Spiller / Mendoza / Cedeño Mark | Archivos, entramados y transformaciones polifónicas de la memoria en Colombia | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, Band 12, 321 Seiten

Reihe: Frankfurter Studien zur Iberoromania und Frankophonie

Spiller / Mendoza / Cedeño Mark Archivos, entramados y transformaciones polifónicas de la memoria en Colombia

E-Book, Spanisch, Band 12, 321 Seiten

Reihe: Frankfurter Studien zur Iberoromania und Frankophonie

ISBN: 978-3-381-12773-3
Verlag: Narr Francke Attempto Verlag
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



En diversos procesos de memoria se ha comprobado el rol decisivo de los archivos a la hora de recuperar experiencias y saberes atravesados por la violencia, de reconstruir relatos e historias individuales y colectivas, y subvertir el modo en que nuestras sociedades piensan la historia y performan su praxis política y vital. Desde esta perspectiva el coloquio Archivos, entramados y transformaciones de la memoria en Colombia, se propuso continuar con la investigación de la polifonía de los relatos y las voces subalternas que han signado la vida de millones de colombianos en las últimas décadas. Este libro reúne las perspectivas abordadas en el coloquio, como una muestra de los distintos archivos y memorias plurales que dignifican a las incontables víctimas del país, para entender los archivos como condiciones de posibilidad para búsquedas subjetivas, formaciones comunitarias, significados estéticos y creatividad política, desde diversos entramados discursivos siempre en transformación.

Prof. Dr. Roland Spiller. Catedrático en el Instituto de Lenguas y Literaturas Románicas de la universidad Goethe en Fráncfort. Dr. Pilar Mendoza, socióloga y periodista, investigadora asociada al Instituto de Lenguas y Literaturas Románicas de la universidad Goethe en Fráncfort. Prof. Dr. Jeff Cedeño Mark es profesor del Departamento de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Spiller / Mendoza / Cedeño Mark Archivos, entramados y transformaciones polifónicas de la memoria en Colombia jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


I. El Informe de la Comisión de la Verdad como archivo histórico, polifónico y transmedial
El Informe de la Comisión de la Verdad: un diálogo entre la verdad y la memoria
Conversación con Lucía González, Martha Nubia Bello y Patricia Ariza. Moderación: Pilar Mendoza El objetivo de este panel con expertas en la construcción de memoria y verdad en Colombia es pensar el reciente Informe de la Comisión de la Verdad entregado al país en 2022, como un archivo histórico, polifónico y transmedial, así como conocer la forma en que se construyó, su metodología y los actores que participaron en él. Al concebir el programa de este coloquio, hemos pensado en la particularidad de este Informe: la construcción de archivos con la participación de las comunidades, las cuales, en el caso colombiano, muchas veces son también víctimas del conflicto armado. El Informe de la Comisión, que ahora se convierte en un archivo construido en parte desde las comunidades, tiene un interés central dentro de las temáticas del proyecto Trans.Arch. Por lo tanto, comenzamos este diálogo con Lucía González, quien ha sido una parte fundamental en este proceso. El Informe consta de once tomos y cuenta con una plataforma transmedial, tanto en formato analógico como digital. Quisiéramos inicialmente escuchar cómo se construyó este proceso, su metodología, teniendo en cuenta que los relatos de las víctimas fueron fundamentales y cómo se logró producir este archivo de manera colaborativa. Lucía González Muchas gracias. Un saludo muy especial para todos y todas. Agradezco este espacio tan relevante para continuar aprendiendo acerca del trabajo de la Comisión de la Verdad. Quiero expresar mi agradecimiento al Proyecto Trans.Arch, ya que es fundamental prestar atención a este legado que representa el acervo más significativo de la Comisión de la Verdad. Asimismo, agradezco a la Universidad Goethe de Frankfurt por su colaboración. Alemania ha sido un socio invaluable en la construcción de la verdad en Colombia, es un ejemplo y un respaldo político crucial, especialmente al defendernos de un gobierno que nunca estuvo a favor del sistema integral para la paz. Extiendo mi gratitud a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Javeriana, un aliado invaluable. También quiero agradecer al Semillero de Investigación en Literatura Latinoamericana (SILAT) de la Facultad de Ciencias Sociales, a la Maestría en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia, en especial a su coordinador, Carlos Satizábal, al Instituto Colombo-Alemán para la Paz -Capaz por su amistad sincera, y un saludo especial a Ivonne Suárez. Nos complace enormemente que el Archivo esté en tus manos, y confiamos en que lograrás protegerlo para asegurar que el Archivo General de la Nación continúe siendo una institución democrática. Quiero agradecer a Pilar Mendoza por su ardua labor en la Comisión de la Verdad desde Alemania, por mantener viva la memoria de más de un millón de personas en el exilio. Esta labor es invaluable, ya que los exiliados han sido abandonados por el Estado y no han sido considerados, incluso la Ley de Víctimas no contempló el exilio como forma de victimización. La mayoría de los exiliados no han tenido la oportunidad de contar sus historias, han sido estigmatizados y tienen miedo de ser reestigmatizados. Pilar ha sido un pilar fundamental en este importante trabajo. Considero que las primeras decisiones tomadas por la Comisión de la Verdad fueron cruciales, ya que no solo establecieron la metodología de trabajo, sino que también situaron a las víctimas en el centro de la Comisión. Estas decisiones respondieron a la exigencia de las propias víctimas, quienes siempre han alzado su voz en demanda de la verdad. No obstante, esta verdad no solo es relevante para las víctimas, sino que es de interés primordial para toda la nación, ya que, sin ella, resulta imposible hallar una cura para la sociedad en su conjunto. Se podría comparar con un diagnóstico médico: si no se realiza de manera adecuada, será difícil encontrar un tratamiento efectivo. En Colombia provenimos de un relato sumamente complejo, distorsionado y marcado por silencios, ocultamientos y percepciones erróneas. Durante mucho tiempo, la mayoría de la población creyó que el conflicto armado se limitaba a los grupos insurgentes, desvinculando así cualquier responsabilidad del sistema político, económico, social y cultural en esta tragedia histórica. No obstante, es fundamental prestar atención a la verdad de los responsables, un tema de gran importancia que se aborda escasamente en este país. Al enfocarnos en las víctimas, hemos descuidado el relato de los perpetradores, aspecto relevante tanto para las víctimas como para la nación, puesto que los responsables atesoran una verdad compleja y detallada que merece ser examinada. Es imperativo comenzar por comprender cómo este país impulsa a tantos hombres hacia la guerra, ya que ésta se presenta como una opción para ellos, sin menoscabar la relevancia de las mujeres, pero especialmente de los hombres, pues la guerra también se erige como un proyecto patriarcal del cual se ha hablado muy poco. Una decisión relevante que tomamos fue optar por un enfoque inductivo, lo cual significa que no partimos de presupuestos preestablecidos, ni afirmamos “vamos a confirmar, a reafirmar estas hipótesis”. En su lugar, nos sumergimos en el relato a través de la escucha, lo que nos condujo a una profunda reflexión sobre este acto. Escuchar es una tarea ardua, ya que tendemos a oír lo que deseamos escuchar; por consiguiente, nos vimos obligados a desprendernos de nuestros supuestos y estigmas, un desafío tanto para los Comisionados como para el equipo de trabajo. Empezamos con una escucha amplia: no solo —y en un principio— de los testimonios de las víctimas, sino también de los responsables, quienes fueron surgiendo en el transcurso del proceso. Dentro de la Comisión, nos enfrentamos a una clara dificultad al tratar con los responsables, pues les tememos y los hemos estigmatizado al extremo de negarles su humanidad. Aprender a escuchar a los responsables resultó ser una de las tareas más complejas y desafiantes que afrontamos en la Comisión. Además, nos dedicamos a escuchar a las comunidades y a diversos sectores sociales, recibimos información de organizaciones sociales y comunitarias. Al final, también consideramos los informes de la fuerza pública, sin dejar de lado los informes de sectores económicos y entidades privadas, con los cuales elaboramos diagnósticos participativos. Partiendo de ese acopio inicial de datos, procedimos a analizar la información con la ayuda del sistema de información misional. Esta estrategia resultó ser un gran acierto, ya que desde el principio logramos establecer una amplia base de datos, una big data. Aunque no fue una tarea fácil debido a que todos los comisionados somos adultos mayores, identificar la necesidad de una base de datos de gran tamaño implicó un desafío considerable. Surgió también la opción de crear un repositorio, pero finalmente optamos por una big data, ya que nos permitía realizar un análisis profundo de los datos. De esta manera, introdujimos la información y cruzamos referencias para identificar patrones: las formas de violencia más frecuentes en el país y la tipología de las victimizaciones que se han presentado en las últimas décadas. A partir de estos patrones, analizamos los contextos subyacentes: las razones por las cuales estas formas de violencia se han repetido una y otra vez, qué las facilita, por qué surgen y persisten a pesar de las evidencias y de la brutal violencia que se muestra claramente a través de los medios de comunicación. Sin embargo, a pesar de todos estos esfuerzos, seguía siendo un desafío alzar la voz de manera efectiva. A partir de esos contextos explicativos analizamos patrones y persistencias, cuyos resultados condujeron a importantes descubrimientos. Al identificar los patrones de persistencia, observamos de manera clara los problemas que Colombia no ha logrado resolver, lo que ha contribuido a la generación de un conflicto armado. En otras palabras, analizamos cómo la conflictividad política y social, así como las condiciones económicas y culturales que no han sido resueltas de manera efectiva a nivel político y social, han sido factores clave en la generación y consolidación del conflicto armado. Identificamos los patrones y, basándonos en ellos, elaboramos las conclusiones del Informe Final. Comprendimos que, a partir de las transformaciones de estos patrones de persistencia, podríamos obtener las recomendaciones necesarias para detener su continuidad. Esta fue nuestra metodología. Además de esto, recopilamos una gran cantidad de datos e información: escuchamos a más de 30 000 personas, llevamos a cabo 17 000 entrevistas (de las cuales 14 000 están ya digitalizadas y en proceso de análisis), recibimos 700 informes de diversas organizaciones, levantamos 700 casos y recibimos más de 1000 informes. Sin un sistema de información adecuado, no habríamos logrado comprender a cabalidad el conflicto armado. El sistema de información resultó ser fundamental y exitoso, por lo que considero importante destacar su valor y la necesidad de que, en el proceso de paz total, se establezca un sistema de información sólido. Durante el proceso de paz, surgen numerosas verdades que deben ser comprendidas y abordadas colectivamente. Actualmente formo parte del Grupo que trabaja por la Paz total para las bandas criminales de alto impacto en Medellín. Entender a este tipo de...


Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.