Vázquez-Romero | Pasajes de infancia | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, Band 13, 199 Seiten

Reihe: Acena Filosofía

Vázquez-Romero Pasajes de infancia

A propósito de Walter Benjamin
1. Auflage 2024
ISBN: 978-84-7399-168-1
Verlag: Universidad Pontificia Comillas
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

A propósito de Walter Benjamin

E-Book, Spanisch, Band 13, 199 Seiten

Reihe: Acena Filosofía

ISBN: 978-84-7399-168-1
Verlag: Universidad Pontificia Comillas
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



¿Qué supone realmente recordar? ¿Cómo puede la infancia, con sus enigmas y teorías absurdas, convertirse en una vía hacia el entendimiento de nuestra existencia? La infancia, como enseñó el psicoanálisis, es un continente nebuloso, pero fértil, donde el recuerdo puede dejar de ser una simple evocación para convertirse en una forma renovada de conocimiento. En Pasajes de infancia. A propósito de Walter Benjamin, el profesor José Manuel Vázquez-Romero nos invita a explorar ese terreno con una mirada profundamente humana, inspirada, o incluso podría decirse mimetizada, en las reflexiones de Benjamin y otros aportes de grandes figuras como Proust, Kafka, Adorno o Baudelaire. Este libro no es un simple ensayo académico ni una biografía al uso. Es un palimpsesto de pasajes literarios: desde los pasillos y calles de la infancia berlinesa, hasta los recodos más íntimos del pensamiento benjaminiano, el autor traza un collage, que transita entre lo personal y lo universal, en el que el lector encontrará una aproximación renovada al recuerdo, capaz de resucitar las sensaciones perdidas de la niñez y las preguntas sin respuesta que habitan en el umbral opaco del comienzo y final de toda existencia. Como en la obra del propio Benjamin, este texto no persigue una síntesis fácil ni una cronología estricta de los recuerdos; se abre, en cambio, a una exploración libre y sensible de los límites de la memoria. Ofrece no solo una reflexión, sino también una experiencia: una lectura pausada y atenta que abra paso al disfrute, a la relectura y a una conexión hermenéutica con nuestro propio pasado.

El profesor JOSÉ MANUEL VÁZQUEZ ROMERO estudió en la UNIVERSIDAD P. COMILLAS, donde se graduó y doctoró en FILOSOFÍA. Ha impartido distintas materias en distintas secciones de la actual FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES de dicha universidad. Actualmente, imparte distintos cursos en los GRADOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y DE EDUCACIÓN PRIMARIA, así como en el MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.

Vázquez-Romero Pasajes de infancia jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


Prólogo Prólogo
Invitación a la lectura
de este libro El conocido adagio platónico por el cual todo conocimiento en el fondo es recuerdo podría quedar invertido ejerciendo la sentencia al revés: el recuerdo es conocimiento. La operación apenas parece relevante, pero en realidad trastoca totalmente la misma idea del conocer, y supondrá una gran revolución llevada a cabo por parte de los grandes maestros de la literatura contemporánea como Proust, Joyce o Kafka. Sus respectivas escrituras, sobre todo la del primero, son célebres por su rememoración libre y aparentemente caótica, que sin embargo nos abren, en su detalle y carácter anecdótico, a un encuentro inesperado con fondos universales del alma humana y de la vida. Walter Benjamin fue lector, traductor y habitante de la obra proustiana, y también de otros maestros franceses como Baudelaire, que hizo del paseo sin rumbo (flaneur) en la ciudad parisina una vocación y una iniciación. Y como buen traductor e incansable estudioso, como decidido explorador de los textos, de la vida y de las riquezas ocultas que guarda la experiencia, supo Benjamin, o no pudo evitar, un aprendizaje por ósmosis, se diría que por contagio, sin más aviso que la destilación y transformación constante de su escritura, que fue su campo de trabajo y experimentación, y sus tesis e iluminaciones no sólo pueden o han de ser pensadas, sino rumiadas desde la silenciosa lectura y el encuentro con sus textos. Ahora bien, este intento puede cobrar sus tributos, es más, debe hacerlo. Es posible que al asumir así la obra benjaminiana nos abramos también a ese fascinante contagio. Podría ser el caso del presente libro, pero hay que decir de su autor, el profesor José Manuel Vázquéz-Romero, ya venía habitando y conversando de un modo bastante afín al estilo benjaminiano, los textos y los autores que concitan y se trabajan en sus diversos escritos sobre krausismo, filosofía de la educación o sobre el niño y la infancia. El lector tiene así en sus manos una asunción y desempeño radical de esa afinidad de estilo y de un contagio de un modo de escribir en constante diálogo y palimpsesto de pasajes, que requiere una lectura hoy día casi proscrita: esto es, una lectura atenta, paciente, dispuesta a la relectura y ávida de nota al margen, pero también una lectura que disfruta y sabe de los frutos de la demora, que no teme al detalle o a la dislocación del hilo temático. Parece que es pedir mucho al lector, pero en realidad se requiere de una relajación, incluso de esa dispersión de la que el mismo Benjamin habló para el nuevo espectador de su tiempo que asistía al cinematógrafo. En una palabra, una lectura de estudio, en su sentido más original, y de rumia, de viaje y también de disfrute. Si pretende el ágil y presto lector transversal buscar una síntesis rápida del presente libro, las páginas se le podrán desbocar como caballo salvaje. Pero si aguarda y lee con tiempo y paz, esas mismas páginas se abrirán como flores llenas de color y de vida, escritas desde la lectura, y también desde el cuidado y desde la entraña y el afecto. A ello se suma, al modo de la obra inacabada de Benjamin, La obra de los pasajes, un encuentro libre de diferentes citas en diferentes lenguas, un trabajo terminológico y de traducción de palabras alemanas, pero también en otras lenguas. Todo ello se presenta, no al servicio de una incomunicante erudición, tampoco con pretensión de prueba judicial o legitimación de autoridad, sino como amplio y vivo conversatorio de diferentes voces, diferentes caminos del pensar, del sentir y del vivir. Les puedo asegurar que cuando se afina esta actitud lectora, todo comienza a fluir y a desvelar una clara estructura, y un conjunto de temas, que ya se anuncian en la introducción del mismo autor, exquisito precipitado de todo el libro. Pero entonces, ¿de qué trata esta obra? Académicamente podría decirse que aborda con profundidad los escritos autobiográficos de Walter Benjamin relativos a su infancia y juventud en Berlín, estableciendo un puente e íntima conexión con otras obras en las que se ensaya esa escritura de palimpsesto, fragmentaria y de collage, como sobre todo la mencionada Obra de los pasajes o su peculiar escrito, casi dadaísta, Calle de dirección única. Esto no se plantea como tal, sino que se pone en práctica y se desarrolla, abriendo y enlazando constantes caminos y temas que sugiere el pensamiento y la sensibilidad asombrosa del escritor berlinés. De otro lado, sobre el género autobiográfico y el recuerdo propio, hay que recordar una peculiar aserción que Benjamin hace, precisamente, en su Crónica de Berlín: Si escribo mejor alemán que la mayoría de los escritores de mi generación se lo debo en gran parte al seguimiento desde hace veinte años de una única regla menor. Dice así: No emplear nunca la palabra «yo», excepto en las cartas. Las excepciones a este precepto que me he permitido se podrían contar. Ahora bien, eso ha tenido una extraña consecuencia que está estrechísimamente relacionada con estos apuntes. A saber: cuando un buen día me llegó la inesperada propuesta de escribir para una revista una serie de glosas de un modo libre, subjetivo, acerca de todo lo que día a día me pareciese destacable en Berlín –y cuando yo acepté–, entonces de pronto se reveló que este sujeto que durante años había estado acostumbrado a permanecer en un segundo plano no se dejaba invitar a salir al escenario tan fácilmente. Pero muy lejos de manifestar una protesta, echó mano de la astucia…[1] Esta confesión nos da una importante clave. Ese intento de no usar el pronombre de primera persona, que podría parecer un ademán de aspiración a una objetividad y una asepsia propia de la ciencia, se transforma en revelador recurso estilístico para hablar de lo propio, incluso del recuerdo íntimo. Una «astucia», la astucia del yo oculto, podríamos denominarla, que no anda lejos de la escritura de los maestros franceses que Benjamin tradujo y exploró, y que renovaron una poética del recuerdo alejada de todo subjetivismo gerifalte. Con esa omisión del yo, como proclama, la narración y la crónica podía desinhibirse del pesado deber de hilar con coherencia y sentido los sucesos y los pensamientos recordados y explorados. El amigo y gran admirador de Benjamin que fue Theodor W. Adorno, parece apuntarnos una iluminadora interpretación de esto. Invitémosle pues a esta conversación: El sujeto vuelve a comenzar desde cero en cada historia. Como instrumento de la expresión sólo vale el sujeto, por más que, aunque se crea inmediato, sea algo mediado. Incluso donde lo expresado se parece al sujeto, donde las emociones son subjetivas, son al mismo tiempo impersonales, pasan a la integración del yo, no se agotan en ella. La expresión de las obras de arte es lo no subjetivo en el sujeto, su propia expresión menos que su impronta; nada es tan expresivo como los ojos de los animales (antropoides) que parecen objetivamente lamentarse de no ser humanos.[2] La astucia del yo que se oculta a pesar de mostrar su más íntima desnudez, a pesar de ofrecer lo más inconexo de sus recuerdos, sus sueños o sus interpretaciones de lo que le rodea, consigue acaso, como Adorno ven en toda obra de arte, aportar una rara universalidad, no alcanzada desde la generalidad, sino desde la concreción efímera, no desde la abstracción, sino desde el estrellarse en lo más arbitrario de un detalle secundario, que eso sí, prendió libremente en la memoria para luego ser revisitado y reinterpretado, resucitado. Pero hay un continente fértil, se diría inevitable, para ejercer este nuevo modo de «conocer», al recordar; y Vázquez-Romero no duda en subrayarlo. Ese continente, de contornos siempre presentes y nebulosos a un tiempo, no es otro que la infancia. No es otro que ese niño que fuimos y fuimos ahogando al hacernos adultos, pero que aún podemos rescatar. Esto requiere sin duda un aprendizaje, que Benjamin parece dominar. Para comenzar, olvidar toda exigencia de congruencia y aun de estricta cronología. De otro lado, tomarse muy en serio y con libertad retrospectiva esos vestigios de la niñez. Sí, esas impresiones inconfesables por absurdas, por ejemplo ante una palabra que no entendíamos y que a la vez nos llevaba a imaginar otras cosas, desde su fonética y desde su contexto, como sucede con el caso de la madre –o mujer– costurero (Näh-Frau), de la que este libro da buena cuenta y ofrece un fecundo análisis. Un análisis que casi tiene la ventaja de estar hecho desde esa nueva niñez de quien se acerca a una lengua diferente a la materna, a la palabra en su fonética desnuda e incomprensible. José Manuel Vázquez-Romero sabe muy bien de lo ventajoso de esa desventaja, y de ahí su libertad babélica y políglota. Si a algo increpa todo este libro es a nuestra propia niñez dormida, ¿acaso desnacida? Nos llama a una revisión de la infancia despapanatizada, hecha presente y enigma, abierta al umbral opaco del comienzo y del final de toda existencia. Testimonio de que la luz de la conciencia es a penas un intermedio iluso entre los extremos del comienzo y del final, de esas dos muertes que son a la vez reveladores y constantes nacimientos. La infancia, como enseñó el psicoanálisis, es la clave, pero este libro parece mostrarnos que no es una clave para un conocimiento de presa, sino para un nuevo...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.