E-Book, Spanisch, 160 Seiten
Reihe: Concilium
Andraos / Caero Bustillos / de Mori Cristianismos y pueblos indígenas
1. Auflage 2019
ISBN: 978-84-9073-533-6
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Concilium 382
E-Book, Spanisch, 160 Seiten
Reihe: Concilium
ISBN: 978-84-9073-533-6
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Este número de Concilium da espacio en primer lugar a las voces indígenas para que expresen sus alternativas teológicas y pastorales en diálogo con las prácticas cristianas que se mantienen, en su mayor parte, arraigadas en actitudes coloniales de dominación y asimilación. Las voces indígenas recogidas en este número exigen un replanteamiento de las tradicionales teologías bíblicas y fundamentales, de la ética, la eclesiología, espiritualidad, ministerios, etc., y proponen una variedad de perspectivas y experiencias para una fe y esperanzadas renovadas en las iglesias.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
EDITORIAL
¿Por qué un número sobre los pueblos indígenas y los cristianismos?
La relación colonial entre los cristianismos y los pueblos indígenas, y las «evangelizaciones» violentas, hacen urgente el diálogo y la solidaridad con estos por parte de las iglesias. Si bien los pueblos indígenas obtuvieron alguna atención de las iglesias de todo el mundo durante la década de 1990 con ocasión del aniversario de los 500 años de la conquista de América, la situación ha cambiado. Las cuestiones políticas, sociales, culturales, pastorales y teológicas planteadas por los pueblos indígenas no han sido, en su mayoría, afrontadas adecuadamente, y se ven a menudo marginadas. Uno de los problemas más urgentes en la actualidad que requiere atención y compromiso pastorales es la nueva/antigua situación colonial del extractivismo en territorios indígenas, al servicio del mercado global y a expensas de la madre Tierra y de los medios de vida de muchas comunidades indígenas en todo mundo. Uno de los ejemplos más claros de lo que ocurre a nivel global es la situación en la Amazonia. El próximo sínodo sobre «Amazonia: Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral» constituye un paso que tendría que haberse dado hace mucho tiempo en la dirección correcta para impulsar una acción pastoral que construya relaciones justas con los pueblos indígenas y la madre Tierra. Por todas estas razones, resulta muy oportuno un número de Concilium dedicado a «los pueblos indígenas y los cristianismos».
Durante las últimas décadas, la doctrina oficial de la Iglesia católica y los papas han expresado su solidaridad con los movimientos de autodeterminación de los pueblos indígenas, afirmando sus derechos y exigiendo un cambio en la actitud de la Iglesia con respecto a ellos. Más recientemente, el papa Francisco ha pedido perdón a los pueblos indígenas de América por la participación de la Iglesia católica en la violencia colonial (Santa Cruz, Bolivia en 2015, y San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México en 2016). Y aún más recientemente, el documento preparatorio del Sínodo para la Amazonia adopta un enfoque similar, y muchas iglesias se han comprometido a iniciar una nueva relación con los pueblos indígenas. Sin embargo, tenemos aún pocas reflexiones teológicas sistemáticas, si es que tenemos alguna, sobre qué significa verdaderamente una teología y un ministerio pastoral descolonizadores. ¿Cómo serían estas teologías y ministerios pastorales con los pueblos indígenas? ¿Cómo imaginamos estas relaciones nuevas y justas en el seno de las iglesias? Y ¿por qué estas teologías no han avanzado de forma significativa en estas últimas décadas?
No obstante, los teólogos indígenas y sus afines en las iglesias han estado hablando —al menos desde los inicios de 1990—, expresando sus experiencias, reclamando su voz y lugar en las iglesias, y abogando a favor de un diálogo verdaderamente intercultural y mutuo entre sus tradiciones espirituales y culturas y las formas impuestas del cristianismo occidental. Quieren pertenecer a las iglesias como personas indígenas. Nos dicen que la sabiduría, las experiencias de vida, las espiritualidades y las teologías de los indígenas tienen algo valioso que ofrecer al mundo y a las iglesias, particularmente en la intersección actual de múltiples crisis globales: ecológica, económica, de seguridad, política, espiritual, eclesial, etc. Durante décadas, los movimientos indígenas de todo el mundo han estado oponiéndose a los sistemas económicos y políticos neoliberales/neocoloniales. Estos sistemas, explican, han estado produciendo muerte en sus pueblos, destruyendo sus modos de vida y culturas y devastando sus tierras y el resto de la tierra. Los teólogos indígenas en las iglesias están exigiendo teologías y prácticas interculturales renovadas de la fe cristiana que tomen en serio su sabiduría, experiencias y movimientos de revitalización y resistencia.
Este número de Concilium da espacio en primer lugar a las voces indígenas para que expresen sus alternativas teológicas y pastorales en diálogo con las prácticas cristianas que se mantienen, en su mayor parte, arraigadas en actitudes coloniales de dominación y asimilación. Las voces indígenas recogidas en este número exigen un replanteamiento de las tradicionales teologías bíblicas y fundamentales, de la ética, la eclesiología, espiritualidad, ministerios, etc., y proponen una variedad de perspectivas y experiencias para una fe y esperanzadas renovadas en las iglesias. Esperamos que este número contribuya a expandir estos movimientos teológicos y pastorales en las iglesias.
El número incluye una fotografía de un altar maya en una iglesia durante la celebración de la eucaristía. Hasta muy recientemente, estos altares no eran aceptados en las iglesias. La foto simboliza el nuevo diálogo que está comenzando a producirse y que es un tema central en muchos de los artículos que presentamos.
El testimonio y la reflexión inicial de Sherry Balcombe desde la Australia católica aborigen da el tono a la primera parte de este número, sobre perspectivas teológicas y pastorales indígenas. La autora reflexiona sobre las prácticas espirituales aborígenes y la conexión con el pueblo, la tierra y todo lo creado por Dios, y la importancia de estas prácticas para la Iglesia. Balcombe deja claro que esta espiritualidad ha sido y continúa siendo una fuerza de resistencia y supervivencia para el pueblo aborigen de Australia en la actualidad. En esta misma línea, los artículos de Atilano Ceballos Loeza y Ernestina López Bac se centran en los rituales cristianos-mayas de Mesoamérica y su función comunitaria y espiritual que conectan al pueblo con Dios, la comunidad y la madre Tierra. Para los autores, estos rituales comunitarios interreligiosos son también una fuente espiritual de resistencia, descolonización y compromiso por la justicia y por la vida buena. Hablando desde una perspectiva intercultural andina, Sofía Chipana Quispe reflexiona sobre cómo descolonizar el uso de la Biblia y los conceptos teológicos de «evangelización» de manera que, junto con otras tradiciones y experiencias sagradas de los pueblos indígenas, contribuyan a sus proyectos de vida. Desde el extremo norte de la América indígena, el artículo de Harry Lafond recuerda la visión de una Iglesia abierta a la contribución y espiritualidad del pueblo cri que compartió hace más de veinte años con el Papa y los obispos en el Sínodo para América. Lafond reflexiona sobre la necesidad de profundizar en la escucha y el diálogo entre los pueblos indígenas y la jerarquía eclesiástica para avanzar más allá de la experiencia colonial, y repite actualmente lo que dijo en el sínodo, a saber, que los pueblos indígenas poseen dones extraordinarios para ofrecerlos a la Iglesia. La Iglesia necesita reconocerlo, pero aún no lo ha hecho.
La segunda parte está dedicada a las diferentes perspectivas regionales sobre los desafíos históricos, éticos y teológicos de la persistente colonización y neocolonización. Los autores ofrecen enfoques decoloniales para avanzar hacia el futuro. Laurenti Magesa, desde Kenia, habla con gran profundidad sobre las heridas de la evangelización en el continente africano y en la Iglesia africana. Análogamente a las voces desde la América indígena, sostiene que los cristianismos en África han rechazado los valores culturales africanos, y propone nuevas perspectivas para una auténtica inculturación que haga que el cristianismo sea «verdaderamente cristiano y verdaderamente africano». Desde Oaxaca, México, Alejandro Castillo Morga analiza las múltiples crisis generadas por la modernidad colonial (modernidad-colonialidad) y propone un horizonte ético decolonial que esté enraizado en una praxis de pedagogía intercultural solidaria con la lucha de los pueblos indígenas. Paulo Suess y José A. Gomes presentan la causa indígena y la propuesta del «buen vivir» como una crítica fundamental de la dictadura de la economía política colonial mundial. Con su larga historia de trabajo con los pueblos indígenas en la Amazonia, Suess y Gomes, que escribe desde São Paulo, Brasil, demuestran que se necesita una nueva lógica que rompa con la dominación colonial histórica y promueva un cambio que la trascienda, y que esa nueva lógica procede de los movimientos sociales en solidaridad con los pueblos indígenas y sus exigencias fundamentales. En el Sínodo para la Amazonia, Suess y Gomes ven una posibilidad para tal giro descolonizador. Concluyendo esta segunda parte, Michel Andraos ofrece una reflexión teológica sobre las exigencias para la descolonización y sobre los desafíos lanzados por la Truth and Reconciliation Commission y las voces católicas indígenas a las iglesias de Canadá y a la teología en general.
La tercera parte de este número incluye una perspectiva regional, pastoral, desde el sur de Filipinas. Karl Gaspar escribe sobre la solidaridad de la Iglesia local con la lucha territorial de los pueblos indígenas lumad en Mindanao, que son víctimas de múltiples sistemas de violencia, y también aborda los desafíos y los límites de esta solidaridad eclesial. En su reflexión sobre el tema en su conjunto, Diego Irarrazaval pone de relieve el valor universal de la sabiduría, los caminos, las luchas, las resistencias y las cuestiones propias de los indígenas (y mestizos), pese a sus limitaciones. Aunque las propuestas indígenas son marginadas en el mundo actual, Irarrazaval afirma que aún poseen un gran potencial para el futuro de la humanidad en la casa común.
Mientras estábamos cerrando la edición...