Waltman | El estoicismo paso a paso | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 252 Seiten

Waltman El estoicismo paso a paso

Cómo la sabiduría de Sócrates ayuda a desarrollar la resiliencia y a superar los contratiempos
España (+34)
ISBN: 978-84-291-9861-4
Verlag: Reverte-Management
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)

Cómo la sabiduría de Sócrates ayuda a desarrollar la resiliencia y a superar los contratiempos

E-Book, Spanisch, 252 Seiten

ISBN: 978-84-291-9861-4
Verlag: Reverte-Management
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)



¿Cuál es el secreto de la felicidad duradera? ¿Cómo desarrollar la resiliencia necesaria para enfrentar las tormentas de la vida? ¿Qué hacer cuando te sientes ansioso, deprimido, estresado o agotado? Para los antiguos filósofos como Sócrates, Marco Aurelio, Zenón y Epicteto, estas preguntas eran centrales en su escuela de pensamiento: el estoicismo. En El estoicismo paso a paso, aprenderás cómo pensar como Sócrates y utilizar el método socrático de cuestionamiento para identificar lo que realmente importa en tu vida y desarrollar la resiliencia para perseguirlo. Combinando sabiduría filosófica con psicología moderna, este cuaderno práctico te ayudará a pensar de manera flexible, mantener la paz interior, adaptarte a situaciones difíciles y mejorar tu bienestar mental. Además, descubrirás cómo las virtudes estoicas -sabiduría, justicia, valor y templanza- pueden servirte de brújula en un mundo cada vez más incierto. El estoicismo no implica reprimir las emociones ante el dolor o el sufrimiento, sino aprender a reflexionar antes de reaccionar. Se trata de encontrar oportunidades en los desafíos diarios, lo que te hará más fuerte y resistente, y de ejercer el poder de decidir cuánto te afectan la tristeza, el dolor y la ira. Estas son las claves para una felicidad duradera. Usa este cuaderno de ejercicios para aplicar esta antigua sabiduría cada día.

Waltman El estoicismo paso a paso jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.


Weitere Infos & Material


El estoicismo es una antigua corriente filosófica basada en la superación personal ante la adversidad. Esto se consigue adoptando la siguiente perspectiva (que es un aspecto central de esta corriente): «No son los acontecimientos los que atormentan a los hombres, sino la opinión que se forman acerca de ellos» (Epicteto, Enquiridión 5). Lo cual significa que, si nos permitimos plantar cara a nuestra ira, tristeza o frustración iniciales, podremos desarrollar una respuesta más racional a las circunstancias desfavorables, manteniendo así la paz interior y permitiéndonos salir adelante. El objetivo de una vida estoica no es, pues, evitar las emociones negativas o el malestar, sino hallar la fuerza y la estabilidad centrándonos en lo que tenemos bajo control. Una vida estoica se caracteriza por desarrollar virtudes como la sabiduría, el coraje, la justicia y la templanza. Si bien hoy en día la gente utiliza el término «estoico» para referirse a alguien que es insensible, el verdadero Estoicismo (con E mayúscula) requiere inteligencia emocional y resiliencia. Una persona estoica es la que está en contacto con sus sentimientos, pero elige actuar con sabiduría y no de manera impulsiva. Esta filosofía se ha de practicar y se ha de vivir. En este libro trataremos los puntos esenciales del estoicismo y la forma de poner en práctica esta filosofía para vivir una vida significativa y resiliente. Sabemos que cada día surgen problemas que nos preocupan, como el tráfico, las quejas y los contratiempos, pero Marco Aurelio nos recuerda que «el universo es transformación; la vida, suposición» (Meditaciones 4.3). En otras palabras, aunque el mundo y el entorno personal cambien, a mejor o a peor, cada individuo decide cómo percibir las cosas. Tenemos el poder para mantener la paz interior y una sensación de tranquilidad aun en tiempos difíciles. Ser estoico no implica hacer la vista gorda ante la injusticia; también es una filosofía de actuación. Esta postura resulta, además, muy compatible con ciertos principios modernos, como el de la «aceptación total»: una perspectiva estoica nos permite reducir el sufrimiento innecesario para así concentrar la energía en lo que de verdad importa. ¿Cómo de estoico eres ahora?
A lo mejor lo eres más de lo que crees. Tal vez hayas vivido experiencias que te han hecho ser inmune a ciertas tensiones. Antes de seguir ahondando en el libro y en los principios estoicos, veamos cuán estoico o estoica eres ahora. Puedes hacer estos ejercicios más de una vez. Encontrarás copias en PDF de muchos de ellos, así como material adicional, en inglés de este libro: http://www.newharbinger.com/52663. Test personal sobre el estoicismo Puntúa cada una de las siguientes afirmaciones en una escala de 0 a 5, siendo 0 = no estoy de acuerdo y 5 = estoy de acuerdo. Si está fuera de mi control, no dejo que me preocupe. Otorgo el beneficio de la duda cuando creo que me han hecho daño. No siento la necesidad de formarme una opinión sobre todo. El hecho de que yo sienta algo no implica que sea cierto. No tengo miedo a tomar decisiones por el bien común, aunque sean irrevocables. Practico la conciencia emocional. Antes de reaccionar analizo las cosas en su conjunto. Puntuación 25–35: Estoico/a con E mayúscula 20–24: ¡Casi estoica/o! 0–19: Principiante «¿Dónde puedo encontrar a un hombre como Sócrates?»
El origen del estoicismo
Zenón de Citio fue un rico comerciante fenicio que fundó el estoicismo tras un suceso que le ocurrió y del que consiguió «recuperarse»: una tempestad en el mar le despojó de todas sus valiosas mercancías, compuestas de raros y codiciados tintes. Naufragó y se convirtió en un don nadie arruinado que tuvo que empezar de cero en Atenas, donde había quedado atrapado. Mientras deambulaba por sus calles se topó con un librero que le dio a leer la filosofía de Sócrates, quien más tarde sería aclamado como el «padrino» del estoicismo. A Zenón le gustó el enfoque de Sócrates sobre la ética y la interpretación de los acontecimientos, y cuenta la leyenda que le preguntó al librero: «¿Dónde puedo encontrar a un hombre como Sócrates?». El librero le señaló a un individuo a través de la ventana, Crates de Tebas, un famoso filósofo. Así, Zenón estudió con Crates durante décadas, hasta que inició su propia escuela filosófica, denominada «estoicismo». Sus clases y debates se daban en la Stoa Poikile, un pórtico pintado de Atenas. A sus seguidores se los conocía como «estoicos». Pero existe una línea de sucesión directa entre Sócrates y Zenón: Antístenes fue discípulo de Sócrates, y Diógenes el Cínico (y fundador del cinismo) aprendió de Antístenes; Crates de Tebas, que enseñó a Zenón, aprendió de Diógenes. Así, la línea sucesoria sería: Sócrates ? Antístenes ? Diógenes el Cínico ? Crates de Tebas ?> Zenón de Citio ? Estoicismo. Basándose en las enseñanzas de Sócrates y de otros filósofos previos, los estoicos produjeron una gran cantidad de escritos, aunque solo se conservan algunos fragmentos. Con el tiempo, el estoicismo se expandió de Grecia a Roma, donde ganó popularidad entre la clase política. Cicerón, un cónsul romano cuyos escritos habían tenido un impacto significativo en la teoría legal y la política, estudió estoicismo en Atenas y proporcionó a esta corriente filosófica algunas de sus ideas clave. A pesar de que la mayoría de aquellos trabajos se perdieron, se conserva un cuerpo de literatura considerable, correspondiente a tres filósofos estoicos del periodo de la Roma imperial: Séneca el Joven, Epicteto y Marco Aurelio. Séneca redactó sus cartas y ensayos sobre el estoicismo mientras ejercía como tutor y consejero del emperador Nerón. Epicteto, que había sido esclavo, fue uno de los profesores de filosofía más influyentes de la historia romana, y sus Discursos y el Enquiridión siguen dando testimonio de sus ideas. Marco Aurelio, el emperador romano, dedicó su vida al estoicismo, habiendo estudiado los trabajos de Epicteto. Su libro privado Meditaciones sigue leyéndose como la obra que más se ajusta a lo que es esta corriente filosófica. Tras un periodo de florecimiento de cinco siglos, el estoicismo perdió popularidad, pero resurgió en los tiempos modernos como una fuente de inspiración filosófica para la terapia cognitiva, forma de psicoterapia basada en pruebas y muy extendida. Epicteto incluyó en su Enquiridión una frase que se convertiría en la piedra angular del estoicismo y de la terapia cognitivo-conductual: «No son los acontecimientos los que atormentan a los hombres, sino la opinión que se forman acerca de ellos» (Enquiridión 5). El estoicismo en minúsculas
La idea de que hay que «mantener el tipo» ante el dolor emocional suele ser un tema cultural. Suprimir las emociones se considera un acto de valentía, cuando en realidad no es más que una práctica de evasión extrema. Lo que se conoce ahora como «positividad tóxica» es una forma de estoicismo en minúsculas que consiste en evitar las emociones negativas a toda costa. Esa actitud de «solo buenas vibraciones» suprime y presiona las emociones negativas en nuestro interior, donde acaban enquistándose y provocando un dolor para toda la vida. El verdadero estoicismo no pretende una vida sin emociones, desconectada de todo y vacía de sentimientos. De hecho, los antiguos estoicos no estaban para nada de acuerdo con esta idea, todo lo contrario: ellos defendían que no hay que actuar basándose en juicios precipitados o impresiones iniciales potencialmente erróneas; el objetivo del estoicismo es la habilidad de sentir las emociones sin dejar que te controlen. Así pues, el camino para edificar una vida de plenitud duradera está basado en esta conciencia, esta habilidad, y su nombre es resiliencia. La relación entre el estoicismo y la terapia cognitivo-conductual (TCC)
El padre de la TCC, Albert Ellis, estuvo muy influenciado por los estoicos. También él creía que somos responsables de lo que sentimos ante una situación determinada, y que esos sentimientos guían nuestras decisiones. Así pues, gozamos de la libertad y la claridad para decidir qué valoramos y en qué vale la pena invertir las emociones. La TCC convierte las prácticas estoicas en herramientas modernas y accesibles que podemos aplicar a nuestra vida cotidiana. La TCC ha evolucionado con el tiempo, como también lo ha hecho la sociedad. Al principio, se centraba en la modificación del comportamiento y los procesos observables. La «revolución cognitiva» introdujo la importancia de los pensamientos no observables, así como del diálogo interno. Figuras como Albert Ellis y Aaron Beck integraron estrategias cognitivas compatibles con el pensamiento estoico. Más tarde llegó una tercera ola de TCC que hacía hincapié en la atención plena y la aceptación personal, basándose en la idea de vivir bien aceptando los sentimientos, elegir los valores y emprender las acciones oportunas. La filosofía no es más que una estructura para nuestra perspectiva; es la lente a través de la cual vemos el mundo, el enfoque que damos a la propia vida. Este libro se escribió para ayudarte a aplicar esta sabiduría ancestral a tu existencia, ofreciéndote una poderosa lente desde la que mirarla. El estoicismo es una filosofía y una forma de vida. La terapia cognitivo-conductual proporciona las herramientas para desarrollar...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.