Barros Arana | Historia general de Chile II | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, Band 58, 564 Seiten

Reihe: Historia

Barros Arana Historia general de Chile II


1. Auflage 2010
ISBN: 978-84-9897-650-2
Verlag: Linkgua
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)

E-Book, Spanisch, Band 58, 564 Seiten

Reihe: Historia

ISBN: 978-84-9897-650-2
Verlag: Linkgua
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)



Este segundo tomo se ocupa del Gobierno acéfalo, sus inicios en 1554, hasta el año 1580 y la aparición de Francis Drake. La idea de escribir una historia general del país se gestó tempranamente en Diego Barros Arana. Ya en su introducción a Vida y viajes de Magallanes publicada en 1864, había confesado que llevaba muchos años trabajando en una obra general. El autor sintió la necesidad de contar la historia de Chile, debido a las deficiencias de la historiografía disponible en su época. Barros consideraba que la historia chilena estaba por construirse en casi todos sus períodos y temas, y que la ausencia de narraciones no estaba determinada por la falta de materiales, sino por la falta de interés para emprender un trabajo extenso, complejo y crítico. En palabras del propio autor: «Este trabajo incesante, que podría parecer en exceso monótono y abrumador, ha sido para mí el más grato de los pasatiempos, el alivio de grandes pesares, y casi podría decir el descanso de muchas y muy penosas fatiga.» El texto esta organizado en 16 tomos que abordaban grandes épocas: Los Indígenas; Descubrimiento y Conquista; Afianzamiento de la Independencia y Organización de la República. Se trataba de practicar una investigación histórica bien distinta a como la habían efectuado ciertos cronistas hasta el momento. En la presentación de la obra, Barros Arana explica que asumió el método narrativo para escribir su obra, siguiendo la recomendación de Andrés Bello. Los hechos están ordenados e investigados con prolijidad y claridad, anotándose con precisión su filiación y contenido. Esta exposición ordenada y cronológica era garantía para esclarecer los hechos de una forma objetiva y rigurosa.

Diego Barros Arana (1830-1907). Chile. Era hijo de Diego Antonio Barros Fernández de Leiva y Martina Arana Andonaegui, ambos de clase alta. Su madre murió cuando él tenía cuatro años, y fue educado por una tía paterna que le dio una formación muy religiosa. Estudió en el Instituto Nacional latín, gramática, filosofía, historia santa y francés. Su interés por la historia se despertó tras sus lecturas del Compendio de la historia civil, geográfica y natural del Abate Molina, las Memorias del general William Miller, la Historia de la revolución hispanoamericana del español Mariano Torrente y la Historia física y política de Chile de Claudio Gay. Su trabajo historiográfico se inició en 1850, tras la publicación de un artículo en el periódico La Tribuna sobre Tupac Amaru y de su primer libro, Estudios históricos sobre Vicente Benavides y las campañas del sur. Barros Arana se decantó en política por el liberalismo y se enfrentó a los círculos católicos. Fue opositor encarnizado del gobierno de Manuel Montt, y su casa fue allanada en busca de armas (que en efecto se ocultaban allí). Tras este incidente tuvo que exiliarse en Argentina, donde hizo amistad con Bartolomé Mitre. Regresó en 1863 y fue nombrado rector del Instituto Nacional, y ocupó el decanato de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, así como la rectoría. Su paso por el instituto desencadenó una tormenta que quebró la alianza de gobierno conocida como Fusión Liberal-Conservadora. En la etapa final de su vida se dedicó a su obra historiográfica y fue enviado a Argentina en una misión para definir los fronteras.
Barros Arana Historia general de Chile II jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.


Weitere Infos & Material


Créditos


Título original: Historia general de Chile.

© 2012, Red ediciones.

e-mail: info@red-ediciones.com

ISBN rústica: 978-84-9816-792-4.

ISBN cartoné: 978-84-9897-423-2.

ISBN ebook: 978-84-9897-650-2.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

El diseño de este libro se inspira en Die neue Typographie, de Jan Tschichold, que ha marcado un hito en la edición moderna.

Sumario

Créditos4

Presentación15

La vida15

Parte II. (Continuación)17

Capítulo XII. El gobierno acéfalo: nuevos desastres de los españoles. Despoblación de algunas ciudades del sur (1554)19

1. Heroicos combates sostenidos por catorce españoles en la cuesta de Purén19

2. Despoblación del fuerte de Purén y de la ciudad de los Confines; Francisco de Villagrán es llamado del sur22

3. Despoblación del fuerte de Arauco; llega a Concepción la noticia del desastre de Tucapel, y el Cabildo aclama gobernador a Francisco de Villagrán24

4. El cabildo de Santiago nombra gobernador interino a Rodrigo de Quiroga; diversas providencias para la defensa del país26

5. Villagrán, proclamado gobernador en Valdivia y en la Imperial, llega a Concepción, se recibe del mando y se dispone a partir contra los indios rebeldes31

6. Desastrosa derrota de Marigueñu34

7. Villagrán despuebla Concepción. Las tropas de Lautaro saquean y destruyen esta ciudad40

Capítulo XIII. El gobierno acéfalo; competencias entre Villagrán y Aguirre sobre tomar posesión del gobierno de Chile (1554-1555)43

1. El cabildo de Santiago intenta dividir provisoriamente a Chile en dos gobernaciones separadas44

2. Misión de Gaspar Orense al Perú y a España para comunicar los desastres de la guerra de Chile45

3. Llega a Santiago Francisco de Villagrán con los fugitivos de Concepción; el cabildo de Santiago asume el mando de la ciudad y su distrito48

4. Vuelve de Tucumán el general Francisco de Aguirre y reclama para sí el gobierno de Chile51

5. El cabildo de Santiago somete al fallo arbitral de dos letrados la competencia entre los generales Villagrán y Aguirre55

6. Villagrán desobedece el fallo de los letrados y se apodera por la fuerza del gobierno60

7. Frustrada tentativa del general Aguirre para apoderarse del mando64

8. Entereza del Cabildo en esas circunstancias; la tranquilidad parece restablecida68

Capítulo XIV. El gobierno acéfalo: los cabildos encargados del gobierno de sus respectivos distritos (1554-1556)72

1. Los defensores de la Imperial y de Valdivia sostienen con ventaja la guerra contra los indios; horrores de esta lucha72

2. El hambre y la peste acosan a los indios rebelados; segunda campaña de Villagrán contra ellos76

3. Nuevas exigencias de Villagrán para que se le entregue el gobierno de Chile; se opone a ellas el cabildo de Santiago80

4. Llega a Chile la resolución de la audiencia de Lima, por la cual manda que los alcaldes de los cabildos conserven el gobierno en sus distritos respectivos81

5. Los cabildos acuerdan pedir el nombramiento de un gobernador84

6. Repuéblase la ciudad de Concepción y es destruida por segunda vez87

7. Peligros que amenazan a la colonia durante algunos meses91

Capítulo XV. El gobierno acéfalo; nombramiento de gobernador para Chile; derrota y muerte de Lautaro (1556-1557)94

1. Jerónimo de Alderete desempeña en la Corte la misión que había llevado de Chile94

2. Es nombrado gobernador de Chile con ampliación de sus límites territoriales hasta el estrecho de Magallanes97

3. Villagrán es nombrado por la audiencia de Lima corregidor y justicia mayor de Chile; asume este cargo y va a La Serena a hacerse reconocer100

4. Por muerte del general Alderete, el virrey del Perú nombra gobernador de Chile a su hijo don García Hurtado de Mendoza104

5. Lautaro, a la cabeza de un cuerpo de guerreros, emprende una campaña al norte del río Maule107

6. Sale a su encuentro Pedro de Villagrán; combate de Mataquito; Lautaro se vuelve al sur109

7. El corregidor Francisco de Villagrán parte a socorrer las ciudades del sur; disturbios que su ausencia estuvo a punto de producir en Santiago113

8. Nueva campaña de Lautaro contra Santiago; segunda batalla de Mataquito; derrota y muerte de Lautaro114

Capítulo XVI. Hurtado de Mendoza: su arribo a Chile. Desembarco en Concepción; primeros combates (1557)118

1. Antecedentes biográficos de don García Hurtado de Mendoza; parte del Callao con el cargo de gobernador de Chile119

2. Llega a La Serena y se recibe del gobierno; prisión de Francisco de Aguirre123

3. Don García se hace reconocer por gobernador en Santiago y manda apresar a Francisco de Villagrán126

4. Grandes preparativos para abrir la campaña contra los indios rebeldes del sur130

5. Arriba Hurtado de Mendoza a la bahía de Concepción; desembarca en la isla de la Quiriquina, y luego en el continente, donde construye un fuerte para su defensa135

6. Reñida batalla que sostiene en ese fuerte; los indios son obligados a retirarse140

7. Recibe el gobernador los refuerzos que esperaba de Santiago y se prepara para abrir la campaña144

Capítulo XVII. Hurtado de Mendoza: campaña de Arauco. Fundación de Cañete y repoblación de Concepción (1557-1558)148

1. Don García Hurtado de Mendoza pasa el río Biobío a la cabeza de todas sus tropas149

2. Batalla de las Lagunillas o de Biobío151

3. Marcha el ejército español al interior del territorio araucano158

4. Batalla de Millarapue160

5. Reconstrucción del fuerte de Tucapel163

6. Combates frecuentes en los alrededores de esta fortaleza165

7. Fundación de la ciudad de Cañete y repoblación de Concepción167

8. Combate del desfiladero de Cayucupil169

Capítulo XVIII. Hurtado de Mendoza: exploración de la región del sur hasta Chiloé. Captura y muerte de Caupolicán; fundación de nuevas ciudades (1558-1559)173

1. Don García Hurtado de Mendoza emprende la exploración de los territorios del sur174

2. Los araucanos, engañados por un indio traidor, atacan Cañete y son rechazados con gran pérdida175

3. Marcha de los españoles al través de los bosques del sur; descubrimiento del archipiélago de Chiloé180

4. Practicado el reconocimiento de esa región, don García da la vuelta al norte y funda la ciudad de Osorno; injusticias cometidas contra los antiguos encomenderos de Valdivia186

5. Proclamación de Felipe II como rey de España; don Alonso de Ercilla y don Juan de Pineda condenados a muerte por el gobernador, y luego indultados190

6. Captura y muerte de Caupolicán195

7. Batalla de Quiapo201

8. Repoblamiento de Arauco y de Angol205

Capítulo XIX. Hurtado de Mendoza; expediciones lejanas: Tucumán, Magallanes, Cuyo (1557-1561)207

1. Estado de la provincia de Tucumán cuando don García tomó el mando de Chile207

2. Campañas y conquistas del capitán Juan Pérez de Zurita210

3. Envía el gobernador de Chile una escuadrilla a reconocer el estrecho de Magallanes211

4. Aventuras y naufragios del capitán Cortés Ojea213

5. Los expedicionarios construyen un bergantín para volver a Chile; impresión producida por las noticias que comunicaban216

6. El capitán Juan Ladrillero explora los canales y archipiélagos de la costa occidental de la Patagonia219

7. Penetra en el estrecho de Magallanes, lo reconoce hasta cerca de la boca oriental y da la vuelta a Chile. Noticias bibliográficas sobre la exploración de Ladrillero222

8. Expedición conquistadora a la región de Cuyo; fundación de las ciudades de Mendoza y de San Juan228

Capítulo XX. Hurtado de Mendoza: su administración civil (1559-1560)230

1. Don García Hurtado de Mendoza recibe cédula de su separación del gobierno de Chile231

2. Las violencias y atropellos de su administración le creaban una situación muy desagradable para el día de su caída233

3. Desagrado con que recibió la noticia de su separación del mando; confía el gobierno interino a Rodrigo de Quiroga237

4. Don García se traslada a Santiago; trabajos administrativos de su gobierno; la tasa de Santillán239

5. Construcción de hospitales y de iglesias; se da principio a la catedral de Santiago244

6. Fiestas y diversiones públicas; el paseo del estandarte246

7. Descuido completo de todo lo que se relaciona con el fomento de la ilustración de la Colonia. Aislamiento de Chile y proyecto para ponerlo en comunicación más inmediata con el Perú248

Capítulo XXI. Hurtado de Mendoza: administración financiera; fin de su gobierno...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.