E-Book, Spanisch, 232 Seiten
Aguirre Monasterio / Bernabé Ubieta / Gil Arbiol Guías de lectura de los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas
1. Auflage 2015
ISBN: 978-84-9073-067-6
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
E-Book, Spanisch, 232 Seiten
Reihe: Animación Bíblica de la Pastoral
ISBN: 978-84-9073-067-6
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
La lectura de los evangelios resulta siempre un reto, el de respetar su naturaleza sin caer en anacronismos ni espiritualismos. Este libro ofrece una interpretación respetuosa y profunda de los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas que puede servir para acompañar la lectura de cada evangelio en el ciclo litúrgico. Pero también ofrece algo más. No es un comentario detallado, sino una guía de lectura con un objetivo mistagógico: ayudar a adquirir un conocimiento suficiente de los aspectos literarios del texto, de los rasgos teológicos de cada evangelista y de las características socio-culturales que envuelven a los grupos de destinatarios, con el fin de poderse adentrar -personalmente o en grupo- en el texto evangélico, en su mensaje e interpretación.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
Unidad 1
Jesucristo, hijo de David, hijo de Abrahán (Mt 1–9)
En esta unidad, vamos a leer los nueve primeros capítulos del evangelio de san Mateo, que hemos dividido en tres secciones para facilitar la lectura y respetar la identidad de cada una de ellas:
1. Mt 1–4: Presentación de Jesucristo y de su misión.
2. Mt 5–7: Jesús, Mesías poderoso en palabras.
3. Mt 8–9: Jesús, Mesías poderoso en obras.
En estos capítulos, Mateo intenta responder a los interrogantes que surgen en su comunidad a partir de la situación que están viviendo. En cada una de estas secciones intentaremos descubrir cuál era esa situación y cómo intentó darle respuesta Mateo. En la primera sección, el evangelista va presentando progresivamente a Jesús y su destino, que será el mismo que el de la comunidad. Las secciones segunda y tercera están íntimamente unidas, por lo que el evangelista las presenta en una inclusión literaria que abarca desde 4,23 hasta 9,35.
Sección 1
Presentación de Jesucristo y de su misión (Mt 1,1–4,22)
Situación de los destinatarios
Mateo escribe para una comunidad de cristianos procedentes del judaísmo (judeocristianos), para quienes es muy importante presentar a Jesús a la luz de las tradiciones de Israel y como cumplimiento del Antiguo Testamento, que consideran Palabra de Dios.
Pero estos judíos mesiánicos, es decir, que creen en Jesús como Mesías, mantienen una fuerte polémica con el grupo judío dirigido por los fariseos, que lleva camino de imponerse en la Sinagoga, si no lo ha hecho ya, tras la destrucción del templo en el año 70.
Para la comunidad de Mateo, es muy importante explicar que Jesús es el Mesías esperado por Israel, así como justificar la apertura a los gentiles que empiezan a realizar con grandes dificultades, y que es muy difícil de aceptar para la mentalidad judía.
Mateo conoce el evangelio de Marcos y lo asume, pero da un paso más: lo hace preceder con un relato sobre los orígenes de Jesús, elaborado a la luz de la fe y sirviéndose de técnicas hermenéuticas judías.
Mateo elabora estos capítulos (todo el evangelio) teniendo presente la interpretación que se va a hacer de ello en su comunidad.
La comunidad se pregunta por Jesús: ¿Quién es Jesús? ¿Es Hijo de Dios? Y, si es, ¿cómo lo es? ¿Cómo una vida tan “atípica” y estigmatizante puede ser la del Hijo de Dios? ¿Quería Dios que Jesús acabara así? ¿Realmente Dios avala todo el itinerario de Jesús, cada pasaje de su vida?
La comunidad se pregunta por ella misma: ¿Quiénes somos dentro del judaísmo? ¿Solo se puede ser cristiano siendo judío? ¿Pueden ser cristianos los gentiles? Y, si es así, ¿en qué circunstancias y con qué condiciones? ¿Qué quiere Dios de nosotros? ¿Qué nos espera siguiendo a Jesús?
Mateo se pregunta por todo ello: ¿Cómo puedo responder a todos estos interrogantes de la comunidad? ¿Cómo puedo explicar quién es Jesús? ¿Cómo puedo mostrar que es Hijo de Dios? ¿Cómo legitimar todo ello? ¿Cómo mostrar que Dios avala toda su vida? ¿Cómo legitimar la apertura a los gentiles en la comunidad? ¿Cómo guiar a la comunidad?
Estrategia del texto
Estos capítulos deben leerse como una unidad, porque a través de ellos Mateo va presentando de forma progresiva quién es Jesús, a la vez que prefigura su destino personal y el de la comunidad que va a seguir sus pasos. El hilo cristológico es claro y explícito, mientras que el hilo eclesiológico se deja entrever constantemente porque Mateo, al hablar como creyente en Jesús, está siempre reflexionando sobre la vida de su Iglesia.
Hilo cristológico
La sección comienza con la genealogía de Jesús, un texto artificial (cf. v. 17), que no es sino un resumen de la historia de Israel, que culmina en Jesús. El honor de un personaje dependía en aquella mentalidad de su linaje. Jesús es descendiente de David, el gran rey al que se le habían hecho las promesas mesiánicas, y de Abrahán, el gran patriarca y ejemplo de fe.
Con mucha frecuencia, en la Biblia el nombre tiene un valor simbólico. El nombre “Jesús” quiere decir que salvará a su pueblo de los pecados. Pero Jesús es también Emmanuel, “Dios con nosotros”: a través de él se verifica la prometida presencia de Dios con su pueblo (1,22-23). Es el Hijo de Dios (2,15). Obsérvese que estos dos textos vienen avalados por textos de la Escritura en los que habla el Señor (1,22; 2,15), es decir, Dios mismo.
En el bautismo, la voz del cielo (el Padre) proclama a Jesús en 3,17 (donde se combinan varias referencias al Antiguo Testamento) como Mesías (Sal 2,7), Siervo profeta de Dios (Is 42,1) e Hijo amado, que es tanto como decir único (Gn 22). Unido al bautismo está el episodio de las tentaciones, que pone de manifiesto de qué manera Jesús es Mesías e Hijo de Dios. En la formulación de las tentaciones (4,3.6), Jesús es Mesías e Hijo de Dios, pero no utiliza a Dios en beneficio propio (4,3-4), ni por el camino de la espectacularidad o el éxito (4,5-7), ni por el poder (4,8-10). Jesús, concebido por la fuerza del Espíritu, es Hijo de Dios, ante todo, porque cumple la voluntad de su Padre (3,15. Comparar 4,1-11 con 27,39-44).
Hilo eclesiológico
La Iglesia es heredera de Israel, pero se abre a los gentiles. Jesús, que es hijo de David, es también hijo de Abrahán (1,1), a quien se prometió ser “padre de pueblos numerosos”.
El episodio de los Magos (2,1-12) es emblemático de la teología de Mateo. Jesús es el Rey de los judíos anunciado por las Escrituras. Unos paganos, representados por los Magos de Oriente, le buscan. Tienen que preguntar a los judíos que, efectivamente, leen las Escrituras que dan testimonio de él. Pero el rey Herodes, los sumos sacerdotes y los escribas, y toda Jerusalén, se turban ante este anuncio y no van a descubrir en Jesús al Mesías. En cambio, los Magos, aleccionados por las Escrituras y atentos a los signos de los tiempos, es decir, siguiendo con corazón abierto a la estrella (símbolo mesiánico en el judaísmo), llegan hasta donde está el niño, le adoran y le ofrecen sus tesoros. La comunidad de Mateo, enraizada en el judaísmo y que reivindica ser la verdadera heredera de Israel, conoce que cada vez son más los paganos que se incorporan a su seno, mientras que aumentan sus dificultades con la Sinagoga judía.
El destino de Jesús es desconcertante, pero de alguna manera revive el itinerario de Israel en el Antiguo Testamento. Tiene que descender a Egipto (Gn 46,2-4), de donde regresa en un nuevo éxodo (2,13-15). Pero, tras muchas vicisitudes dirigidas por Dios (2,19-23), termina estableciéndose en Cafarnaún, “en la Galilea de los gentiles”, cuando comienza ya su ministerio público. Esto revela el interés de Mateo en prefigurar en la vida de Jesús la apertura universal, que a su comunidad judeocristiana le cuesta comprender y aceptar.
Dios y la historia
Las citas de cumplimiento que abundan en esta sección son un procedimiento por medio del cual Mateo quiere expresar que el destino de Jesús, aparentemente tan paradójico, responde al plan de Dios (1,22-23; 2,5-6; 2,11; 2,17-18; 2,23; 4,14-15). Es interesante observar que muchas de estas citas están relacionadas con los desplazamientos geográficos porque Mateo quiere justificar que Jesús había de ser perseguido y que procediese del desconocido Nazaret (cf. Jn 1,46), y que fuese galileo y de una zona medio pagana (4,14-15). Eran cosas escandalosas para la mentalidad judía convencional, pero en ellas Mateo descubre un sentido muy profundo.
En los dos primeros capítulos destaca el género literario de “revelaciones en sueños a través de ángeles”. Es una forma de indicar que la historia, en el fondo, responde al plan de Dios (1,20-25; 2,13-14; 2,19-21; también 2,12; 2,22). El texto de 1,18-26, que no es sino una explicación del v. 16 con el que termina la genealogía, es especialmente importante. Es un texto cristológico, que presenta a Jesús como hijo de David, es decir, enraizado en la estirpe davídica. Por eso José (1,20) le tiene que aceptar como hijo e imponerle el nombre. Jesús es concebido por la fuerza del Espíritu de Dios en el seno de una virgen. En él, la historia va más allá de todas las posibilidades humanas y Dios se comunica de una forma especial y sin precedentes.
Comienza el ministerio de Jesús
Después de esta presentación de Jesús y de su destino, comienza el relato de la vida de Jesús propiamente dicho. 4,17 tiene un carácter programático: Jesús anuncia el Reino de los Cielos y llama a la conversión.
Inmediatamente se narran dos escenas de vocación de dos parejas de hermanos. Pronto hay quienes aceptan el mensaje del Reino, y en torno a Jesús se congregan los primeros discípulos.
Trabajo personal
1 En la genealogía hay unas irregularidades: la presencia de unas mujeres. ¿Cuál es el papel de esas mujeres? Mira los pasajes bíblicos que aparecen en el margen de la Biblia de Jerusalén.
2 ¿Dónde aparecen las “revelaciones en sueño” en estos capítulos? ¿Que se repite varias veces en ellos? ¿Qué indica?
3 Hay algo muy relevante que solo Mateo pone en boca del Bautista. ¿Qué es? ¿Qué indica?
4 Compara Mt 3,13-17 con Mc 1,9-11: ¿cuál es la diferencia más llamativa y a qué se puede deber?