Ureña | Krause, educador de la humanidad | E-Book | sack.de
E-Book

Ureña Krause, educador de la humanidad

Una biografía

E-Book, Spanisch, Band 1, 582 Seiten

Reihe: Instituto de Investigación sobre Liberalismo, Krausismo y Masonería

ISBN: 978-84-8468-801-3
Verlag: Universidad Pontificia Comillas
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



El autor trabajó en este libro, escrito a la vez en alemán y en español, durante cinco años. Con él ha puesto por primera vez, según el Profesor Rudolf Vierhaus, un sólido fundamento para todo estudio posterior sobre Krause. Ureña ha incorporado en su estudio abundante material inédito del archivo del filósofo alemán, así como abundante información contenida en fuentes de difícil acceso desconocidas hasta ahora. Por primera vez, ofrece una bibliografía completa de Krause, con más de 180 títulos. Ureña trabajó en las siguientes bibliotecas: Nacional sajona de Dresde, Universidad de Gotinga, Instituto Max Planck de Historia de Gotinga, Estatal Bávara de Múnich, Museo Masónico de Bayreuth, Ciudad y Universidad de Frankfurt, Supremo Consejo del Rito Escocés Antiguo y Aceptado de Frankfurt, así como en otras bibliotecas de Múnich, Hannover, Bamberg, Oldemburgo, Wolfenbüttel, Wiesbaden, Berlín y Heidelberg, y en los archivos de las Universidades de Gotinga y de Múnich. La confección de esta obra encontró no pocas dificultades. No existe una edición crítica de las obras de Krause; las numerosas obras editadas por sus discípulos entre 1834 y 1911 carecen, por lo general, de notas e índices, las introducciones de los editores son paupérrimas y, en algunos casos, ni siquiera se indica con exactitud el manuscrito al que corresponden. Las bibliografías existentes son muy parciales y contienen pequeños errores. La ausencia de estudios fiables sobre Krause hizo necesaria una constante revisión de los datos que no fuesen de primera mano. El archivo de Krause, con 417 legajos, de los que muchos comprenden más de una carpeta, exigió una paciente exploración de un material no siempre bien ordenado. Esta biografía ofrece, por fin, una imagen detallada de la figura humana e intelectual de Krause, con resultados verdaderamente sorprendentes. Los responsables de su segunda edición, además de añadir otro prólogo, han respetado escrupulosamente el texto de la primera, aunque en algún caso ha sido necesario incluir alguna pequeña nota aclaratoria sobre proyectos que el autor anunciaba y que se llevaron a cabo con posterioridad.

Enrique Menéndez Ureña es Doctor en Ciencias Económicas, Filosofía y Teología; es Catedrático de Historia de la Filosofía Contemporánea en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y Director del Instituto de Investigación sobre Liberalismo, Krausismo y Masonería de la misma Universidad. Ha publicado Karl Marx economista, Tecnos, Madrid 1977 (traducido al portugués); La teoría de la sociedad de Freud, Tecnos, Madrid 1977; La teoría crítica de la sociedad de Habermas, Tecnos, Madrid 1978; La crítica kantiana de la sociedad y la religión, Tecnos, Madrid 1979; El mito del cristianismo socialista. Crítica económica de una controversia ideológica, 3ª edición, Unión Editorial, Madrid 1984 (traducido al portugués, alemán e inglés); El neoclasicismo de izquierda, Unión Editorial, Madrid 1984; Ética y Modernidad, UPS, Salamanca 1984.
Ureña Krause, educador de la humanidad jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.


Weitere Infos & Material


PREFACIO Durante el año 1982 mantuve varias conversaciones con mi amigo y colega universitario Pedro Álvarez Lázaro sobre historia de la educación española. Álvarez Lázaro había ido constatando en sus investigaciones que la historiografía española sobre el krausismo tenía una sorprendente laguna: tanto la figura de Krause como sus obras originales, como, finalmente, su significado en la Alemania del siglo XIX, eran casi absolutamente desconocidos. Se repetían unos pocos tópicos acerca de la especificidad del krausismo español, desconociendo los orígenes alemanes de los que nuestro krausismo supuestamente se diferenciaba. Era necesario llenar esa laguna. Y así nació mi investigación sobre Krause. En un primer momento me propuse escribir un libro no muy extenso sobre las ideas fundamentales de la filosofía práctica, cuyo primer capítulo estuviese dedicado a una breve reseña biográfica del filósofo, cerrándose el estudio con un capítulo sobre las repercusiones de la obra de Krause en la Alemania del siglo XIX. Una comparación detallada del Ideal de la Humanidad de Sanz del Río con el de Krause habría de constituir uno de los capítulos centrales del libro. Con estas ideas viajé a Alemania en el verano de 1983, junto con el Profesor Pedro Álvarez. Unos primeros sondeos en la biblioteca bávara de Múnich, en el archivo de Krause que se conserva en la biblioteca sajona de Dresden, así como en la biblioteca central de la masonería alemana en Bayreuth, arrojaron un resultado inesperado: el material impreso de los escritos de Krause, los inéditos y la bibliografía krausológica eran abundantísimos y sobremanera prometedores. Una conversación mantenida en Múnich con el Dr. Rogelio García-Mateo me confirmó en el interés que tendría una investigación detallada sobre la filosofía práctica del padre del krausismo1. Tras algunos intentos esporádicos en 1984, comencé a dedicar la mayor parte de mi tiempo a la investigación krausológica desde principios de 1985. El Instituto Max-Planck de Historia de Gotinga me ofreció la atmósfera académica e intelectual para mi trabajo. La indagación en el archivo de Dresden me condujo hasta un descubrimiento de trascendental importancia para la historiografía sobre el krausismo español: hasta el descubrimiento de los originales impresos de Krause que Sanz del Río tradujo y publicó en el Ideal de la Humanidad para la vida2. Esta obra crucial del krausismo español, lejos de ser una acomodación al carácter y circunstancias históricas y culturales del pueblo español, es una traducción de escritos de Krause. En otro lugar he expuesto el significado y los detalles de este descubrimiento3. En breve espero publicar, con un comentario mío, la continuación inédita del tratado de Krause correspondiente al Ideal de Sanz del Río, tratado cuya publicación había quedado inconclusa al suprimirse la revista en la que el filósofo alemán lo iba publicando por entregas. Muy pronto me di cuenta además de que una investigación minuciosa sobre Krause no solamente era de interés para España, sino también para la misma patria del filósofo. Las quejas de Ludwig A. Rosenthal sobre el desconocimiento y el olvido de Krause en Alemania, con ocasión del primer centenario del nacimiento y de los cincuenta años de la muerte de Krause4, eran repetidas un siglo más tarde por Klaus-M. Kodalle5. Sucesivas conversaciones con el Profesor Rudolf Vierhaus, Director del Instituto Max-Planck de Historia de Gotinga, con el Dr. Hans Bödeker, así como con otros historiadores del Instituto, apuntalaron definitivamente la idea de que una investigación sobre Krause era también de gran interés para la historiografía alemana. Ya durante el primer año de mí investigación en Alemania comenzó a ampliarse mi plan de trabajo. Llegué a la conclusión de que era necesario antes que nada confeccionar una extensa biografía de Krause. Las biografías existentes de Lindemann6 y Procksch7, ambas escritas en el siglo XIX, eran absolutamente insuficientes. El material biográfico disponible era riquísimo. Pero, sobre todo, vi con claridad que la familiarización con la vida y el carácter de Krause constituía un requisito indispensable para comprender bien su obra teórica, así como las razones del escaso reconocimiento público que alcanzó en su propia patria. Por otro lado, constaté la importancia del krausismo alemán en la segunda mitad del siglo pasado, la abundancia de materiales sobre él y la ausencia de estudios detallados sobre el mismo. Así, lo que había sido proyecto de un libro único se convirtió en el proyecto de una investigación que habría de objetivarse en tres libros distintos: biografía, filosofía práctica y krausismo alemán. Este último es además muy relevante también para el krausismo español. A la vista del interés que existía en Alemania por una biografía de Krause, decidí escribirla directamente en lengua alemana. Debía salir allí en versión original y no como traducción de un libro español. Con todo, mi intención fundamental al tomar sobre mí ese doble trabajo fue la de adentrarme más profundamente en la atmósfera vital e intelectual de Krause, pensándola y expresándola en su propio idioma. Esta biografía se publica así a la vez en alemán y en español, en dos ediciones independientes8. En esta edición española he querido publicar también el prólogo del Profesor Rudolf Vierhaus a la edición alemana, cuya traducción agradezco a Juan Martínez Camino. En la estructuración de los capítulos de la biografía he seguido fundamentalmente un orden cronológico, que se corresponde, además, en buena medida, con una estructuración por temas. Así, por ejemplo, he reunido en el capítulo VII, correspondiente a la estancia en Berlín, temática pedagógica relativa a las estancias en Dresden y en Berlín. Sin embargo, las relaciones y escritos masónicos de Krause están tratados cronológicamente a lo largo de los capítulos, así como su ocupación con otras materias como la música, las matemáticas, etc., su actividad como profesor de clases particulares o como colaborador en revistas, sus relaciones familiares y algunos otros aspectos. He creído necesario hacerlo así porque solamente así se puede transmitir la increíble dispersión de Krause en su trabajo, el zarandeo de su propia vida, la enorme relevancia de su obra y biografía masónicas, el contraste entre su vida intelectual y su inmensa ternura como padre de familia, etc. Krause fue un visionario en relación al influjo que habrían de tener sus ideas en el futuro. El 30 de marzo de 1816 anotaba en su diario: «Mirad dentro de 2.000 años si mi doctrina no ha echado raíces, y cuánto ha influido»9. El krausismo no es ciertamente la filosofía de nuestra era. Pero sí tiene innegablemente muchos elementos que la hacen actual10. Confío en que esta biografía, y los estudios sobre la filosofía práctica de Krause y sobre el krausismo alemán y el krauso­fröbelismo, que publicaré en un futuro próximo*, contribuyan a mostrar esa actualidad y a saldar la deuda que la historia tiene con Krause. Quiero expresar aquí mi agradecimiento a diversas personas e instituciones, que han contribuido a que esta biografía se llevase a buen término. A mi amigo y colega Pedro Álvarez Lázaro debo, como ya he indicado antes, la idea de haber comenzado esta investigación. Durante los años de su elaboración me ha sido muy útil su consejo en las cuestiones relativas a la masonería y al pensamiento educativo. Un agradecimiento especial merece también el Profesor Rudolf Vierhaus. He recibido de él, en un intercambio regular de ideas sobre los materiales que he ido trabajando, orientaciones valiosas y fructíferas. Su amplio y profundo conocimiento de la historia alemana me prestó la seguridad necesaria en un terreno en el que yo entraba por primera vez11. El Profesor Vierhaus inició además personalmente las gestiones para la publicación de la versión alemana, a la que enriqueció con el prólogo que he querido recoger también en esta edición española. Quiero agradecerle, finalmente, la amabilidad con la que siempre acompañó este trabajo y su disponibilidad para leerlo y hacer no pocas sugerencias que lo han mejorado. Otros historiadores del Instituto Max-Planck de Gotinga merecen también mi agradecimiento: el Dr. Hans Bödeker por numerosas conversaciones y observaciones concretas; otros historiadores, así como el personal administrativo y auxiliar del Instituto, por pequeñas y valiosas ayudas y por la amistosa acogida que me dispensaron durante mis estancias allí a lo largo de cinco años. Especial agradecimiento merece la comunidad de los jesuitas de St. Michael Haus de Gotinga, en donde siempre encontré generoso alojamiento y fraternal acogida. En las bibliotecas de Múnich (Bayerische Staatsbibliothek) y Gotinga (Universitätsbibliothek) recibí las mayores facilidades para mi investigación. Trabajé sobre todo en ésta última, de la que podría decir, como Krause en 1822, que «fui recibido amistosamente» y que «todos los libros raros que buscaba estaban allí»12. Magnífico recuerdo conservo de mis estancias en la Sächsische Landesbibliothek...


Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.