E-Book, Spanisch, 240 Seiten
Reihe: Qué se sabe de...
Bernabé Ubieta Qué se sabe de... María Magdalena
1. Auflage 2020
ISBN: 978-84-9073-589-3
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
E-Book, Spanisch, 240 Seiten
Reihe: Qué se sabe de...
ISBN: 978-84-9073-589-3
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
El cine, la pintura y la literatura la han mostrado como anacoreta penitente, como prostituta arrepentida, como amante o esposa de Jesús Sin embargo, los rasgos con los que María Magdalena es presentada en los textos más antiguos, los evangelios, han sido pasados casi por alto o tergiversados. Este libro es un estudio histórico y crítico sobre María Magdalena y la evolución de su imagen a lo largo de la historia en una sociedad y en una Iglesia fuertemente patriarcales.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
PRIMERA PARTE ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? De discípula y apóstol a prostituta arrepentida y esposa de Jesús. La persistencia de una imagen y un tópico CAPÍTULO 1 En realidad, el título de esta sección es el plan del libro porque en él se pretende presentar la historia de la memoria cultural de María Magdalena; aquella que ha llegado a plasmarse en textos, rituales, obras de arte, novelas o películas. Una memoria que, en gran parte y en la tradición occidental, se construyó mediante la aplicación de la intertextualidad en la relectura de su tradición primera y ha seguido así, con variaciones menores, hasta los días del Vaticano II y la reciente transformación litúrgica que ha hecho el papa Francisco al cambiar a Fiesta lo que era simple Memoria. En esta primera parte, se hace alusión a las imágenes más habituales que de ella se tienen y al proceso seguido en su desarrollo. Primero, se aludirá a la formación de la imagen más persistente de esa memoria cultural: la de la prostituta arrepentida; después se tratará la variación moderna que la presenta como esposa de Jesús de Nazaret. 1. Un puñado de imágenes
El estudio más detenido de las imágenes y su función social se hará en otro capítulo, por ahora es suficiente con fijarse en cuáles han sido las imágenes de María Magdalena que, a lo largo de la historia, han construido su memoria y han conformado el imaginario popular. En las paredes del baptisterio de la casa-iglesia de Dura Europos (s. III), una ciudad a orillas del Éufrates (entre Alepo y Bagdad), se encuentran algunas de las pinturas más antiguas de la iconografía cristiana (véase Fig. 1). Una de ellas muestra a tres mujeres dirigiéndose al sepulcro con frascos de perfume. Una imagen que evoca el texto evangélico de la visita de las mujeres al sepulcro, entre las que se cita a María Magdalena en primer lugar. Fig. 1. Detalle del fresco del baptisterio de la casa-iglesia de Dura Europos (s. III). Un paseo por el Museo del Prado o por su galería virtual nos permitirá observar muchas obras pictóricas que presentan la figura de María Magdalena; aunque sería mejor decir que la mayoría plasma determinadas relecturas de su tradición. Algunos de los artistas plasmaron la escena evangélica del encuentro entre el Resucitado y María Magdalena (Jn 20,11-18), conocida popularmente como el «Noli me tangere». Junto a ellas, en otras pinturas del siglo XVII aparece la imagen del descendimiento de la cruz y el llanto por Jesús muerto. Fig. 2. Magdalena penitente, obra de José de Rivera (Museo del Prado). En la mayoría de ambas series, María Magdalena es presentada con su cabellera suelta y con un frasco de perfume, que la tradición ha identificado con el de la mujer «pecadora en la ciudad» que unge los pies de Jesús en una cena y a la que alude Lc 7,36-50. Lo prueban todas las pinturas posteriores de María Magdalena como una dama lujosamente vestida, dejando intuir su vida «licenciosa» pasada o presente, y con el recipiente del ungüento en sus manos. Esta representación pictórica se mezcla y se confirma en aquella otra mucho más habitual de María Magdalena penitente que aparece en la mayoría de los cuadros del siglo XVI-XVII, donde se la presenta en una cueva o lugar cerrado, con una calavera, una cruz, a veces un libro, y muchas veces un frasco de perfume. Excepto una escultura de Pedro de Mena (s. XVII), donde aparece delgada y demacrada, cubierta de sayal, con largos cabellos y con una cruz en las manos, el resto de las obras son pinturas que la presentan como penitente, aunque muestran una figura femenina más o menos voluptuosa en sus formas corporales, visibles bajo los restos de unos vestidos que dejan adivinar un pasado lujoso. Una representación pictórica que posibilita al autor hacer un estudio de la anatomía femenina y al espectador descubrirla. No se puede dejar de mencionar el alto relieve policromado de la Escalera de Soto (s. XVI), en el convento dominico de San Esteban en Salamanca, donde María Magdalena aparece representada recostada, vestida y en actitud reflexiva, con la calavera, el frasco de ungüento y el libro. Fig. 3. Escalera de Soto (s. XVI), en el convento dominico de San Esteban en Salamanca. Es evidente para quien lea los evangelios, que la imagen de la pecadora arrepentida haciendo penitencia en una cueva nada tiene que ver con los relatos evangélicos; muestra, más bien, la influencia que ha tenido parte de La leyenda dorada medieval (y decimos «parte» porque este relato también presenta a María Magdalena predicando, y, sin embargo, este aspecto ha sido escasamente representado). Esa imagen de la prostituta arrepentida es la más extendida y la que ha conformado mayoritariamente la memoria y el imaginario cultural sobre María Magdalena en Occidente. Es una imagen persistente, difícil de cambiar, que sigue presente en pinturas, novelas, libros que se dicen históricos, en algunos sermones, y también en películas que son el medio actual más poderoso para fijar esa memoria cultural. ¿Cómo no recordar el éxito mundial Jesucristo Superstar (Jewison, 1973), con la figura de María Magdalena, prostituta arrepentida enamorada de Jesús? Algo más ambigua era la presentación que hacía de ella la película El discípulo (Barrachina, 2010) donde María de Nazaret hace un acuerdo con ella para que desvíe la atención de su hijo de la misión que se empeñaba en emprender. Es muy llamativo, por otra parte, que algunas películas, que tienen la pretensión declarada de presentar la verdadera identidad del Jesús de la historia, no hayan sentido esa misma urgencia de exigencia histórica respecto a una mujer como María Magdalena, que formaba parte del movimiento reunido en torno a él. No es posible dejar de preguntarse por qué es tan persistente esta imagen, dónde se apoya, a quién beneficia y a quién perjudica, pero el análisis de su función social se hará en otra sección, al final de este libro. Por último, hay que mencionar que existen algunas películas y novelas donde ha comenzado a divulgarse otra imagen de María Magdalena: la de esposa de Jesús y madre de sus hijos. Imágenes que aseguran tener su fundamento en algún pasaje de ciertas relecturas de la tradición de María Magdalena realizadas en los primeros siglos. Volveremos a ello más adelante. 2. De apóstol a prostituta.
La persistencia de la imagen y el tópico
A pesar de todos los estudios serios y rigurosos que se han hecho en las últimas décadas; a pesar de los cambios realizados a partir del Vaticano II en los textos litúrgicos de la memoria de la santa (22 julio), de la que fueron eliminados los rasgos que la identificaban con la mujer pecadora y se establecieron textos y antífonas nuevas que subrayaban los rasgos de discípula, la mayoría de las personas, creyentes y no creyentes, mantienen la idea de que María Magdalena fue una prostituta antes de seguir a Jesús. Esta imagen de la pecadora arrepentida que llora sobre los pies de Jesús, los seca con su melena y los unge con caro perfume, continúa muy presente y «vende» más que la figura evangélica a la que ha llegado a eclipsar, haciendo invisible lo que los relatos evangélicos dicen de ella. Como veremos más detenidamente al final del libro, esa imagen compuesta por la memoria cultural ha tenido mucho que ver con la construcción del ideal de «mujer» promovido en cada momento, lo que en parte explica su persistencia. Se puede decir que la figura de María Magdalena ha sufrido un proceso de ideologización acentuado y que ha sido utilizada para construir un tipo de mujer muy definido, que sirviera, más o menos conscientemente, a intereses socio-culturales, políticos y religiosos concretos según la época y el grupo que está detrás de esas imágenes. Ser conscientes de ese proceso puede ayudar a entender la persistencia y la función de la imagen de María Magdalena como prostituta arrepentida. También puede ser un acicate para recuperar la figura recordada por las primeras comunidades, cuya memoria más primitiva se plasmó en los textos evangélicos. Este proceso de recuperación ha sido emprendido por la hermenéutica y la teología feministas y por muchos grupos de mujeres que reivindican su memoria más genuina, aquella que se puede vislumbrar a través de los evangelios. Vamos a examinar brevemente el origen de esa figura compuesta y compleja de la Magdalena y los hitos principales del proceso en el que se fueron construyendo las diferentes imágenes con la que ha sido recordada a lo largo del tiempo. El proceso no es simple ni lineal puesto que algunas de esas imágenes pueden ser paralelas o, incluso, combinarse entre ellas mediante el recurso a la intertextualidad para dar lugar a otra más compleja. Así, analizaremos a continuación la conformación de la imagen de María Magdalena como prostituta arrepentida, un tópico que tiene su origen en un gesto (la unción) y un nombre (María). Es importante señalar que en ninguno de los pasajes evangélicos donde...