Alberoni | El arte de amar | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 192 Seiten

Reihe: Biblioteca Alberoni

Alberoni El arte de amar

La pasión eterna en las parejas
1. Auflage 2015
ISBN: 978-84-9784-910-4
Verlag: Gedisa Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)

La pasión eterna en las parejas

E-Book, Spanisch, 192 Seiten

Reihe: Biblioteca Alberoni

ISBN: 978-84-9784-910-4
Verlag: Gedisa Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)



Muchos aún están convencidos de que existe una trayectoria obligada del amor que comienza con el enamoramiento y la pasión, pero luego declina y se extingue en la convivencia cotidiana, cuando no acaba en la traición y el divorcio. Pero se equivocan. Este libro demuestra que la felicidad y el placer más intensos son posibles solamente en el gran amor erótico que conserva la frescura del enamoramiento, el ardor de la pasión y que, en vez de debilitarse, se intensifica con el paso de los años. Debemos volver a dar a la palabra amor su significado más pleno, más auténtico. Porque el verdadero amor es revelación, admiración, adoración y fusión con algo que nos trasciende y da un nuevo sentido al mundo. Sólo el amor total sabe darnos el estremecimiento de lo absoluto, el estupor de lo nuevo, el terror de la pérdida y una felicidad misteriosa, maravillosa y divina. El gran amor erótico se obtiene abandonándonos al amor, al ansia de vivir, al candor de los sentimientos, a la sinceridad, a la verdad y a la libertad, pidiendo lo que nos gusta sin pudor ni miedo.

Alberoni El arte de amar jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.


Weitere Infos & Material


1
Planteamiento del problema Este libro trata del gran amor erótico que dura, un argumento que nunca he abordado en mis obras anteriores: Enamoramiento y amor, Te amo y El misterio del enamoramiento.1 En estos trabajos he demostrado que el enamoramiento nace de un gran impulso vital inicial, sofocado por instituciones enrigidecidas a las que, en un momento dado, arrolla. Cuando dos personas se encuentran en esta situación estalla el proceso de estado naciente que provoca la formación de una nueva comunidad en la que cada uno trasciende a sí mismo y experimenta la posibilidad de un mundo totalmente renovado y feliz. Pero, con el paso del tiempo, el estado paradisíaco del enamoramiento deja paso a un amor más calmo y plácido, que se canaliza en reglas institucionales que, a su vez, pueden enrigidecerse. Y, por tanto, en algunos casos, de ello nace un estado de inquietud y de búsqueda que lleva a un nuevo enamoramiento. El fuego del enamoramiento es el estado naciente revolucionario que tiene una duración limitada, meses o poquísimos años, al que sigue un proceso de construcción de la institución. Es éste el punto que deseo poner en discusión en este libro para responder a una pregunta que muchísimas mujeres me han hecho en el curso de los años: ¿no es posible que el entusiasmo y la pasión ardiente del estado naciente del enamoramiento pueda durar? ¿No es posible que dos personas sigan experimentando esas extraordinarias emociones que sienten al principio de su amor, mientras, en cambio, de costumbre, a esta tempestad amorosa sigue un amor sereno, pero también a veces incluso aburrido? ¿No se puede continuar viviendo el delicioso delirio de los orígenes durante años y años? Y yo siempre he respondido que no, que, después de un cierto período de tiempo, a veces incluso muy largo, el enamoramiento se institucionaliza, se convierte en amor, pierde su carácter ideal y pasional y se transforma en hábito cotidiano. Hoy pienso que me he equivocado al dar una respuesta tan categórica. Es verdad, en la mayoría de los casos, la pasión amorosa de los primeros años se convierte en institución, se enfría, se vuelve costumbre, y muchas veces se extingue. Pero, por más que frecuente, la desaparición de la pasión no es la regla. Hay casos en los que continúa y se renueva durante muchísimos años. La idea de que el estado de enamoramiento dura poco y al amor sigue un rápido ciclo descendiente está muy difundida. Más o menos todos os dirán que, en un momento dado, la lava incandescente se solidifica, que la vie en rose recupera los colores habituales, que la inquietud, la palpitación y la espera ardiente son sustituidas por la tranquila cotidianidad, que la pasión es sustituida por el “querer”. Pero esta serena seguridad, este estado amoroso estable que debería ser la coronación y el triunfo, no es tan excitante como la fase vibrante que lo ha precedido. Los cuentos populares que relatan las peripecias para realizar el propio amor son interesantes en tanto existen los obstáculos y las dificultades, es decir, mientras el amor no es alcanzado. Luego, cuando los enamorados realizan su amor, cuando “se casan”, el cuento acaba con la expresión “fueron felices y comieron perdices”. Pero nadie dice qué ocurre exactamente a continuación. No interesa. Porque el amor, el verdadero amor, ha sido representado antes, en la búsqueda, en los obstáculos, en la lucha contra la rival y en el temor de no ser correspondidos. La “pasión” está toda en esta fase preliminar dominada por el deseo, la incerteza y la esperanza. Es el largo, difícil y complicado camino que lleva al amor mutuo, la esencia del amor, lo que viene después no cuenta. La historia no cambia si se pasa de los cuentos a las grandes novelas como Los novios, Guerra y paz y El amante de lady Chatterley. El amor es intenso en la búsqueda, en la espera, en la lucha contra quien lo obstaculiza, nunca en su realización gozosa. También hay muchas novelas que muestran el fracaso del amor como Anna Karénina y otras, como Madame Bovary, que cuentan el sueño y el inexorable y desolador declive. En todo caso, el amor es interesante mientras es combatido, trágico o derrotado. Nadie ha contado nunca el amor feliz, nadie ha hecho nunca una novela del período en que “fueron felices y comieron perdices”. Y estoy convencido de que muchos lo consideran incluso imposible. Mi libro Enamoramiento y amor constituye una primera ruptura de esta tradición porque muestra que el enamoramiento no es un instante, no es flechazo, sino que tiene una historia, un desarrollo y una evolución, atraviesa momentos de incomprensión y de conflicto, pero puede ser ardiente, positivo, orientado al futuro y generar un proyecto dando vida a un nuevo modo de vivir. El enamoramiento crea una pareja amorosa, una comunidad fuerte, cohesionada, que reconstruye su ambiente social, su nicho ecológico. De este modo, he dado un primer contenido concreto al “fueron felices y comieron perdices”. Pero también he demostrado que el proceso amoroso va de la fase fluida y encantada del estado naciente a la estabilidad de la institución. Hay, por tanto, una mutación de estado, el paso del movimiento a la institución, del enamoramiento al amor. La teoría, en consecuencia, excluía que el enamoramiento pudiera durar como continua experiencia de deseo, búsqueda y pasión. Fue cuando escribí la segunda parte de Sexo y amor,2 en 2004, que me di cuenta de que también yo había aceptado, pasivamente, el esquema rígido del amor que nace en el esplendor del enamoramiento y luego, inexorablemente, declina en la costumbre y en el tedio, que la institución mata siempre el ardor inicial, el deseo ardiente y la búsqueda apasionada. Había sido conformista, había excluido, como los demás, que hubiera una pasión capaz de durar, aunque rara, excepcional. En realidad, desde hacía algunos años había comenzado a reunir entrevistas, a hacer preguntas en mi blog dedicado al amor y había visto que hay personas en las que la pasión amorosa dura largamente, años, décadas. Personas que es como si siempre estuvieran enamoradas, porque, junto a la extraordinaria felicidad y al éxtasis, continúan experimentando la ansiedad, la palpitación, el dolor de la distancia y el temor de no ser correspondidas. Luego he tenido la posibilidad de conocer y de recoger las confidencias de dos personas que vivían desde hacía años una profunda y apasionada historia de amor. Es entonces que comencé a escribir unos diálogos, a tomar apuntes y, al final, no pudiendo redactar un informe sobre su vida porque me había comprometido a una absoluta discreción, trasladé la esencia de su historia amorosa a una novela, Los diálogos de los amantes.3 Este libro, fantástico por su ambientación de ciencia ficción, por los nombres, los lugares y los acontecimientos, es, no obstante, también el documento preciso de una historia real, el análisis atento de un gran amor erótico que dura. Una historia que por eso usaré como caso y como ejemplo. Y, como ocurre a menudo cuando se ha descubierto por primera vez un fenómeno, a continuación he encontrado otras parejas unidas por un gran amor apasionado. Alguien me ha preguntado por qué no he usado material clínico mío o de mis colegas. La respuesta es sencilla: quien va al psicólogo de costumbre tiene problemas, la psicología clínica es psicopatología. La pareja enamorada y feliz no pide ayuda, como máximo acepta confiarse con un amigo. Por eso prefiero citar un pasaje del libro de André Gorz, Carta a D. Historia de un amor: «Estoy a punto de cumplir ochenta y dos años. Te has empequeñecido seis centímetros, no pesas más de cuarenta y cinco kilos y eres siempre guapa, elegante y deseable. Hace cincuenta y ocho años que vivimos juntos y te amo cada vez más. Llevo de nuevo en el fondo del pecho un vacío devorador que sólo llena el calor de tu cuerpo contra el mío».4 Esta larga investigación me permite hoy escribir un ensayo teórico al que he dado el título de El arte de amar precisamente porque expone la tesis exactamente opuesta a aquélla del libro homónimo de Erich Fromm,5 que enseñaba el amor fraternal, universal, pero despreciaba y condenaba el enamoramiento, el erotismo y la pasión. Mi libro, al contrario, enseña a aceptar el propio enamoramiento y a transformarlo en un gran amor erótico que dura. Pero, como acabo de decir, se trata de un ensayo teórico y, por eso, debemos avanzar con orden y método, partiendo de aquello que he lentamente elaborado en mis obras anteriores. El nuevo libro no niega aquéllos antiguos, los corrige, los completa y nos hace dar un importante paso hacia delante. En este punto, siento el deber de hacer...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.