Villaverde | Cecilia Valdés o La Loma del Ángel | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 416 Seiten

Villaverde Cecilia Valdés o La Loma del Ángel

E-Book, Spanisch, 416 Seiten

ISBN: 978-959-10-2004-8
Verlag: RUTH
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



Según un conocido aserto, 'clásico' es aquel libro que cada generación de lectores hace suyo, mediante un proceso de reactualización, misterioso a veces. Esa capacidad para renovarse es uno de los méritos de Cecilia Valdés o la Loma del Ángel, la célebre historia de la mestiza que parece blanca. Crónica de época, alegato en contra de la esclavitud, relación de costumbres -como admite el propio autor-, el texto de más abolengo de todo el siglo XIX cubano, sigue siendo el clásico por excelencia, el que fusiona argumento y lenguaje, sentido nacional y tono que ahora llamaríamos sociológico. Cirilo Villaverde atinó con un monolito que rebasa, inclusive, sus propias ideas acerca de algunos temas caros a su época. Hasta cuando pudiera parecer que se ase a ciertos lugares comunes -en el sentido histórico o en el lexical- su novela irradia originalidad y engendra prototipos que violentan los límites librescos y se vuelven leyenda.

Cirilo Villaverde. (28 de octubre de 1812, Cuba - 23 de octubre de 1894, Estados Unidos). Fue un fructuoso narrador, aunque alguna lógica afilada sugiere que todo lo que dejó en ficción antes de Cecilia Valdés o La Loma del Ángel -uno de los textos cubanos más comentados- fue una especie de ensayo para su monumento. Cursó estudios de filosofía, leyes y dibujo, pero fue a la literatura y el magisterio a lo que dedicó toda su vida. Comenzó a publicar en la Miscelánea de útil y agradable recreo en la que aparecieron sus novelas El ave muerta, La peña blanca, El perjurio y La cueva de Taganana. Asistió a las tertulias literarias de Domingo del Monte y continuó publicando sus narraciones y trabajos críticos en diferentes publicaciones periódicas, como Recreo de las Damas, Aguinaldo Habanero, La Cartera Cubana, Flores del Siglo, La Siempreviva, El Álbum, La Aurora, El Artista, Revista de La Habana. Formó parte de la redacción del Faro Industrial de La Habana, en el que publicó los cuentos 'El ciego y su perro' (1842) y 'Generosidad fraternal' (1846). Desde ese año se hizo sospechoso al gobierno español por sus ideas separatistas y fue detenido en 1848 y condenado a presidio por su participación en la conspiración de Trinidad y Cienfuegos. Al año siguiente pudo escapar y trasladarse a Nueva York, donde trabajó como secretario de Narciso López hasta la muerte de este. En dicha ciudad fue colaborador y más tarde director del periódico separatista La Verdad. Vivió en varias ciudades de los Estados Unidos, donde se dedicó a la enseñanza del español, contrajo matrimonio con la activa conspiradora Emilia Casanova y publicó en diferentes medios de prensa como El Independiente de Nueva Orleans. En 1858, al amparo de una amnistía concedida por el gobierno español, viajó a La Habana, donde dirigió la imprenta La Antilla, fue codirector y redactor del periódico literario La Habana, (1858-1860) y colaboró en Cuba Literaria; apadrinó la publicación de los Artículos, de Anselmo Suárez y Romero. Regresó a Nueva York en 1860. Trabajó como redactor en La América (1861-1862) y en el Frank Leslie's Magazine. En 1864 abrió, con la colaboración de su esposa, un colegio en Weehawken. Al año siguiente formó parte de la Sociedad Republicana de Cuba y Puerto Rico, en cuyas Publicaciones colaboró. Al estallar la Guerra de Independencia en 1868, se sumó a la junta revolucionaria establecida en Nueva York. Dirigió y colaboró en innumerables publicaciones: La Ilustración Americana (1865-1869), El Espejo desde 1874, La Familia, El Avisador Hispanoamericano, El Fígaro y Revista Cubana. Hizo breves viajes a Cuba en 1888 y 1894. Escribió la 'Advertencia' y las 'Notas' al folleto de Saco, Cuestión de Cuba, y prologó la Colección de artículos satíricos y de costumbres, de José María de Cárdenas. Tradujo al español Autobiografía de David Cooperfield (La Habana, 1857), de Charles Dickens; El tamborcito; o, Amor filial. Libro de lectura para niños (La Habana, Imp. Soler, [l857?]; la novela La hija del avaro (La Habana, 1859); Historia del primer año de la Guerra del Sur (Nueva York, Imp. de L. Hauser, 1863), de Eduardo A. Pollard, y María Antonieta y su hijo (Nueva York, D. Appleton, 1878), novela histórica de Luisa Muhlbach, seudónimo de Clara Mundt. Se dice que también tradujo Los miserables, de Víctor Hugo, y que cultivó la poesía. Ha sido traducido al ruso, inglés, francés y alemán. Su novela Cecilia Valdés ha sido llevada al cine y sirvió de base a la zarzuela del mismo nombre, de Gonzalo Roig. Usó los seudónimos El ambulante del Oeste, Un contemporáneo, Simón Judas de la Paz, Sansueñas. También firmó trabajos con la inicial de su apellido. Según un conocido aserto, 'clásico' es aquel libro que cada generación de lectores hace suyo, mediante un proceso de reactualización, misterioso a veces.
Villaverde Cecilia Valdés o La Loma del Ángel jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.


Weitere Infos & Material


Prólogo Publiqué el primer tomo de esta novela en la Imprenta Literaria de don Lino Valdés a mediados del año de 1839. Contemporáneamente empecé la composición del segundo tomo, que debía completarla; pero no trabajé mucho en él, tanto porque me trasladé poco después a Matanzas como uno de los maestros del colegio de La Empresa, fundado recientemente en dicha ciudad, cuanto porque una vez allí, emprendí la composición de otra novela, La joven de la flecha de oro, que concluí e imprimí en un volumen el año de 1841. De vuelta en la capital el año de 1842, sin abandonar el ejercicio del magisterio, entré a formar parte de la redacción de El Faro Industrial,1 al que consagré todos los trabajos literarios y novelescos que se siguieron casi sin interrupción hasta mediados de 1848. En sus columnas, entre otros muchos escritos de diverso género, aparecieron en la forma de folletines: El ciego y su perro; La excursión a la Vuelta Bajo; La peineta calada; El guajiro; Dos amores; El misionero de Caroní; El penitente, etcétera. Pasada la medianoche del 20 de octubre del último año citado, fui sorprendido en la cama y preso, con gran golpe de soldados y alguaciles, por el comisario del barrio de Monserrate, Barreda, y conducido a la cárcel pública, de orden del capitán general de la Isla, don Federico Roncali.2 Encerrado cual fiera en una oscura y húmeda bartolina, permanecí seis meses consecutivos, al cabo de los cuales, después de juzgado y condenado a presidio por la Comisión Militar Permanente como conspirador contra los derechos de la corona de España, logré evadirme el 4 de abril de 1849, en unión de don Vicente Fernández Blanco, reo de delito común, y del llavero de la cárcel, García Rey, quien de allí a poco fue causa de una grave dificultad entre los gobiernos de España y de los Estados Unidos. Por extraña casualidad los tres salimos juntos en barco de vela del puerto de La Habana, pero nuestra compañía solo duró hasta la ría de Apalachicola, en la costa meridional de Florida, desde donde me encaminé por tierra a Savannah y Nueva York. Fuera de Cuba, reformé mi género de vida: troqué mis gustos literarios por más altos pensamientos; pasé del mundo de las ilusiones al mundo de las realidades: abandoné, en fin, las frívolas ocupaciones del esclavo en tierra esclava, para tomar parte en las empresas del hombre libre en tierra libre. Quedáronse allá mis manuscritos y libros, que si bien recibí algún tiempo después, ya no me fue dado hacer nada con ellos, puesto que primero como redactor de La Verdad,3 periódico separatista cubano, luego como secretario militar del general Narciso López, llevé vida muy activa y agitada, ajena por demás a los estudios y trabajos sedentarios. Con el fracaso de la expedición de Cárdenas en 1850, el desastre de la invasión de las Pozas y la muerte del ilustre caudillo de nuestra intentona revolucionaria en 1851, no cesaron, antes revivieron, nuevos proyectos de libertar a Cuba, que venían acariciando los patriotas cubanos desde muy al principio del presente siglo. Todos, sin embargo, cual los anteriores, terminaron en desastres y desgracias por el año de 1854. En 1858 me hallaba en La Habana tras nueve años de ausencia. Reimpresa entonces mi novela Dos amores, en la imprenta del señor Próspero Massana, por consejo suyo acometí la empresa de revisar, mejor todavía, de refundir, la otra novela; Cecilia Valdés,4 de la cual solo existía impreso el primer tomo y manuscrita una pequeña parte del segundo. Había trazado el nuevo plan hasta sus más menudos detalles, escrito la advertencia, y procedía al desarrollo de la acción, cuando tuve de nuevo que abandonar la patria. Las vicisitudes que se siguieron a esta segunda expatriación voluntaria, la necesidad de proveer a la subsistencia de la familia en país extranjero, la agitación política que desde 1865 empezó a sentirse en Cuba, las tareas periodísticas que luego emprendí, no me concedieron ánimo ni vagar para entregarme a la obra larga, sin expectativa de lucro inmediato, y por lo mismo tediosa, que demandaba el expurgo, ensanche y refundición de la más voluminosa y complicada de mis obras literarias. Tras la nueva agitación de 1865 a 1868 vino la revolución del último año nombrado y la guerra sangrienta por una década en Cuba, acompañada de las escenas tumultuosas de los emigrados cubanos en todos los países circunvecinos a ella, especialmente en Nueva York. Como antes y como siempre, troqué las ocupaciones literarias por la política militante, siendo así que acá desplegaban la pluma y la palabra al menos con la misma vehemencia que allá el rifle y el machete. Durante la mayor parte de esa época de delirio y de sueños patrióticos durmió, por supuesto, el manuscrito de la novela. ¿Qué digo? No progresó más allá de una media docena de capítulos, trazados a ratos perdidos, cuando el recuerdo de la patria empapada en la sangre de sus mejores hijos se ofrecía, en todo su horror y toda su belleza, y parecía que demandaba de aquellos que bien y mucho la amaban, la fiel pintura de su existencia bajo el triple punto de vista físico, moral y social, antes que su muerte o su exaltación a la vida de los pueblos libres cambiaran enteramente los rasgos característicos de su anterior fisonomía. De suerte que en ningún sentido puede decirse con verdad que he empleado cuarenta años (período cursado de 1839 a la fecha) en la composición de la novela. Cuando me resolví a concluirla, habrá dos o tres años, lo más que he podido hacer ha sido despachar un capítulo, con muchas interrupciones, cada quince días, a veces cada mes, trabajando algunas horas entre semana y todo el día los domingos. Con esta manera de componer obras de imaginación, no es fácil mantener constante el interés de la narrativa, ni siempre animada y unida la acción, ni el estilo parejo y natural, ni el tono templado y sostenido que exigen las producciones del género novelesco. Y tal es uno de los motivos que me impelen a hablar de la novela y de mí. El otro es que, después de todo, me ha salido el cuadro tan sombrío y de carácter tan trágico que, cubano como soy hasta la médula de los huesos y hombre de moralidad, siento una especie de temor o vergüenza presentarlo al público sin una palabra explicativa de disculpa. Harto se me alcanza que los extraños, dígase, las personas que no conozcan de cerca las costumbres ni la época de la historia de Cuba que he querido pintar, tal vez crean que escogí los colores más oscuros y sobrecargué de sombras el cuadro por el mero placer de causar efecto a la Rembrandt, o a la Gustavo Doré. Nada más distante de mi mente. Me precio de ser, antes que otra cosa, escritor realista, tomando esta palabra en el sentido artístico que se le da modernamente. Hace más de treinta años que no leo novela ninguna, siendo Walter Scott y Manzoni los únicos modelos que he podido seguir al trazar los variados cuadros de Cecilia Valdés. Reconozco que habría sido mejor para mi obra que yo hubiese escrito un idilio, un romance pastoril, siquiera un cuento por el estilo de Pablo y Virginia5 o de Atala y Renato;6 pero esto, aunque más entretenido y moral, no hubiera sido el retrato de ningún personaje viviente, ni la descripción de las costumbres y pasiones de un pueblo de carne y hueso, sometido a especiales leyes políticas y civiles, imbuido en cierto orden de ideas y rodeado de influencias reales y positivas. Lejos de inventar o de fingir caracteres y escenas fantasiosas e inverosímiles, he llevado el realismo, según lo entiendo, hasta el punto de presentar los principales personajes de la novela con todos sus pelos y señales, como vulgarmente se dice, vestidos con el traje que llevaron en vida, la mayor parte bajo su nombre y apellido verdaderos, hablando el mismo lenguaje que usaron en las escenas históricas en que figuraron, copiando en lo que cabía, d’après nature,7 su fisonomía física y moral, a fin de que aquellos que los conocieron de vista o por tradición, los reconozcan sin dificultad y digan cuando menos: el parecido es innegable. Apenas si he aspirado a otra cosa. Lo único que debo agregar en descargo de mi conciencia, por si alguien juzgare que la pintura no tiene nada de santa ni de edificante, es que, al situar la acción de la novela en el teatro habanero y época corrida de 1812 a 1831, no encontré personajes que pudieran representar con mediana fidelidad el papel, por ejemplo, del payo Lorenzo, o el del pacato de don Abundio, o el del enérgico padre Cristóbal, o el del santo arzobispo Carlos Borromeo; al paso que abundaban los que podían pasar, sin contradicción, por fieles copias de los Canoso, los Tramoya y los don Rodrigo, matones, bravos y libertinos, cuya generación parece ser de todos los países y de todas las épocas. Tampoco ha de achacarse a falta del autor si el cuadro no ilustra, no escarmienta, no enseña deleitando. Lo más que me ha sido dado hacer es abstenerme de toda pintura impúdica o grosera, falta en que era fácil incurrir, habida consideración a las condiciones, al carácter y a las pasiones de la mayoría de los actores de la novela; porque nunca he creído que el escritor público, en el afán de parecer fiel y exacto pintor de las costumbres, haya de olvidar que le merecen respeto la virtud y la...


Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.