Becka / Bong / Mendoza-Álvarez | COVID-19: ¿más allá del Antropoceno? | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 160 Seiten

Reihe: Concilium

Becka / Bong / Mendoza-Álvarez COVID-19: ¿más allá del Antropoceno?

Concilium 395

E-Book, Spanisch, 160 Seiten

Reihe: Concilium

ISBN: 978-84-9073-604-3
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)



Este número de Concilium es una contribución al discurso global en curso sobre los cambios políticos, económicos, biomédicos, ecológicos, filosóficos, científicos y socioculturales, y -dentro de un marco cristiano- ontológicos, éticos, eclesiales y teológicos que se ven afectados por la COVID-19. Añadimos nuestras voces y nuestra praxis como interlocutores con el objetivo de engendrar una humildad y una resistencia nacidas del reconocimiento de que estamos profundamente interconectados unos con otros y con el ecosistema en general.
Becka / Bong / Mendoza-Álvarez COVID-19: ¿más allá del Antropoceno? jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


EDITORIAL
La COVID-19 fue reconocida mundialmente como una pandemia en el primer trimestre de 2020. Al tratarse de una enfermedad potencialmente mortal provocada por un nuevo coronavirus y sus implicaciones de gran alcance a nivel individual y colectivo, nos aventuramos a añadir que muy pocos de entre nosotros —lo que incluye no solo a los seres humanos sino también a nuestro ecosistema— hemos permanecido indemnes a ella. Lo que diferencia el impacto que hemos experimentado es quizás el grado de pérdida de vidas, de salud, así como de medios de subsistencia, la seguridad familiar y humana en general. Somos conscientes de que ningún número especial o temático de la revista puede ofrecer deliberaciones que aborden fiel y adecuadamente la amplitud de los cambios políticos, económicos, biomédicos, ecológicos, filosóficos, científicos y socioculturales —y dentro de un marco cristiano—, ontológicos, éticos, eclesiales y teológicos que se ven afectados por la COVID-19. Pero ofrecemos humildemente este número como nuestra contribución al discurso global en curso y añadimos nuestras voces y nuestra praxis como interlocutores con el objetivo de engendrar una humildad y una resistencia nacidas del reconocimiento de que estamos profundamente interconectados unos con otros y con el ecosistema en general. Hay un estallido de cuestiones que no son diferentes de los tejidos conectivos de los organismos vivos para explorar más allá del modelo antropocéntrico de la civilización. Sabemos que la cuestión fundamental sobre la crisis de la civilización se mueve entre los polos del Antropoceno y el Capitaloceno, con la intersección del patriarcado, el capitalismo y el colonialismo, y queremos aportar nuevos elementos de análisis. Y esta lista no es exhaustiva y se matiza aún más en función de las particularidades de los contextos vividos de los que surgen. Los campos multidisciplinares de los expertos en ciencias y ciencias sociales hacen hincapié en la «ecología de la enfermedad», es decir, en la interconexión de las interacciones entre el ser humano y los animales y entre el ser humano y el medio ambiente que dan lugar a enfermedades emergentes que pueden desembocar en brotes epidémicos, como la COVID-19. La politización de la COVID-19 supuso la ampliación de las brechas existentes entre los que tienen y los que no tienen (por ejemplo, los que tienen libertad para viajar, los que están más predispuestos a trabajar o estudiar desde casa en función de la brecha digital), Occidente y Oriente en particular a través de la política de la mascarilla, las tensiones raciales en las que los asiáticos parecidos a los chinos (en EE.UU., Canadá y Europa) fueron receptores de abusos y ataques racistas por haber iniciado supuestamente la pandemia. El colapso económico de los estados-nación más pobres, incluso los más ricos, sigue siendo un efecto paralizante de la COVID-19, ya que los primeros tienen muchos menos recursos a largo plazo (incluso a corto plazo) para contener la propagación del coronavirus, con implicaciones en espiral para la asistencia sanitaria y, esencialmente, para la supervivencia. Los economistas también señalan el fenómeno de la «secesión», en el que las consecuencias económicas de la pandemia afectan de forma desproporcionada a las mujeres. Desde el punto de vista biomédico, el ímpetu por salvar o prolongar vidas ha dado lugar a que las grandes empresas farmacéuticas compitan por acelerar la creación de una vacuna apta para el ser humano que, con toda probabilidad, no será ni universalmente asequible ni accesible. Social y culturalmente, en una realidad cotidiana, los ciudadanos del mundo se están ajustando, con diversos grados de conformidad, al estribillo y la práctica de la «nueva normalidad» en cuanto a la observancia de los Procedimientos Operativos Estándar, por ejemplo, el distanciamiento social que exacerba el aislamiento del confinamiento y la desesperación psicológica a largo plazo y el colapso de la salud mental que esto conlleva inadvertidamente. Desde el punto de vista ecológico, el cese total de la actividad humana en el primer semestre de 2020 supuso el regreso de la vida salvaje a los entornos urbanos y el descenso de los índices de contaminación en las grandes ciudades. ¿Qué forma y configuración tendrían nuestras deliberaciones teológicas sobre la perenne cuestión de nuestra existencia y su sentido, en particular, si se sigue insistiendo de forma arrogante y miope en un antropocentrismo a la luz de esta sacudida ontológica? O en términos de eclesiología, ¿cuáles son los efectos a largo plazo de la desconexión sacramental con las misas transmitidas en línea, es decir, la falta de experiencia con la comunión? ¿Cómo está descubriendo el pueblo de Dios nuevas formas de sacramentalidad? En la perspectiva ética, ¿hasta qué punto estamos motivados para repensar las ideologías de género opresivas que han exacerbado la violencia sexual y de género en los hogares, especialmente contra las mujeres, cuando los supervivientes de la violencia sexual y de género y los miembros de la familia LGBTIQA+ también se ven confinados con sus agresores, que en su mayoría encarnan la masculinidad tóxica? Y, por último, pero no por ello menos importante, de qué manera puede nuestra teología conducir a cambios de mentalidad y a la conversión de los corazones para mitigar el endurecimiento de las fronteras que han privado de derechos a las personas más excluidas de la Tierra, como los pueblos indígenas, los refugiados, los trabajadores migrantes, tanto documentados como indocumentados, los niños, los enfermos y los ancianos, todos los cuales se hacen más vulnerables con la COVID-19. En el espacio temporal del coronavirus, de desconfianza y alienación en el que cada extraño es un vector potencial de la enfermedad, prevalecen las contranarrativas de la vida, el fenómeno de los cuidadores y los colectivos que han aprovechado las redes sociales para impulsar los hashtag y el activismo juvenil que ofrecen narrativas de esperanza, inclusión y justicia social. Los enfoques y perspectivas de este número son muy diversos. Esto da lugar a veces a tensiones y contradicciones, y no todos los planteamientos son compartidos por todos los autores. Pero esta diversidad, la disparidad y la dinámica, y a veces también una desarticulación, también caracterizan la situación de la pandemia. Comenzamos con la primera parte, que nos ofrece deliberaciones generales sobre la crisis. Carlos Mendoza-Álvarez esboza el escenario apocalíptico del fin del Antropoceno en su figura de Capitaloceno, para trazar los signos del tiempo mesiánico y escatológico que emerge en las grietas del mundo hegemónico en el contexto de la pandemia de la COVID-19. ¿Qué hay más allá del Antropoceno? Destellos de redención ofrecidos por la Sabiduría divina, resistencia de un pueblo justo a la violencia sistémica y atisbos de un mundo post-humano, se proponen, mientras una nueva etapa de redención es ofrecida por el dinamismo de la kénosis-theosis del cristianismo al mundo. Juan José Tamayo Acosta continúa el hilo de la fragilidad del ser humano en el contexto de la pandemia de la COVID-19 que es síntoma de crisis civilizatorias más profundas y revela las inequidades del mundo globalizado; desde la migración a gran escala hasta la crisis climática y de gobernabilidad que aparece en diversas latitudes. Tamayo Acosta propone la compasión como una virtud ética y espiritual junto con la justicia social y la solidaridad política. Pasamos a la segunda parte, que enmarca nuestro tema desde la perspectiva glocal (global-local) e interdisciplinar de la COVID-19. El hilo conductor de las contribuciones en esta parte es la propuesta de mejores estrategias que complementan las propuestas de esperanza de la primera parte. Toussaint Kafarhire aborda la vacilación sobre las vacunas desde un marco decolonizador, ya que sostiene que, en el contexto de África, esta constituye una resistencia popular contra las políticas no participativas. Lejos de idealizar la vacilación sobre las vacunas, que es una preocupación mundial, aboga por un tipo diferente de justicia social que incluya la escucha de las voces africanas y el empoderamiento del pueblo para leer, interpretar y contar sus propias experiencias e historias. Johannes Wallacher, al escuchar la lección aprendida sobre la COVID-19, nos exhorta a dirigir las intervenciones políticas y las contramedidas hacia la consecución de un desarrollo sostenible para todos. Esto requiere una transformación socio-ecológica de la economía y la sociedad para que todas las personas puedan vivir bien ahora y, en el futuro, respetando los límites planetarios. Daniel Fleming aboga por una bioética de la salud pública que no haga oídos sordos a los más vulnerables por la pandemia en su reflexión sobre los estudios de casos de cierre de apartamentos de viviendas públicas y de trabajadores de hoteles en cuarentena durante la experiencia australiana de la primera y segunda olas de la pandemia de la COVID-19. Se trata de una bioética que garantiza no solo el buen fin de la contención de la COVID-19, sino también que no se sacrifiquen los bienes morales esenciales. La tercera parte se centra en cuestiones teológicas y éticas que ponen de relieve las opresiones sistémicas que se agravan en la época del coronavirus. Philippe Lefebvre describe con una narración sorprendente cómo la Biblia evoca las grandes plagas que se abaten sobre los seres humanos, utilizando incluso el vocabulario griego referido a la pandemia. Las catástrofes son momentos de reordenación de la sociabilidad en los que aparecen quienes no se esperaban y que a veces proponen...


Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.