E-Book, Spanisch, 320 Seiten
E-Book, Spanisch, 320 Seiten
Reihe: Comunicación / Comunicología Latina
ISBN: 978-84-9784-737-7
Verlag: Gedisa Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
Introducción En la era de la abundancia de información y el acceso intensivo al conocimiento distribuido en red, proponerse compilar un volumen colectivo con afán enciclopédico, que ilustre y formalice los saberes sobre un campo específico, cualquiera que sea el ámbito de investigación, pero más aún si se trata de las nuevas tecnologías digitales, se torna como empeño una tarea hercúlea, cuando no directamente, por su complejidad, un objetivo o empeño inabordable, al responder a una matriz de construcción del conocimiento propia, quizás, de otro tiempo. Sin embargo, la labor de la investigación ha de seguir siendo justamente la de contribuir a formalizar, definir y explicar las mudanzas y los procesos de cambio acelerado que estamos viviendo en la era del Capitalismo Cognitivo. El libro que a continuación presentamos nace, precisamente, con esta voluntad de mapear e iniciar un estado del arte sobre la materia. Los dispersos y escasos estudios en materia de nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), tradicional por otra parte en la comunicología iberoamericana, y la adversa política científica de financiación de estudios que cultiven una necesaria visión crítica, social y humanística, sobre el uso y la apropiación de las redes digitales, desde el punto de vista de su impacto en procesos de empoderamiento, sostenibilidad y/o desarrollo, vienen incidiendo en las últimas décadas en una lógica de fractura o brecha cognitiva entre los avances y la maduración de los usos y la socialización de la cultura digital y la escasa o pobre sistematización del conocimiento disponible o compartido sobre la nueva realidad emergente que viene mudando patrones y parámetros culturales al calor de la revolución digital, como si de un proceso ineluctable se tratara. Tal desequilibrio está en el origen del evidente desfase entre innovación científico-técnica y cultura pública, que especialmente en regiones vulnerables y periféricas como España y América Latina, tradicionalmente dependientes de las tecnologías de la información y de la industria de equipamientos electrónicos de los países del centro del sistema mundial de información y conocimiento, resulta más que notoria. Las transformaciones tecnoculturales tienen así lugar sin un conocimiento integral exhaustivo ni políticas públicas articuladas y sostenidas en el tiempo, pese a la centralidad y la determinación que la revolución digital ha venido mostrando en los últimos años, dada su capacidad de permear y, transversalmente, definir performativamente las nuevas condiciones de socialización y, desde luego, la vida cotidiana de la gente y las instituciones, tanto públicas como privadas. Analizar y redefinir conceptualmente los procesos de mediación a partir de los usos y la proyección social de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación constituye, en este sentido, una tarea prioritaria en tanto que ámbito de investigación estratégico. En juego está comprender las nuevas formas de subjetividad, qué significa hoy ser ciudadano y cómo construye su universo social el nuevo sujeto de derechos, o, más allá aún, en qué ha de consistir y diferenciarse la denominada «ciudadanía digital», en la era de la democracia 4.0, de otras formas de producción colectiva y mediadas que la anteceden en el tiempo. En este sentido, la Agenda del Siglo XXI en Ciencias Sociales y Humanas viene determinada por la necesidad de repensar la cultura y lo social con relación a la tecnología. En la medida en que las transformaciones aceleradas del capitalismo nos exigen perfilar otra mirada o cultura de observación, capaz de identificar la multitud de problemas prácticos y científicos que introducen las TIC, la investigación social debe contribuir en lo posible a perfilar, desde un renovado compromiso epistemológico y una nueva agenda de investigación, la nueva sociedad emergente que se vislumbra con la cibercultura de los nativos digitales aplicando nuevas herramientas y conceptos adecuados a las condiciones materiales objetivas, y a la naturaleza del sujeto en construcción que, como escribiera Marcuse, más aún en la era de la copia, es un sujeto en continuo proceso de montaje y desmontaje permanente. Y ello procurando pensar las formas de articulación del pensamiento propio a partir del conocimiento crítico-reflexivo de los diversos problemas históricos y culturales de los nuevos medios y mediaciones que tienen lugar en el actual proceso de globalización, desde las matrices epistémicas que han definido el pensamiento crítico de la Escuela Latinoamericana de Comunicación (ELACOM), esto es, a partir de los antecedentes anticipados en la obra y los trabajos de una nómina selecta de estudiosos e intelectuales de nuestra tradición geopolítica y cultural, que hoy tienen continuidad en nuevas generaciones de investigadores que, aunque marginalmente, abordan el eje conceptual de reflexión del presente volumen sobre ciudadanía, tecnología y cultura. Si la era de la cultura global es, en definición de Manuel Castells, la era de la sociedad-red, dominada por el gobierno de las máquinas inteligentes, la comunicología iberoamericana debe confrontar este ámbito desde sus propios puntos de anclaje y referencia, dando mayor relevancia a los programas y objetos específicos de la cultura digital, ámbito, como decimos, apenas puntualmente tratado en la producción científica regional, predominantemente anclada en los medios analógicos o, si se nos permite la expresión, recurrentemente influida por la cultura de la mediación característica de la modernidad clásica, pese a que las TIC vienen marcando en buena medida la agenda y los principales debates de los organismos internacionales de regulación (Unesco, OMC, UIT, etc.), como antaño ocurriera con el NOMIC, al colocar en el debate académico, y político, el profundo desacuerdo acerca del estatus de la cultura como bien público o como servicio sujeto a los principios mercantiles de la doctrina del libre flujo de la información. Como resultado, el reconocido papel mediador de las TIC en el marco de desarrollo de la nueva gobernanza global ha agudizado las contradicciones internas y la dialéctica de la dependencia y la neocolonialidad, sin que, paradójicamente, el pensamiento latino haya otorgado la importancia y la centralidad que merece a la cultura digital. Por ello, en este contexto contradictorio y conflictivo de las mutaciones en curso que experimentan las industrias culturales, el campo iberoamericano en comunicación debe revitalizar su tradición sociocrítica y abordar las mediaciones sociales, políticas y culturales de las NTIC, problematizando los discursos y modelos dominantes de innovación, creatividad y transformación productiva del trabajo inmaterial. La reflexión en la frontera del conocimiento a este respecto es, sin lugar a dudas, vital para contribuir al desarrollo de la investigación aplicada y el programa científico especializado en la dimensión sociocultural de la revolución digital en nuestros respectivos países y a nivel regional, si queremos trascender la división internacional del trabajo cultural que impone el nuevo Capitalismo Cognitivo, en favor de las matrices propias de la cultura autóctona, tanto en la creación de contenidos, herramientas y procesos de comunicación, como en la representación cognitiva y científico-técnica de tales mediaciones y lógicas de articulación tecnoestéticas y políticas. Con esta idea, el Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (www.compoliticas.org) inició hace cinco años un programa permanente de investigación que entre 2008 y 2011 dio lugar a diversos proyectos de I+D fundamentales, y la creación de la Red Caracol de Ciudadanía Digital (www.observatoriociudadaniadigital.org) como espacio regional de cooperación. La idea del observatorio no es otra que contribuir, por un lado, a la articulación, a nivel nacional, de redes de grupos de investigación que formalicen y compartan visiones para un programa de ciencia y tecnología en materia de cultura digital y, al tiempo, conformar un grupo estable de trabajo supranacional en el espacio regional iberoamericano que aporte, mediante estudios comparados y análisis transversales sobre aspectos particulares de este campo de estudios, nuevas miradas, conceptos y propuestas teórico-metodológicas de investigación desde la propia tradición científica a partir de tres pilares básicos: 1. La vocación iberolatinoamericana, coherente con la historia, legado y proyección internacional de COMPOLITICAS, grupo del Plan Andaluz de Investigación (SEJ-456) vinculado al Instituto Universitario de Estudios sobre América Latina (www.ieal.es), que viene distinguiéndose por una activa política de intercambio con universidades y centros de investigación latinoamericanos. 2. La articulación de redes de investigación, docencia e intercambio sobre nuevas tecnologías, participación ciudadana y desarrollo local, como estructura de organización flexible que da consistencia al proyecto y anima todo tipo de iniciativa académica de cooperación científica, y movilidad docente en la consecución de programas internacionales de excelencia. 3. Y un decidido enfoque histórico crítico de diálogo...