio de la Humanidad y para el diálogo entre las medicinas.
Biosca Rovira Caminos de salud (epub) jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.


Weitere Infos & Material


2. DIÁLOGO ENTRE LAS MEDICINAS DESDE HIPÓCRATES

Dra. Clara Biosca Rovira*

* La doctora Clara Biosca es médico de familia, diplomada en Medicina Tropical y experta en flores de Bach. Ha recibido formación en Psicología Transpersonal, Shiatsu, Aromaterapia, Kinesiología, Sofrología y Biomagnetismo. Practica el yoga y la meditación. Trabaja en el ámbito de la asistencia primaria en un centro de atención primaria en un pueblo del Vallés, cerca de Barcelona. Ha formado parte de la Asociación REFORMED AISLB, una organización que trabaja a nivel internacional para la reunión de las medicinas. Su compromiso con la medicina de la salud la llevó a adentrarse en el estudio de Hipócrates, con lo que ha recuperado la sabiduría de su conocimiento. Es la coordinadora de este libro.

Los valores de la antigua civilización griega eran la verdad, la belleza y el equilibrio.

En los tiempos actuales en que todo va muy deprisa y en que un descubrimiento reciente invalida muchos otros del pasado reciente, parece insólito basarse en textos tan antiguos para construir nuevos puentes. El conocimiento de Hipócrates, sin embargo, se puede incluir dentro del conjunto de las verdades nombradas como “sabiduría perenne”, esa especie de rocas inmutables que han permanecido a lo largo de la historia de la Humanidad, rocas donde nos podemos apoyar de manera segura y que nos protegen de perdernos a nosotros mismos en medio de las olas de nuevos conocimientos que emergen.

Estamos atravesando un momento altamente delicado para la salud pública.

Los compañeros sanitarios están desbordados de trabajo, con pocos recursos y con una población cada vez más ignorante sobre los factores de salud y, por tanto, más vulnerable, más temerosa y más dependiente del sistema sanitario. La crisis del Covid-19 ha empeorado significativamente nuestro trabajo. Para nosotros es básico volver a poner las responsabilidades y los conocimientos en su sitio, para que el sistema pueda ser más eficaz, más económico, más ligero y más saludable para todo el conjunto.

Mi búsqueda personal me llevó al mundo de la psicología transpersonal, que es la rama de la psicología que estudia y desarrolla las capacidades más integradoras como la empatía y la compasión. Tengo una larga formación con diferentes terapeutas en esta disciplina. Me fascina la plasticidad de un psiquismo abierto al mundo y a la evolución. Soy consciente de que hay circunstancias que no podemos cambiar pero también sé, de verdad, que estar abiertos a nuevas posibilidades nos aleja del desánimo, del pesimismo y de la enfermedad. Muchas veces “receto” libros de psicología positiva. Ampliar nuestras creencias, que a menudo están demasiado centradas en nuestras preocupaciones, para abrazar un universo con horizontes más amplios donde hay espacio para ser, para respirar, para vivir y para morir, es hacer salud.

Cuando estudiaba, la prevención para mí era evitar que la gente se pusiese enferma. Más tarde he entendido que hay prevención en cualquier punto del camino en el que nos encontremos: desde quien está sano (para mantener su propia salud), al que tiene una enfermedad crónica (para no empeorar o para retornar a la salud), o aquel que está muriendo (para morir en paz y con el menor sufrimiento posible). Siempre podemos dar pasos para mejorar, aunque solo sea un poquito, nuestra manera de estar en este mundo.

Entre 2009 y 2011 colaboré con la Asociación Internacional REFORMED AISLB, organización que trabaja para la reunión de las medicinas a través de la regulación europea de las nuevas profesiones de salud. Uno de sus simposios se iba a celebrar en Atenas y prometí que haría una presentación sobre Hipócrates. Para mí, estudiar al padre de la medicina ordenó y dio más sentido todavía al ejercicio del arte de curar.

Este texto es el que emergió entonces y llena de coherencia mi vivencia profesional de cada día. La enfermedad está muy presente, demasiado, en la vida de muchas personas. Mi interés es difundir los conocimientos que hacen bascular la balanza hacia el benestar, que tanto los profesionales de la salud como la población en general tengan más información de cómo es el binomio salud-enfermedad y para que cada uno de nosotros, como ya hemos dicho, nos vayamos haciendo cada vez más conscientes y, por tanto, más responsables de este hecho tan preciado que es encontrarse bien en nuestro caminar por la vida.

El objetivo del presente capítulo es acompañaros en la revisión de la medicina occidental en dos puntos concretos de la historia: el tiempo de Hipócrates de Cos y la actualidad. Estos dos momentos tienen un rasgo común essencial, que también se ha manifestado puntualmente en otras épocas de nuestra historia y que con relación a Hipócrates se desarrolló plenamente: la relación entre la salud y la enfermedad entendida desde la concepción global del hombre. Actualmente muchos profesionales de la salud hablan de la medicina integrativa, basada precisamente en esta concepción global del hombre. Esperemos que en el futuro el trabajo que Hipócrates realizó hace dos mil quinientos años pueda ser reunido y entendido completamente.

¿Por qué la medicina alopática necesita ampliar su visión?

Una de las razones importantes por la cual la medicina alopática tiene que ensanchar su perspectiva la encontramos en el hecho de que es una medicina enfocada casi exclusivamente en la enfermedad misma, y en determinados factores de riesgo que la generan. No es, por tanto, una medicina que haya estudiado a fondo la salud y el potencial para generarla. La medicina alopática, desde sus inicios, no ha dejado de ser nunca una medicina de la enfermedad, a diferencia de las medicinas globales y tradicionales que encontramos en diferentes puntos del planeta, como la misma medicina hipocrática (que ha sido recogida por los naturópatas), la medicina tradicional china o la primera medicina de todas, la medicina ayurvédica nacida en la India (Ayurveda significa conocimiento de la vida). Todas estas medicinas han recogido a lo largo de los tiempos un caudal de conocimientos centrados en la salud. Y eso las ha puesto en disposición de ser, por sí mismas, generadoras de salud.

Esta misma visión médica de la salud la suscribe también la medicina cuántica/energética que mantiene, respecto al paradigma hipocrático, los conceptos de interrelación y equilibrio en la salud. En este contexto, por ejemplo, tenemos actualmente instrumentos que nos permiten medir y cuantificar las alteraciones energéticas en un organismo, incluso antes de que se manifieste la enfermedad.

Revisar profundamente la orientación hacia la salud no es un capricho. Aunque sabemos que, por ejemplo, el tabaquismo y la adicción al alcohol son importantes factores de riesgo para la salud, y aunque disponemos de una sofisticada tecnología de diagnóstico y tratamiento, hay otros factores esenciales causantes de enfermedades —como el tipo y la calidad del aire, del agua, de los alimentos, el ritmo de vida o la intensidad del estrés— que desde la medicina alopática no se tienen suficientemente en cuenta. Este descuido ha hecho que cada vez haya más personas con enfermedades crónicas —alergias, enfermedades cardiovasculares y pulmonares crónicas, diabetes, cáncer, enfermedades degenerativas, depresiones y estados de ansiedad crónicos, patología musculoarticular persistente— que se han convertido en las epidemias de nuestro siglo.

El lastre individual y colectivo que eso acarrea, por razón del sufrimiento, de la mala calidad de vida y del coste económico, es enorme. Hay que puntualizar que el aumento de personas con enfermedades no está en relación directa con el envejecimiento de la población. En 2004, la Organización Mundial de la Salud (OMS)1 ya llamó la atención sobre este aspecto en la revista Lancet, donde se señalaba que, desde 1970, uno de los sectores donde más ha aumentado la incidencia del cáncer es entre la población infantil y adolescente.

Según la OMS, las enfermedades crónicas son, con mucho, la principal causa de mortalidad en el mundo, y representan el 63 % de todas las muertes. De los treinta y cinco millones de personas que murieron a causa de enfermedades crónicas en 2008, casi la mitad eran menores de setenta años.

Contrariamente a la opinión común, el 80 % de las muertes por enfermedades crónicas se producen en países de bajos y medianos ingresos.

Alrededor de un 10% de la población mundial es diabética. Mientras crece esta cifra, continuamos sin tener suficiente información ni regulación sobre la cantidad de azúcar añadido que llevan las bebidas gaseosas, los zumos de fruta u otros alimentos procesados.

En los países fuera de los mercados internacionales, la mala distribución de la riqueza hace que la salud sea, desgraciadamente, demasiado precaria. Aunque en estos países se utiliza mucho la medicina tradicional, los pocos recursos de que dispone la población hacen que su bienestar sea muy frágil, hasta el punto de que su principal problema de salud, según las estadísticas sanitarias mundiales de la OMS de 2012, es el bajo peso al nacer y, de rebote, la mortalidad infantil. Se estima...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.