E-Book, Spanisch, 368 Seiten
Reihe: Breve Historia
Bermejo Breve historia de la Camorra
1. Auflage 2015
ISBN: 978-84-9967-679-1
Verlag: Nowtilus
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
E-Book, Spanisch, 368 Seiten
Reihe: Breve Historia
ISBN: 978-84-9967-679-1
Verlag: Nowtilus
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
Fernando Bermejo es Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación (Especialidad en Psicología) en la Facultad de Filosofía de la Universidad del País Vasco (1983-1988), Diplomado en Criminología por el Instituto Vasco de Criminología (1988-1991) y Master en Criminología en el Instituto Vasco de Criminología (1992-1995). Experto en el análisis de la criminología y del fenómeno de la violencia, ha publicado numerosas obras al respecto, centrándose en muchas de ellas en la influencia de la criminalidad en la sociedad en la que está inmersa. Además, ha colaborado como investigador en el Instituto Vasco de Criminología y en la Universidad del País Vasco. Entre sus obras figuran títulos como: La globalización del crimen organizado (Instituto Vasco de Criminología, 2008) y artículos como 'Foreign juvenile offenders in Germany, Italy, France and Spain: Theories, profiles and notes for a social policy' (International Annals of Criminology, 2007).
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
1
Generalidades
RASGOS DESTACADOS DE LA CAMORRA
- Única organización criminal italiana de origen urbano: la ciudad de Nápoles. Posteriormente se ha extendido a las provincias que constituyen la Campania. Muchos de sus actos delictivos coinciden con la delincuencia común o de «vía pública».
- Estructura horizontal, con ausencia de un vértice que controle a todas las familias. Cada grupo funciona de forma autónoma, sin una comisión –como la cúpula siciliana o la estadounidense– que regule su actividad o medie en los conflictos entre grupos. Esta atomización de las familias supone al mismo tiempo una debilidad y una fortaleza. Su debilidad reside en las frecuentes guerras dentro de una familia (con movimientos secesionistas) o entre clanes que pugnan por el control de un territorio, lo que da lugar a continuas faide o luchas. Su fuerza radica en su extraordinario dinamismo y flexibilidad para adaptarse a las nuevas condiciones y participar en innovadores negocios pues no necesitan esperar la autorización de un órgano superior.
- Inestabilidad de asociaciones: algunos grupos prefieren unirse para reforzar su poder, pero estas uniones, como veremos más adelante, suelen variar según los intereses del momento.
- Sólida tradición mercenaria: los clanes trabajan para el mejor postor, para quien mejor les convenga en un momento dado. Esto se traduce en sus contactos con los políticos locales: no importa su ideología sino quien les proporcione mayores beneficios.
- Igualitaria: entre sus miembros no contempla distinciones por razón de edad, sexo o sangre.
- Papel activo de las mujeres: la cultura tradicional de la Italia meridional otorga a la mujer un valor pasivo, principalmente como protectora de la familia y educadora de los hijos. En otras organizaciones delictivas del sur de Italia, especialmente la Cosa Nostra, las mujeres son más valiosas por su silencio o su capacidad de encubrimiento que por sus acciones. Sin embargo, en la Camorra la situación es distinta pues se ha permitido a la mujer ascender a cargos importantes de los clanes, incluso dirigirlos. En algunas familias camorristas se habla de un matriarcado que las gobierna.
- Única organización criminal con característica de «masa», es decir, apoyada por la masa popular, por amplios sectores de la ciudadanía, especialmente en barrios que padecen altos niveles de exclusión social. Así, las operaciones policiales en estas zonas sin ley son duramente obstaculizadas por los vecinos, que tratan de impedirles el paso, les arrojan objetos desde las ventanas, les chillan… lo que da tiempo a los camorristas a esfumarse. Incluso se producen manifestaciones populares contra las detenciones de afiliados a la Camorra.
- Reclutamiento masivo de miembros, por lo que aumenta progresivamente el número de menores en sus filas. Afincados en barrios muy degradados socioeconómicamente, con muchos de sus vecinos en desempleo, formar parte de la Camorra o colaborar en sus lucrativos negocios se convierte en la posibilidad real de ganar dinero para muchas familias.
- Función prosocial: en una región con altos niveles de corrupción y paro laboral, los clanes ofrecen miles de empleos y operan como intermediarios entre la administración pública y los ciudadanos, atendiendo a las necesidades de la población, negligentemente omitidas por las instituciones.
- Infiltración política: los clanes no pactan con los partidos, sino con políticos corruptibles a título individual, para intercambiar favores. En este sentido, cabe señalar que no cometen homicidios de cargos políticos importantes –los llamados cadáveres excelentes, como ocurre en Sicilia–, sino que ejercen su intimidación asesina sólo contra los individuos que se les oponen localmente: periodistas, concejales, alcaldes, etc. Sin embargo, el experto Gayraud sí se refiere a una cierta connivencia política con Democrazia Cristiana desde la posguerra, intercambiando votos por cierta impunidad y la concesión de contratas públicas y otros favores…
- Violencia: la Camorra está considerada como la mafia más brutal de Italia. Así, entre 1981 y 1990 se estima que han cometido 2.621 homicidios, el veintiún por ciento de todos los cometidos en Italia. En la subcultura camorrista, la violencia es un signo de valor. Tradicionalmente, para entrar en la Camorra se exigía al aspirante batirse en duelo a cuchillo o matar a alguien. Más modernamente, para ingresar en un clan hay que cometer un homicidio como señal de valentía. La violencia también es una forma de escalar posiciones en un clan, convirtiéndose en un camorrista temido y respetado.
- Atracción hacia las armas: los camorristas destacan por su afición a las pistolas, explosivos, fusiles de asalto, lanzagranadas, cohetes antitanque, etc. incluso armas de fabricación casera. Clanes como los Gionta o los Gallo están directamente implicados en el tráfico de armas provenientes de países de Europa del Este.
- Control obsesivo del territorio: como hemos visto, la mayor parte de los clanes residen en la ciudad de Nápoles, donde deben disputarse territorios reducidos. Cualquier movimiento expansionista o secesionista conduce a una violenta guerra. Se suceden los enfrentamientos que se saldan con decenas de muertos, a veces centenares.
- Fortificación del territorio: los clanes más importantes construyen búnkeres o bastiones para defender sus cuarteles generales en los que ocultarse. Así, los Gionta (Torre Anunziata) han establecido su base de operaciones en el Palazzo Fienga (convertido en fortaleza, con monitores, habitaciones blindadas, perros, etc.). Por su parte, Paolo Di Lauro ha levantado un búnker fortificado en Scampia, con bloques de cemento, trincheras, verjas, etcétera.
- Poder carcelario: Ya desde el siglo XIX, los camorristas controlaban la cárcel napolitana de Poggioreale, cobrando un tributo a los demás presos. A lo largo del siglo XX continúa la influencia de los camorristas dentro de la cárcel, ofreciendo protección u otorgando favores a otros presos. Con Raffaele Cutolo, en la década de 1970, se acentúa aún más el poderío camorrista en la cárcel. En la prisión Cutolo recluta nuevos afiliados y sus temibles boie delle carceri (verdugos de las cárceles) ejecutan sangrientas sentencias de muerte.
ETIMOLOGÍA
Como es habitual al referirse a organizaciones centenarias, es difícil remontarse a los orígenes precisos de la palabra camorra. Los especialistas se dividen en distintas propuestas, generalmente vinculadas al juego de azar o a una prenda que vestía un determinado grupo de malhechores…
- Camorra: vocablo castellano, sinónimo de riña, pendencia.
- Morra:
• en Italia central juego popular muy antiguo;
• un grupo numeroso de hombres o animales, banda de malhechores;
• tasa sobre el juego, «rissa» que pagar al protector del local en el Reino de Nápoles (1735).
- Fare la morra con qualcuno: llegar a las manos.
Los lazzari napolitanos o lazzaroni constituían un sector importante de la malavita de la ciudad, en la que vivían en condiciones de marginación social.
- Vocablo árabe Kumar, juego de azar en el que los tahúres hacían trampas.
- Para Di Strada, podría ser una síncope de «capo della morra», individuo que controlaba la tasa de juego de los garitos y resolvía las disputas entre jugadores
- Gamurra: Paolo Ricci considera que es una corrupción del vocablo sardo gamurra o gamurri, ‘chaqueta corta vestida por bandidos y gente humilde’.
- Gamurra: organización de mercenarios sardos al servicio de la República de Pisa en el siglo XIII. Vestían una característica chaqueta corta roja. Posteriormente se trasladaron al Reino de las Dos Sicilias, a Nápoles.
- La Camorra también es conocida en la actualidad como Anti Estado o El Sistema.
CAMORRA Y FUNCIÓN SOCIAL: MEDIADORES Y CONSEGUIDORES
El sur de Italia es más pobre que el industrializado norte. Y dentro del sur, la gran ciudad de Nápoles padece importantes problemas socioeconómicos que relegan a una importante parte de la población a vivir en condiciones de marginalidad o incluso de exclusión social.
En la década de 1990 la ciudad de Nápoles se encontraba en bancarrota y había abandonado a muchos de sus ciudadanos a su suerte: agua corriente insalubre, récord de mortalidad infantil en Italia (4,1 %), tasas elevadas de desescolarización, etc. Las sucesivas visitas del presidente de la república –sea del partido que sea– siguen un proceso ritual: al estupor público del político sigue una serie de promesas de cambio que nunca llegan. La corrupción municipal aumenta la desconfianza de los ciudadanos, que perciben a los políticos más como un problema que como una solución. Además, los políticos son percibidos como una entidad lejana a la ciudadanía al tiempo que se considera a los clanes de la Camorra como los interlocutores válidos, como los mediadores entre el pueblo llano y la clase política.
Así, en un sondeo de jóvenes napolitanos realizado en 1994, en una época en la que se desvelaban numerosos...