Swimme / Tucker | La aventura del universo | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 176 Seiten

Swimme / Tucker La aventura del universo

E-Book, Spanisch, 176 Seiten

ISBN: 978-84-254-3796-0
Verlag: Herder Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: 0 - No protection



El universo no es solo un lugar, sino una historia, un inmenso acontecimiento de energía, que se ha desplegado a lo largo del tiempo para convertirse en galaxias y estrellas, la música de Bach y cada uno de los seres que lo habita. Brian Thomas Swimme y Mary Evelyn Tucker exploran la evolución cósmica como un proceso maravilloso basado en la creatividad, la conexión y la interdependencia, visualizando una oportunidad sin precedentes para hacer frente a los desafíos ecológicos y sociales de nuestros tiempos. Y lo hacen desde una perspectiva novedosa, entrelazando los hallazgos de la ciencia moderna con la sabiduría perenne de las tradiciones humanistas de Occidente, China, India y los pueblos indígenas.

Mary Evelyn Tucker es profesora de la Universidad de Yale. Doctora por la Universidad de Columbia con una tesis sobre el confucianismo japonés, desde 1997 es investigadora del Reischauer Institute of Japanese Studies de Harvard. Junto a su marido John Grim dirigió una serie de conferencias sobre Religiones y Ecología en el Centro de estudios de las religiones mundiales de Harvard (1995-1998), que culminó en la fundación del Foro sobre Religión y Ecología en Yale, desde donde ambos promueven este nuevo campo interdisciplinario mediante numerosas conferencias, ediciones y publicaciones. Brian Thomas Swimme es profesor del California Institute of Integral Studies en San Francisco. Doctor en Matemáticas por la Universidad de Oregon, es autor de diversos libros divulgativos sobre ciencia y creador de vídeos educacionales. Imparte conferencias promovidas por diversas instituciones a nivel internacional.
Swimme / Tucker La aventura del universo jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


1. EL ORIGEN DEL UNIVERSO
Imagina, lector, que experimentas la belleza de la Tierra por vez primera: sus pájaros, peces, montañas y cascadas. Imagina también la inmensidad que alberga a la Tierra, es decir, el universo, con sus innumerables galaxias, estrellas y planetas. Rodeados de esta magnificencia, cabe plantearse una pregunta sencilla: ¿Podemos encontrar una manera de sumergirnos profundamente en esa inmensidad? Y si la respuesta es positiva, ¿permitirá eso a los seres humanos participar en el florecimiento de la vida? Este libro pretende ser la invitación a un viaje a esa grandeza y a ese esplendor; un viaje que ninguna generación anterior habría podido imaginar plenamente. Somos, en efecto, la primera generación en conocer en su globalidad las dimensiones científicas de la historia del universo. Sabemos que el universo observable apareció hace 13 800 millones de años, y que vivimos en un planeta que orbita alrededor de nuestro Sol, una de los billones de estrellas en una de los miles de millones de galaxias de un universo que se revela profundamente creativo e interconectado. Con nuestras observaciones empíricas ampliadas por la ciencia moderna, comprendemos ahora que nuestro universo es un único e inmenso acontecimiento de energía, que empezó como una mota diminuta que se ha desplegado a lo largo del tiempo para convertirse en galaxias y estrellas, palmeras y pelícanos, la música de Bach y cada una de las personas que actualmente vivimos. El gran descubrimiento de la ciencia contemporánea es que el universo no es simplemente un lugar, sino una historia; una historia en la que estamos inmersos, a la que pertenecemos y de la que hemos surgido. Esta historia tiene el poder de hacernos más profundamente conscientes de lo que somos. Pues así como la Vía Láctea es el universo en forma de galaxia, y una orquídea es el universo en forma de flor, nosotros somos el universo en forma de ser humano. Y cada vez que nos sentimos impulsados a dirigir nuestra mirada al cielo nocturno y reflexionamos sobre la belleza estremecedora del universo, somos en realidad el universo reflexionando sobre sí mismo. Y esto lo cambia todo. La historia
Cada cultura se articula en torno a sus historias y relatos fundamentales, tanto en forma oral como escrita. Esas historias contienen lo que una cultura considera más valioso, más útil, más esencial y más hermoso. Cada pueblo se considera poseedor de las claves esenciales para los retos humanos más perdurables. Algunas de esas historias han gozado de tanta estima que se han ido repitiendo a lo largo de muchas generaciones. La Odisea de Homero, por ejemplo, se ha transmitido en Occidente desde hace probablemente veintiocho siglos. O, en Asia del Sur, los relatos del Mahabhárata se han contado desde hace más de dos mil años. De manera a la vez peculiar e irremplazable, estas historias y muchas otras continúan configurando la mentalidad de miles de millones de seres humanos por todo el planeta. Aunque sin duda esas historias se seguirán contando en el futuro, un nuevo relato integrador ha salido a la luz. Si bien solo tiene algunos siglos de antigüedad, ha comenzado ya a transformar radicalmente a la humanidad. Es la historia del desarrollo del universo a lo largo del tiempo, la narración de los procesos evolutivos de nuestro universo observable. Esta historia tiene muchos nombres diferentes y otros más le serán todavía atribuidos. Pero si podemos pensar en el Nuevo Testamento como el texto que cuenta la historia cristiana, y en el Mahabhárata como el que cuenta la historia hindú, la forma más sencilla de describir este nuevo relato sería decir que cuenta la historia del universo. Una de las diferencias entre esta historia del universo y las narraciones más tradicionales es que este nuevo relato nos proporciona una «historia de la historia», es decir, la reseña histórica de nuestra progresiva toma de conciencia de la historia del universo. Esto comenzó en los siglos XVI y XVII, cuando nos dimos cuenta de que la Tierra no está inmóvil, sino que se desplaza alrededor del Sol. En el siglo XVIII, esta idea se amplió con el descubrimiento de que la mente humana no es estática, ni tampoco lo es la sociedad humana; por el contrario, ambas tienen formas y estructuras que han ido surgiendo a lo largo de los siglos. Luego, en el siglo XIX, descubrimos que las diversas formas de vida han sufrido transformaciones significativas a lo largo del tiempo. Ni siquiera las rocas son inertes, pues están también en un proceso de cambio profundo a lo largo del tiempo geológico. Finalmente, en el siglo XX hemos llegado a comprender que también las estrellas han cambiado extraordinariamente, como también lo han hecho las galaxias y —lo que es más asombroso todavía—, todo el universo observable ha pasado por una serie de transformaciones irreversibles. Este inmenso viaje suscita admiración por igual en científicos y no científicos. Invita también a algunas tradiciones religiosas a reconsiderar o ampliar su visión del mundo. Sin duda, Copérnico fue consciente de la naturaleza radical de su descubrimiento de un sistema solar heliocéntrico y vaciló en dar a conocer sus trabajos. También Darwin tuvo serias dudas ante las revolucionarias implicaciones que podían tener sus opiniones con respecto al surgimiento de la vida. Todavía estamos forcejeando con los cambios que las cosmovisiones de Copérnico, Darwin y muchos otros científicos nos han presentado en los últimos cinco siglos. Y ¿por qué? Pues porque esa es una historia global que pone en cuestión nuestra comprensión de quiénes somos y cuál podría ser nuestro papel en el universo. ¿Estamos aquí por azar, por necesidad, por un afortunado resultado fortuito o con una finalidad determinada? ¿Cuál es la naturaleza de la creatividad en este universo cambiante? Llevará tiempo contestar plenamente a estas preguntas e integrar esta historia del universo en las diversas culturas humanas repartidas por el mundo. El viaje del universo no pretende desautorizar ni ignorar esas otras historias, sino más bien subrayar la importancia de crear un futuro compartido. Hoy tenemos ante nosotros la gran oportunidad de contar esta nueva historia del universo de tal manera que pueda ser útil para orientar a los seres humanos con respecto a una serie de preguntas apremiantes que se nos plantean: ¿De dónde venimos? ¿Por qué estamos aquí? ¿Cómo debemos vivir juntos? ¿Cómo puede florecer la comunidad de la Tierra? El nacimiento del universo
Comencemos, pues, por el principio. ¿Cómo empezó todo? Una pregunta sobrecogedora, ciertamente, pero, en todo caso, parece que realmente hubo un principio. Algunos científicos se refieren a él como el Big Bang. Podemos pensarlo como un gran estallido de luz y materia, incluyendo tanto la materia luminosa, que finalmente daría nacimiento a estrellas y galaxias, como la materia oscura, que nadie ha visto nunca. Todo el espacio, el tiempo, la masa y la energía empezaron como un solo punto con una temperatura de billones de grados que de inmediato se difundió en todas direcciones. El descubrimiento de que el universo se ha expandido y está todavía en expansión es uno de los más importantes de la historia de la humanidad. En el Occidente moderno, la idea habitual ha sido que el universo era simplemente un espacio inmenso en el que existían cosas, cosas grandes como las estrellas y cosas pequeñas como los átomos. Los científicos sabían que la materia cambiaba de forma en el universo, pero suponían que el universo en su conjunto no cambiaba. Esa suposición, sin embargo, se reveló equivocada, pues el universo se despliega y tiene una historia: un principio, una parte media (en la que estamos ahora) y, tal vez, un final en un futuro inimaginable. Uno de los científicos responsables de este gran descubrimiento fue Edwin Hubble. En los años veinte del pasado siglo, sobre el monte Wilson, en el sur de California, Hubble enfocó su telescopio de 250 cm hacia el firmamento nocturno. Trataba de determinar si nuestra Vía Láctea era o no la única galaxia del universo. No solo descubrió que el universo está lleno de galaxias, sino también que todas ellas se están separando a gran velocidad unas de otras. Basándose en el trabajo de Hubble, los científicos comprendieron que todo el universo observable fue en otro tiempo más pequeño que un grano de arena, un punto diminuto que conoció una gigantesca inflación que ha estado dispersando la materia durante miles de millones de años. El universo surgió con una expansión titánica. Pero hay otra fuerza fundamental que actúa en nuestro universo: una fuerza de atracción, que tiende a reunir todas las cosas; una fuerza que llamamos gravedad. El universo se expandió y se enfrió, y la gravedad reunió parte de la materia para formar las galaxias y las estrellas. Estas dos dinámicas opuestas, expansión y contracción, fueron las fuerzas dominantes que actuaron en el comienzo del universo. El universo en expansión hacía que la materia se fuera separando del diminuto punto seminal del que partió. Y la fuerza de la gravedad atraía parte de esta materia hacia atrás para reunirla de nuevo. Ahora sabemos que el universo en su conjunto, y desde el principio, ha estado modelado por estas dos dinámicas creadoras de carácter opuesto. Este doble proceso evoca de forma sorprendente la vida, el movimiento de la respiración y de la sangre. Nuestros pulmones se expanden y se contraen. También nuestro corazón se dilata y se comprime. En ese movimiento primordial, venimos a la existencia. En un...


Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.