Bermejo Tirado | Breve Historia de los Íberos | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 352 Seiten

Reihe: Breve Historia

Bermejo Tirado Breve Historia de los Íberos

La apasionante y desconocida historia de uno de los pueblos más florecientes de la Iberia prerromana, clave para entender la cultura mediterránea occidental de la Antigüedad.
1. Auflage 2010
ISBN: 978-84-9763-354-3
Verlag: Nowtilus
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

La apasionante y desconocida historia de uno de los pueblos más florecientes de la Iberia prerromana, clave para entender la cultura mediterránea occidental de la Antigüedad.

E-Book, Spanisch, 352 Seiten

Reihe: Breve Historia

ISBN: 978-84-9763-354-3
Verlag: Nowtilus
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



'Jesús Bermejo -licenciado en Historia con especialidad en Arqueología y Ciencias y Técnicas Historiográficas, colaborador de la revista National Geographic Historia- con una estilo narrativo de fácil lectura y ameno, nos muestra los aspectos, incluidos los misteriosos y desconocidos, de esta mítica civilización. Su arquitectura, sus rituales religiosos, santuarios y templos o su ignota escritura son algunos de los puntos que aborda la obra. Un libro que nos descubre un pueblo de guerreros y comerciantes, que mantuvieron relaciones comerciales y culturales muy fluidas con fenicios y griegos y que son la piedra filosofal del devenir de nuestra historia desde una nueva perspectiva.' (Francisco Contreras Gil, Comentarios de libros) Convivieron con griegos y fenicios y su terrible caballería luchó en las Guerras Púnicas con ambos bandos: los íberos son la auténtica seña de identidad de la Península Ibérica. Los íberos constituyen uno de los pueblos más sofisticados del antiguo mediterráneo, asentados en la península a la que dieron nombre, fueron comerciantes, escultores, mercenarios, enemigos y amigos tanto de cartagineses como de romanos: una sociedad compleja con un oscuro origen que al final sucumbió a la potencia militar del Imperio romano pero supo dejarnos una fascinante herencia. Breve Historia de los Íberos nos presenta esa herencia de un modo dinámico que no prescinde del rigor histórico. Este trabajo de Jesús Bermejo nos traslada a esta apasionante cultura pre-romana y nos presenta su arquitectura, su riquísima escultura, sus estrategias militares, sus ritos ocultos y las distintas clases sociales que existían en la época.

Jesús Bermejo, nacido en Madrid en 1981, es Licenciado en Historia con especialidad en Arqueología y Ciencias y Técnicas Historiográficas (1999- 004). Ha cursado estudios de Doctorado en el Departamento de Arqueología de la Universidad Complutense en el Programa Estudios de Arqueología del Mediterráneo en la Antigüedad. Ha participado en cursos, seminarios y congresos sobre el tema de la arqueología clásica en el Occidente Mediterráneo, y en numerosas excavaciones arqueológicas tanto en España como en Italia.

Bermejo Tirado Breve Historia de los Íberos jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.


Weitere Infos & Material


Introducción
En los primeros párrafos de su obra sobre el arte ibérico1, el arqueólogo catalán Miquel Tarradell indicaba que la cultura ibérica, una de las sociedades con más personalidad del Mediterráneo occidental de nuestra antigüedad, era una completa desconocida, salvo en una serie de fórmulas escolares, para la mayoría de los españoles, incluso para los que poseían una amplia formación intelectual. Hoy, cuando han transcurrido más de treinta años desde que la obra saliera a la luz, los notables avances acontecidos en el conocimiento de esta etapa de nuestro pasado prerromano no se han traducido en un avance tan significativo en cuanto a su difusión a un sector amplio de la sociedad. Lamentablemente, y aunque caigamos en un cierto pesimismo, la situación ha cambiado muy poco con respecto a lo descrito por el Dr. Tarradell, el español (o por extensión el iberoamericano) medio tiene una vaga noción del iberismo, y cuando la tiene está teñida de ciertas imágenes cargadas de connotaciones o tópicos, como la Dama de Elche, Picasso o la tauromaquia. Esta obra va dirigida a cubrir algunos de estos huecos del imaginario culto que tenemos en común aquellos que compartimos un tronco cultural, el latinoamericano, y a aquellos que, asomándose desde fuera de él, tengan curiosidad por conocer nuestra prehistoria reciente. El conocimiento del mundo ibérico servirá sin duda para el enriquecimiento mutuo y para la valoración de los yacimientos arqueológicos, sobre todo en un momento en el que cada día sufren el expolio continuo debido a gentes ajenas a la verdadera sensibilidad cultural que pertenecen a todos los ámbitos de nuestra sociedad. El único antídoto que existe contra la amenaza constante de nuestro patrimonio cultural es el conocimien to, la educación, la creación de una con ciencia personal generalizada sobre la necesidad de estudiar y conservar el pasado arqueológico. Porque el patrimonio histórico, incluido el arqueológico, es un bien público, es decir, nos pertenece a todos por igual y todos tenemos la misma obligación de protegerlo y el mismo derecho a disfrutarlo, la mejor manera de valorarlo es conociéndolo. Por mucho que nos empeñemos en la adecuada gestión de la ar queología en su vertiente administrativa, ten dencia que en la actualidad se extiende de manera preocupante por ámbitos que hace tan so lo algunos años parecían innegociables, el fo mento de su estudio es la mejor manera de pro tección de un bien cultural. Detalle del rostro de la Dama de Elche. Se puede apreciar la maestría del trabajo del escultor. Museo Arqueológico Nacional. Para conseguir este fin, el alejamiento, patente y constante, entre la disciplina arqueológica y el gran público deberá ser salvado de forma que se pueda integrar nuestra actividad en el ámbito social y educativo de la vida cotidiana de la ciudadanía actual. En un tiempo como el que vivimos, marcado irremisiblemente por los avances sociales y tecnológicos, estamos sin embargo en un estado embrionario en cuanto al desarrollo de instrumentos adecuados que per mitan a aquellos que se encuentran fuera de una minoría selecta, el uso y disfrute del patrimonio arqueológico de aquellos que no quieran, o que no puedan, dedicarse de manera profesional a la investigación y conservación del mismo. En este sentido, el ejemplo de aquellos arqueólogos, mal llamados aficionados, que se sumergen de manera académicamente intachable en el estudio de las culturas de nuestra antigüedad debe servir de estímulo a aquellos que “solo” nos dedicamos a la arqueología de manera profesional. En realidad esta forma de pensamiento arqueológico no hace sino recoger una línea de trabajo iniciada en España durante los inicios del siglo XX por una generación de eruditos y arqueólogos vinculados a la Institución Libre de Enseñanza a los que queremos recordar con nuestras palabras. Quien espere de este libro un relato novelado de la historia de estas gentes —convertido en una sucesión de batallas y personajes hasta la conclusión de un proceso perfectamente acotado en el tiempo— va a encontrar algo diferente. Esta visión del pasado, entendiendo por ello una simple sucesión de acontecimientos, no tiene mucho que ver con el quehacer cotidiano de los arqueólogos. El lector debe hacer el esfuerzo de tener paciencia pues la intención del autor no es otra que la de ofrecer una visión lo más completa y amena posible de las antiguas comunidades ibéricas en diversos aspectos. La cla ridad y el deleite han sido nuestras guías a la ho ra de componer este trabajo, espero que el lector disfrute al leerlo tanto como hemos disfrutado al escribirlo. Siguiendo estos principios, vamos a prescindir de complejas tipologías, contextos estratigráficos y demás abigarradas referencias científicas, tediosas pero imprescindibles para la práctica de la investigación arqueológica, para quedarnos con lo más interesante: los elementos culturales interpretados de una manera divulgativa con el objeto de hacer más atractivo nuestro discurso. El avezado lector deberá estar asimismo tranquilo ya que esto no va a significar en ningún caso la invención de hechos, lugares o materiales que se sustentarán desde una amplia batería de recursos documentales. La bibliografía que adjuntamos al final de la obra será excelente garantía de algunos de los términos a los que haremos referencia. El texto se encuentra estructurado en torno a diversos aspectos generales de la sociedad que vamos a estudiar, también hablaremos de aquellos aspectos en los que tradicionalmente se articula el trabajo del arqueólogo, intentando que, por medio de una mezcla de precisión y pedagogía, los elementos con los que los arqueólogos estamos familiarizados sean explicados desde el punto de vista de los que no tienen esa familiaridad. Si conseguimos o no ese objetivo es algo que debe ser juzgado por cada uno de los lectores. El autor, por su parte, solo pretendía introducir a aquellos que se acerquen al libro en el estudio de la arqueología ibérica para intentar sacar este maravilloso mundo del destierro en lo exclusivamente académico a que esta condenado desde hace décadas. Las referencias geográficas serán una constante a lo largo del texto. Lamentablemente la lógica del espacio nos ha impedido dar una información mucho más precisa sobre su ubicación, pues en caso contrario nos extenderíamos en exceso. Esto no debe ser impedimento para que aquellos que quieran visitar en vivo estos sitios, museos y yacimientos, puedan rememorar o ampliar lo aprendido de esas comunidades. Ese ha sido el criterio desde el que hemos incluido la mayoría de referencias geográficas, el ofrecer un grupo de lugares al que poder acercarse a hacer una visita. Muchos de ellos, por su vinculación mediterránea, se encuentran cerca de puntos especialmente frecuentados durante los periodos de vacaciones. Su desconocimiento provoca en muchos casos la escasa afluencia de visitantes que padecen la mayoría de los yacimientos españoles. Un mayor número de visitas supondría un refuerzo en la obligación de conservar e investigar nuestro patrimonio arqueológico. Hasta que este deseo se cumpla, el visitante de lugares arqueológicos se enfrentará al abandono casi generalizado de una multitud de yacimientos muy interesantes. Tenemos conciencia personal de las dificultades con las que habitualmente tropiezan aquellos que quieren disfrutar de estos lugares. Debemos por tanto advertir al turista arqueológico que es necesaria una buena dosis de paciencia para la realización de esta actividad. Pero, en cierto modo, este tipo de penurias dotan al aficionado a la arqueología prehistórica y clásica de una cierta pátina de romanticismo. La historia de los estudios ibéricos está salpicada por la ideología política de muchos de los que han sido sus protagonistas. La evolución del pensamiento político en nuestra historia contemporánea, y el triunfo de determinadas concepciones sobre otras, ha provocado que el mundo ibérico haya sido utilizado como paradigma de la unidad y el sentimiento nacionalista hispano, durante los años del régimen franquista, o como referente de una identidad autonómica, a partir de la llegada de la democracia en España. Pese a que pueda parecer lo contrario, los arqueólogos nunca hemos sido asépticos políticamente hablando, reflexionar sobre unas posturas y otras es un ejercicio muy saludable intelectualmente hablando. Este debate, que todavía sigue muy vivo, exige un tratamiento mucho más amplio del que podríamos haberle proporcionado en estas páginas que siguen a continuación, tal vez próximos trabajos sirvan de soporte para nuestras consideraciones sobre las conexiones de la arqueología y la política. Quizá el periódico retorno a este tipo de cuestiones sea la...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.