E-Book, Spanisch, Band 56, 210 Seiten
Reihe: Historia
Barrett / Fernández Antología
1. Auflage 2019
ISBN: 978-84-9007-433-6
Verlag: Linkgua
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
E-Book, Spanisch, Band 56, 210 Seiten
Reihe: Historia
ISBN: 978-84-9007-433-6
Verlag: Linkgua
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
Rafael Barrett
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
EL DOLOR PARAGUAYO
He entresacado de mi labor literaria de los últimos años los artículos referentes al Paraguay y aquí los he reunido. Resígnese pues el lector a los defectos propios de semejantes recopilaciones.
Es de estricta justicia mencionar al frente del libro la discreta colaboración de mi mujer, cuyo espíritu sutil alegra algunas de estas páginas.
R. B.
1909
El mercado
Bajo un Sol que a la pradera muy verde volatiliza matices y penumbras, las mujeres, envueltas en sábanas aleteadoras al viento, parecen una bandada de pájaros blancos que no acaba de posarse. Pero sus cuerpos, erguidos o acurrucados, están inmóviles. Con un noble ademán profético guardan de la luz sus negros ojos, señores de la llanura. Al lado de sus pies morenos, que al correr acarician la tierra, hay cosas humildes y necesarias, huevos tibios, «chipa» tierno que sirve de pan y de postre, leche, mandioca, maíz, naranjas doradas y sandías frescas como una fuente a la sombra. Apenas se habla. Nadie ofrece, regatea ni discute. Una dignidad melancólica en las figuras y en los movimientos. Las niñas tienen miradas serias y el reflejo de un pasado sobre su frente vacía. Más tarde abandonarán al emponchado su cintura cimbreante de hembras descalzas, sus senos oscuros y su boca parda, con el mismo gesto silencioso...
Mujeres que pasan
Apenas son mujeres todavía... La costumbre de caminar descalzas, con el cántaro de Rebeca a la cabeza, les ha dado un andar fiero y flexible que ondula sus cuerpos jóvenes, ramas primaverales donde tiemblan los divinos frutos de los pechos. Casi tan inteligentes como manos, los pies desnudos y hábiles de esas niñas palpan la tierra caliente, poniendo en ridículo nuestros obscenos pies civilizados, cuyos dedos exangües, difuntos, callosos, retorcidos, engomados los unos a los otros, dedos de momia, ostentan la fealdad grotesca de lo impotente. ¡Tristes pezuñas charoladas! Las mujeres del pueblo no tienen contradicciones en su carne ni en sus almas sencillas y robustas.
Pasan con la suavidad tenue de un suspiro. Sus grandes ojos negros os miran de par en par, cándida y atentamente. Van serias, quizá graves. Vienen del insondable pasado y están impregnadas de verdad. Graciosas y pasivas, son el sexo terrible en que nacemos y nos agotamos, sagrado como la tierra; son el amor a quien se inclinan nuestros labios sedientos y nuestras almas hastiadas.
Rincón de selva
El cimiento innumerable y retorcido sale de tierra en el desorden de una desesperación paralizada. Los troncos, semejantes a gruesas raíces desnudas, multiplican sus miembros impacientes de asir, de enlazar, de estrangular; la vida es aquí un laberinto inmóvil y terrible; las lianas infinitas bajan del vasto follaje a envolver y apretar y ahorcar los fustes gigantescos. Un vaho fúnebre sube del suelo empapado en savias acres, humedades detenidas y podredumbres devoradoras. Bajo la bóveda del ramaje sombrío se abren concavidades glaciales de cueva donde el vago horror del crepúsculo adivina emboscada a la muerte y tan solo alguna flor del aire, suspendida en el vacío, como un insecto maravilloso, sonríe al azar con la inocencia de sus cálices sonrosados.
En la estancia
He aquí la naturaleza auténtica, el augusto desierto. En los sitios que hasta ahora conocía del Paraguay, el terreno y la vegetación me parecían querer acercarse, rodear e imitar al hombre, acompañarle en sus humildes cultivos, en su vida sedentaria y pequeña, ofreciéndole horizontes menudos, ondulaciones perezosas, perspectivas acortadas más bien por inextricables jardines que por selvas vírgenes, aguas delgadas y lentas, matices homogéneos y suaves, paisajes estrechos, de una placidez familiar y casi doméstica, de una tenue melancolía de viejo vergel abandonado. Aquí las cosas no nos recuerdan, no nos ven: llanuras sin término, de un pasto de búfalos, cruzadas por traidores esteros; bosques que ponen una severa barra oscura en el confín de lo visible; malezales cómplices del tigre y de la víbora; peligro y majestad. Ni el azar mismo nos concilia con esta soledad definitiva. Nada de humano nos circunda. Pudo el antropoide, tronco de nuestra extraña especie, no haber salido jamás del misterioso no ser a donde tantas otras especies tornaron al cumplirse los tiempos, y estos llanos alternarían idénticamente su ritmo infinito, y estos montes exhalarían en la lóbrega intimidad de su fondo, igual aliento salvaje. La inmensidad nos tiene prisioneros. «No», dice el cielo, ensanchado por la tierra; «no», dice el árbol que levanta sobre la siniestra espesura sus brazos eternos; «no», repiten los buitres inmóviles, espías de la muerte. Y para venir a encerrarse en perdurable encierro, con tan imponentes testigos, para afrontar todos los días, hasta el último de nuestros pobres días, tan grandioso y fatal espectáculo, preciso es traer otra soberbia negación en el alma, un odio implacable, o un desprecio feroz, o una tranquilidad terrible, o una resignación de granito.
¡Cómo os comprendo, rudos servidores de mi huésped, pastores taciturnos! Curtida está la piel de vuestras manos como la de vuestros tiradores de boyeros; vaciados estáis en áspera arcilla, hermana de la que pisan vuestros pies incansables; las líneas de vuestros cetrinos rostros tienen la impasibilidad de estos campos adustos. Vuestras siluetas no turban la armonía secreta del ambiente, y vuestro oficio es el único que no lo profana. Devolvéis a su patria agreste los toros que otras generaciones capturaron y enloquecieron para diversión estúpida, y los dejáis recorrer con Pezuña tarda y poderosa, leguas y leguas de dominio. Guardáis los rebaños del silencio, riquezas que gentes lejanas pesan y cotizan, aquí figuras de verdad y de belleza. Hacéis que el bárbaro testuz, en la gloria robusta de sus astas, se yerga sobre los altos haces silvestres, y que resplandezca el atento y magnífico espejo de los ojos bestiales. Pobláis el sombrío paraíso de los solos habitantes dignos de él.
Las escondidas divinidades rústicas acogen vuestra adormida tristeza. Apagada la esperanza en vuestros corazones, y en vuestra inteligencia la curiosidad, os acomodáis al yermo, a la desnudez desesperada de vuestras chozas y de vuestros instintos. Es que la desconfianza, el miedo y la sumisión inerte pesan en vuestra carne. Es que os pesa la memoria del desastre sin nombre. Es que habéis sido engendrados por vientres estremecidos de horror y vagáis atónitos en el antiguo teatro de la guerra más despiadada de la historia, la guerra parricida y exterminadora, la guerra que acabó con los machos de una raza y arrastró las hembras descalzas por los caminos que abrían los caballos, quizás ignorantes de vuestra orfandad y de vuestro luto; vivís desvanecidos en la sombra de un espanto. Sois los sobrevivientes de la catástrofe, los errantes espectros de la noche después de la batalla. ¿Qué son treinta años para restañar tales heridas? Seguís vuestro destino, pastores taciturnos. En torno vuestro las flores han cubierto las tumbas; nadie es capaz de atentar a la formidable fertilidad de la tierra; el hierro y el fuego mismo la fecundan; no hay para ella gestos asesinos. Por eso, en su vitalidad indestructible, ella que recibió los huesos de los héroes inútiles no ha de negar su paz austera a los hijos del infortunio.
¿Quién intentará curar, consolar a los que lo perdieron todo: fe en el trabajo, poesía serena del hogar, poesía ardiente de una ternura que elige, sueña y canta? ¿Quién confortará a los que aún no rompieron en llanto y en ira? ¿Quién tendrá bastante constancia para combatir los fantasmas fatídicos, bastante piedad y respeto al tocar las raíces sangrientas del mal, bastante paciencia para despertar las mentes asombradas, bastante dulzura para atraerse las criaturas enfermas? Universitarios que proyectáis regeneraciones, retóricos del sacrificio, abandonad esa colmena central y dispersaos por los modestos rincones de vuestro país, no para chupar sus jugos a los cálices ingenuos, sino para distribuir la miel de vuestra fraternidad. Talentos generosos prosperad todavía; haceos maestritos de escuela, curitas de aldea; acudid a la simple faena cuotidiana y en las tardes transparentes, a la vuelta del surco, hablad al oído a vuestros hermanos que sufren, que sufren tanto ¡que no saben que sufren! Pero si no hay amor en vosotros quedaos en la colmena y dedicaos a la política. Vuestra solicitud sería la postrera y peor de las plagas. ¿He escrito política? Había olvidado —¡perdón!—, había olvidado la política. Había olvidado el recurso feliz, el emplasto de Diarios oficiales, la cataplasma oratoria. Había olvidado la farmacopea parlamentaria. Hemos progresado en religión: de muchos dioses hemos pasado a uno y estamos en vías de pasar de uno a cero Nuestro poder terrestre ha progresado a la inversa: del tirano hemos pasado a la cuadrilla. El tirano, malo o bueno, representaba a Dios; no se suponga que la cuadrilla representa algún travieso y despreocupado Olimpo. Representa al pueblo; sí, pastores taciturnos, hay unos cuantos alegres señores que os representan. Tal vez no lo creáis; tal vez Dios no se haya creído representado nunca por Juana la Loca o por Carlos el Gordo. Ni Dios ha bajado todavía de las alturas a explicarse, ni tú, paciente pueblo, subirás de las honduras a explicarte. Desearías entender lo que sucede en las cámaras, mas el mecanismo administrativo es tan maravilloso, tan complicado, que los discursos elocuentes llegan a tus espaldas transformados en el rebenque del cabecilla. Y tú, penosamente, te encoges de hombros.
Basta. Esto es...