Bingemer / Susin | Caminos de liberación: alegrías y esperanzas para el futuro | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 168 Seiten

Reihe: Concilium

Bingemer / Susin Caminos de liberación: alegrías y esperanzas para el futuro

Concilium 364
1. Auflage 2016
ISBN: 978-84-9073-219-9
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)

Concilium 364

E-Book, Spanisch, 168 Seiten

Reihe: Concilium

ISBN: 978-84-9073-219-9
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)



Con este número tratamos de celebrar un doble aniversario: por un lado, el del Concilio y de todo cuanto significó para la vida eclesial, la pastoral y la liturgia, y, por otro, el de la revista Concilium. La fundación de la revista Concilium hace cincuenta años sigue dando fruto. Y -lo que es más importante- la revista no se ha detenido en el tiempo, sino que continúa en su dinámica de afrontar en su ritmo y cadencia los desafíos del presente y del futuro de la sociedad y de la Iglesia.

Bingemer / Susin Caminos de liberación: alegrías y esperanzas para el futuro jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


EDITORIAL
El Concilio y Concilium: un doble aniversario
Hace cincuenta años se clausuraba el Concilio Vaticano II, que fue sentido como un soplo renovador y beneficioso para la Iglesia católica. La renovación que el acontecimiento conciliar aportó al mundo y a la Iglesia se propagó por el mundo demostrando que la fe crece y se desarrolla en libertad. Igualmente, el Concilio insistió en que la Iglesia está llamada a ocuparse de las realidades terrenales y a ser experta en humanidad, haciendo que surgiera en ella la luz y, en este ambiente, la belleza de la buena noticia del Evangelio de Jesús. El sentimiento de que era necesaria, para una Iglesia que se renovaba tan radicalmente, una teología también renovada, hizo florecer nuevas iniciativas eclesiales que permitirían que vieran la luz los nuevos contenidos y expresiones. La revista Concilium, que comenzó a publicarse en enero de 1965, antes de que concluyera el Vaticano II, fue ciertamente una de las expresiones más cualificadas de esa renovación teológica. Tratamos por consiguiente de celebrar un doble aniversario: por un lado, el del Concilio y de todo cuanto significó para la vida eclesial, la pastoral y la liturgia, y, por otro, el de la revista Concilium. Fundada esta por los más ilustres teólogos europeos de aquel momento, comenzó a ofrecer a toda la Iglesia y también a la sociedad una reflexión teológica que partía de las conclusiones del evento conciliar. Sus números empezaron a inspirar positivamente a las facultades y los institutos de teología, a la pastoral y a las comunidades cristianas más diversas. Así aseguraban también para el saber teológico un lugar destacado en el campo de las discusiones y de los debates más actuales. Para celebrar sus cincuenta años se organizó un simposio internacional previo a la reunión anual ordinaria del consejo editorial de la revista. El simposio se celebró en mayo de 2015 en la Universidad Pontificia de Río de Janeiro (Brasil). El tema del simposio, que reunió a más de cuatrocientas personas procedentes no solo de la misma universidad, sino también de otros puntos del país y de otros países, recuperaba la bella y feliz expresión del n. 1 de la constitución pastoral Gaudium et spes: «Caminos de liberación: alegrías y esperanzas para el futuro». Con este título el equipo de Concilium dejaba claro que no solo deseaba celebrar un pasado grabado en la memoria como un agradable recuerdo, sino rescatar todo el potencial de innovación y de convocatoria que esta expresión contenía, apuntando hacia el futuro. No se trata solamente de recordar un feliz acontecimiento que tuvo lugar hace ya cincuenta años, sino de preguntarse cómo hoy, aquí y ahora, ese acontecimiento nos invita a mirar hacia delante, atentos a las preguntas e inquietudes de las nuevas generaciones y dispuestos a una fiel creatividad en el ejercicio de responderlas. Como dice en su artículo, que forma parte de este número jubilar de la revista, el gran teólogo salvadoreño Jon Sobrino, «hay pasados que son «enterradores» de historia y corrientes que aprisionan». Y hay pasados, pienso yo, que son «desencadenadores» de historia, «muelles» que impulsan para delante. Este es el sentimiento resultante del simposio celebrado en Río de Janeiro y de los textos que tiene ahora el lector en sus manos. La fundación de la revista Concilium hace cincuenta años sigue dando fruto. Y —lo que es más importante— la revista no se ha detenido en el tiempo, sino que continúa en su dinámica de afrontar en su ritmo y cadencia los desafíos del presente y del futuro de la sociedad y de la Iglesia. El mismo hecho de celebrarse en Brasil, da a la celebración del aniversario una marca de actualidad. Desde hace dos años, la Iglesia católica, después de décadas e incluso siglos de ser gobernada por papas europeos, tiene a su cabeza a un pastor de Argentina, de América del sur, del sur del mundo, del «fin del mundo», como afirmó el mismo Francisco en su primer discurso, recién elegido para la Sede de Pedro. La marca de una teología que expande su eje y su alcance saliendo del hemisferio norte, especialmente de Europa, desplazándose hacia el sur, es subrayada por el lugar en el que Concilium eligió para celebrar su aniversario. Pero no solo la celebración, en sus aspectos festivos, deja percibir esa característica «meridional» en la teología que se realiza aquí. El teólogo Luiz Carlos Susin, de Porto Alegre (Brasil), hablará en su artículo de las así llamadas «epistemologías del sur», que afectan a varias áreas del saber y que se aplican también a la teología producida fuera de Europa, «comenzando con la teología de la teología de la liberación y siguiendo con la black theology y la feminist theology». Estas, como recuerda Susin, prestaron una atención especial a los contextos diversos —muchas veces ocultados e incluso reprimidos—, es decir, a los lugares sociales donde se elabora la teología y los frutos sociales que produce. Situándose en el sur del mundo, la teología que Concilium está llamada a hacer hoy da cuenta igualmente de la pluralidad que actualmente implica cualquier reflexión hecha en profundidad. Como afirma el teólogo francés Thierry Marie Courau en su contribución, «La unidad de la teología es un objeto con múltiples entradas… que, no obstante, no deja de preguntarse cómo hablar de su unidad cuando la pluralidad y la diversidad se presentan en todos los planos como infranqueables». Así pues, el simposio, cuyas reflexiones publicamos aquí, muestra cómo durante estos cincuenta años de existencia y trabajo, la teología hecha por la revista ha acompañado siempre los cambios de época que acontecieron en la cultura y la llegada de los nuevos paradigmas que orientaron la inteligencia de fe hacia inevitables renovaciones. Andrés Torres Queiruga llama la atención sobre el hecho de que tales renovaciones nunca sucedieron sin una tensión con las resistencias que inmediatamente querían frenar los avances que emergían. Esas resistencias, sin embargo, no prevalecieron y hoy la teología encuentra su carta de ciudadanía no solo dentro de los límites institucionales de las iglesias, sino también en el diálogo fecundo con otras tradiciones religiosas. Gracias a eso y sin pudor por beber de otras fuentes y otras tradiciones en la inspiración teológica, el presidente de la revista Concilium, Felix Wilfred, nos recordará en su artículo que, «quinientos años después de Buda, Jesús se identificó a sí mismo con la humanidad sufriente. Y lo que es impresionante es que Jesús rompe el silencio de Buda. Abrió su boca para hablar de un Dios, concretamente de un Dios Padre y Madre que está profundamente implicado en la vida de los seres humanos y de su sufrimiento». La aplicación del principio del Concilio que declara la vocación de la Iglesia como experta en humanidad, haciendo suyas las alegrías y las esperanzas, pero también los dolores y las tristezas de los hombres de hoy, se ve plenamente acogido por una teología que desea ser cada vez más inclusiva. Los textos que se ocupan de la ética en varias dimensiones, hermenéutica (Johan Verstraeten), feminista (Lisa Cahill), apuntarán hacia aquella misión, nunca bastante enfatizada, de la teología que está abierta al futuro y que debe servir a la justicia. La tarea que se pide hoy a la revista Concilium, con los ojos puestos en el horizonte del mañana, es siempre y tal vez más que nunca promover la justicia recordando incesantemente que la Buena Noticia se anuncia privilegiadamente a los pobres; construir un mundo habitable cuidando con desvelo de la casa común que es el planeta Tierra; luchar contra las desigualdades y discriminaciones que empobrecen la deseada humanización, condición necesaria para tengamos vida en plenitud. Fiel al espíritu del Concilio Vaticano II, el simposio de los 50 años de la revista Concilium destaca con luz creativa el método de la Acción Católica francesa, que posteriormente inspiró a tantas teologías, incluida la teología latinoamericana de la liberación. Postulando la permanente actualidad de este método en el contexto asiático, el teólogo filipino Daniel Pilario afirma en su texto que dejarlo de lado sería la muerte de lo que entendemos por teología. Las propuestas del simposio y ahora de este número de la revista se revelan bien conscientes de este hecho. Las intensas alertas que se nos hacen en los otros textos, incluidos los que aparecen en el foro, son concreciones de lo que implica esta «fidelidad creativa» a la que está hoy llamada la revista. La trayectoria de la exégesis y de la lectura de la Biblia, la gran conquista del ecumenismo imposible de descuidar, la riqueza de la religión popular y de los pueblos autóctonos, la importancia del laicado como protagonista de la vida eclesial y del quehacer teológico, el desafío de la juventud y de las cuestionas planteadas por ella, las «interrupciones» varias a las que es preciso asentir para que la teología vaya al encuentro de las grandes preguntas e interpelaciones de hoy y de mañana. Fiel a su identidad de revista de teología cristiana y católica, Concilium celebra su aniversario de cincuenta años con plena creatividad y apertura a lo nuevo que entra en las fronteras de la Iglesia por la puerta principal, liderado por el pontificado marcado por la apertura y la renovación que trae el papa Francisco. Es tiempo de alegría y esperanza, en el que los pulmones pueden respirar plenamente, llenándose de los aires puros de la libertad. Se trata de una libertad...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.