E-Book, Spanisch, Band 57, 508 Seiten
Reihe: Historia
Barros Arana Historia general de Chile I
1. Auflage 2010
ISBN: 978-84-9897-649-6
Verlag: Linkgua
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
E-Book, Spanisch, Band 57, 508 Seiten
Reihe: Historia
ISBN: 978-84-9897-649-6
Verlag: Linkgua
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Diego Barros Arana (1830-1907). Chile. Era hijo de Diego Antonio Barros Fernández de Leiva y Martina Arana Andonaegui, ambos de clase alta. Su madre murió cuando él tenía cuatro años, y fue educado por una tía paterna que le dio una formación muy religiosa. Estudió en el Instituto Nacional latín, gramática, filosofía, historia santa y francés. Su interés por la historia se despertó tras sus lecturas del Compendio de la historia civil, geográfica y natural del Abate Molina, las Memorias del general William Miller, la Historia de la revolución hispanoamericana del español Mariano Torrente y la Historia física y política de Chile de Claudio Gay. Su trabajo historiográfico se inició en 1850, tras la publicación de un artículo en el periódico La Tribuna sobre Tupac Amaru y de su primer libro, Estudios históricos sobre Vicente Benavides y las campañas del sur. Barros Arana se decantó en política por el liberalismo y se enfrentó a los círculos católicos. Fue opositor encarnizado del gobierno de Manuel Montt, y su casa fue allanada en busca de armas (que en efecto se ocultaban allí). Tras este incidente tuvo que exiliarse en Argentina, donde hizo amistad con Bartolomé Mitre. Regresó en 1863 y fue nombrado rector del Instituto Nacional, y ocupó el decanato de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, así como la rectoría. Su paso por el instituto desencadenó una tormenta que quebró la alianza de gobierno conocida como Fusión Liberal-Conservadora. En la etapa final de su vida se dedicó a su obra historiográfica y fue enviado a Argentina en una misión para definir los fronteras.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
Créditos
Título original: Historia general de Chile.
© 2012, Red ediciones.
e-mail: info@red-ediciones.com
ISBN rústica: 978-84-9816-733-7.
ISBN cartoné: 978-84-9897-422-5.
ISBN ebook: 978-84-9897-649-6.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.
El diseño de este libro se inspira en Die neue Typographie, de Jan Tschichold, que ha marcado un hito en la edición moderna.
Sumario
Créditos4
Presentación13
La vida13
Prólogo15
Parte primera. Los indígenas31
Capítulo I. La cuestión de los orígenes33
1. Remota existencia del hombre en el suelo americano33
2. Antiquísima civilización de algunos pueblos de América37
3. Hipótesis acerca del origen del hombre americano41
4. El estudio de sus costumbres y de sus lenguas no ha conducido a ningún resultado46
5. Trabajos de la antropología para hallar la solución de este problema: los poligenistas y los monogenistas. Hipótesis de Virchow49
6. A pesar de los hechos comprobados y bien establecidos, subsiste la oscuridad sobre la cuestión de orígenes53
7. Condiciones físicas que facilitaron el desenvolvimiento de la civilización primitiva en América54
Capítulo II. El territorio chileno. Sus antiguos habitantes. Los fueguinos57
1. Idea general de la configuración orográfica del territorio chileno57
2. Influencia de esta configuración en su meteorología y en sus producciones58
3. Sus condiciones de habitabilidad para los hombres no civilizados60
4. Incertidumbre sobre el origen etnográfico de los antiguos habitantes de Chile; unidad probable de raza de éstos con los isleños de la Tierra del Fuego62
5. Los fueguinos: su estado de barbarie, sus caracteres físicos66
6. Sus costumbres71
Capítulo III. Unidad etnográfica de los indios chilenos; conquistas de los incas en Chile77
1. La unidad etnográfica de los indios chilenos está demostrada por sus caracteres fisionómicos y por la lingüística77
2. Caracteres principales de la lengua chilena81
3. El imperio de los incas: Tupac Yupanqui conquista toda la parte norte del territorio chileno85
4. El inca Huaina Capac consolida y dilata la conquista91
5. Resistencia tenaz que los indios del sur de Chile oponen a los conquistadores: los derrotan y los obligan a repasar el río Maule que llegó a ser el límite austral del Imperio. Historiadores de las conquistas de los incas (nota)93
6. Influencia bienhechora de la conquista incásica en toda la región norte de Chile97
Capítulo IV. Estado social de los indios chilenos: la familia, la tribu, la guerra102
1. La familia entre los indios de Chile102
2. Aislamiento en que vivían: las habitaciones, los alimentos, el canibalismo, los vestidos105
3. Juntas de guerra que reunían a la tribu110
4. Armas que usaban en la guerra113
5. Cualidades militares de los indios de Chile; su astucia y su valor: suerte lastimosa de los prisioneros116
Capítulo V. Estado social de los indios chilenos: la industria, la vida moral e intelectual120
1. Atraso industrial de los indios chilenos; uniformidad de ocupaciones y trabajos; la Edad de Piedra120
2. La agricultura122
3. La construcción de embarcaciones y la pesca124
4. Producciones intelectuales: la oratoria, la poesía, la música126
5. Nociones de un orden científico: la medida del tiempo, la medicina y la cirugía, los hechiceros128
6. Supersticiones groseras y costumbres vergonzosas131
7. Carencia absoluta de creencias religiosas y de todo culto: sus ideas acerca de la existencia de espíritus misteriosos132
8. Sus ideas acerca de la muerte y de la vida futura134
9. Carácter general de los indios chilenos. Escritores que los han dado a conocer (nota)136
Parte segunda. Descubrimiento y conquista. Hernando de Magallanes139
Capítulo I. Magallanes, 1520142
1. Los grandes descubrimientos geográficos iniciados a fines del siglo XV142
2. Se reconoce que América forma un nuevo continente: los españoles se creen perjudicados al saber que los países descubiertos no son la India oriental144
3. Hernando de Magallanes: sus antecedentes y proyectos148
4. Emprende su viaje bajo la protección del rey de España152
5. Descubrimiento del estrecho que sirve de comunicación a los dos océanos155
6. Magallanes es abandonado por una de sus naves158
7. Exploración y salida del estrecho160
8. Primer viaje alrededor del mundo. Historiadores de la expedición de Magallanes (nota)162
Capítulo II. Expediciones de Loaisa, 1525, y de Alcazaba, 1534167
1. Expedición de Jofré de Loaisa a las Molucas; segundo reconocimiento del estrecho de Magallanes. Historiadores de esta expedición (nota)168
2. Proyectada expedición de Simón de Alcazaba; se frustra por haber cedido Carlos V a Portugal la posesión de esas islas171
3. El emperador autoriza a Francisco Pizarro y a Alcazaba para hacer nuevas conquistas en las Indias: Pizarro conquista el Perú173
4. Carlos V divide una gran parte de la América meridional en cuatro gobernaciones y nombra gobernadores para cada una de ellas176
5. Desastrosa expedición de Alcazaba en la Patagonia. Historiadores de esta expedición (nota)178
6. Expedición de don Pedro de Mendoza al Río de la Plata: no pretende llegar a la parte de Chile que entraba en los límites de su gobernación. Historiadores de esta expedición (nota)182
Capítulo III. Almagro 1535-1537185
1. Don Diego de Almagro resuelve marchar a la conquista de Chile185
2. Aprestos de Almagro para la campaña189
3. Viaje de los expedicionarios por las altiplanicies del Collao: horrores cometidos durante la marcha192
4. Reconcentración del ejército y su marcha al sur196
5. Viaje de Almagro al través de la cordillera de los Andes199
6. Los conquistadores en el territorio chileno: sus primeras crueldades204
7. Reciben auxilios por mar y avanzan hasta Aconcagua206
8. Reconocimiento del territorio210
9. Resuelven los españoles dar la vuelta al Perú y retroceden hasta Copiapó214
10. Almagro se reúne a sus capitanes Rodrigo Orgóñez y Juan de Rada216
11. Emprende la vuelta al Perú por el desierto de Atacama219
12. Fin desastroso del primer explorador de Chile. Historiadores de la expedición de Almagro (nota)223
Capítulo IV. Valdivia; su entrada a Chile. Fundación de Santiago (1539-1541)227
1. Descrédito en que había caído el proyecto de conquistar Chile227
2. Pedro de Valdivia: Pizarro lo faculta para llevar a cabo esa conquista230
3. Trabajos y sacrificios de Valdivia para reunir y organizar las tropas expedicionarias233
4. Llega al Perú Pedro Sancho de Hoz con provisiones reales, y Valdivia se ve obligado a celebrar con él una compañía para la conquista de Chile235
5. Sale Valdivia del Cuzco en marcha para Chile239
6. Pedro Sancho de Hoz es compelido a renunciar a la compañía celebrada con Valdivia241
7. Marcha de Valdivia hasta el valle del Mapocho244
8. Fundación de la ciudad de Santiago246
9. Desastroso fin de la empresa confiada por el rey a Francisco de Camargo para poblar una gobernación en la región de Magallanes250
Capítulo V. Valdivia; los primeros días de la Conquista; destrucción y reedificación de Santiago (1541-1543)253
1. Valdivia se hace nombrar por el Cabildo y por los vecinos de Santiago gobernador y capitán general de la Nueva Extremadura253
2. Pone trabajo en los lavaderos de oro y manda construir un buque para comunicarse con el Perú259
3. Conspiración de algunos españoles contra Valdivia; castigo de los principales de ellos261
4. Levantamiento general de los indígenas contra la dominación extranjera264
5. Asalto e incendio de la ciudad de Santiago; los indios son derrotados después de un combate de un día entero265
6. Trabajos y penalidades de Valdivia para reconstruir la ciudad y para sustentar la Conquista269
7. Viaje de Alonso de Monroy al Perú y sus esfuerzos para socorrer a Valdivia275
8. Llegan a Chile los primeros auxilios enviados del Perú y se afianza la conquista comenzada por Valdivia279
Capítulo VI. Valdivia; exploración del territorio; los primeros repartimientos de indios (1544-1546)282
1. Expediciones enviadas por Valdivia al sur y al norte del territorio; fundación de la ciudad de La Serena282
2. Hace reconocer las costas del sur de Chile por dos buques bajo las órdenes del capitán Juan Bautista...