E-Book, Spanisch, 544 Seiten
Reihe: Biblioteca Herder
Schloss / Murray El primate creyente
1. Auflage 2018
ISBN: 978-84-254-3915-5
Verlag: Herder Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: 0 - No protection
Reflexiones científicas, filosóficas y teológicas sobre el origen de la religión
E-Book, Spanisch, 544 Seiten
Reihe: Biblioteca Herder
ISBN: 978-84-254-3915-5
Verlag: Herder Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: 0 - No protection
Poder descifrar el origen de la religión en la naturaleza humana y su fundamento en la razón es uno de los temas antropológicos más interesantes y polémicos de la modernidad. Sin embargo, 250 años después de Hume y 150 años después de Darwin, este crucial y fascinante debate entre la religión y las ciencias naturales sigue siendo un tema poco tratado en la vida cívica e intelectual. El primate creyente lanza una serie de cuestiones que invitan a la discusión y reflexión sobre este tema. El libro comienza con una introducción que repasa el panorama teórico y comenta los puntos más importantes de cada una de las áreas religiosas y científicas, y continúa con una serie de capítulos que describen y defienden varias aproximaciones para explicar la religión desde una perspectiva evolucionista. Finalmente, algunas secciones -las cuales incluyen contribuciones de filósofos, teólogos y científicos del comportamiento- lidian con las implicaciones de las teorías actuales. Desde una perspectiva claramente interdisciplinar, el lector se verá estimulado por las cuestiones que aquí se plantean y que surgen después de más de un siglo de debate, en los que se ha pasado de buscar las interpretaciones religiosas de la evolución a plantear, dando un vuelco al tema, las interpretaciones evolucionistas de la religión.
Jeffrey Schloss es profesor de Biología en Westmont College (California). Doctorado en ecología y biología evolutiva por la Washington University (Missouri) investiga la intersección entre la ciencia evolutiva y la teología. Participa activamente en charlas y publicaciones académicas sobre la biología evolutiva y todas sus implicaciones, y colabora con numerosas universidades, entre ellas, Cambridge, Harvard u Oxford.
Michael J. Murray es vicepresidente de programas de la John Templeton Foundation. Desde 1990 hasta el año 2000 fue profesor de Humanidades y Filosofía del Franklin and Marshall College. Ha publicado diversos libros y artículos sobre historia de la filosofía, filosofía de la religión y metafísica.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
Prefacio Dado que toda investigación concerniente a la religión es de la máxima importancia,
hay dos temas en particular que reclaman nuestra atención, a saber, el que se refiere a su
fundamento en la razón y el que tiene que ver con su origen en la naturaleza humana.
DAVID HUME, Historia natural de la religión Este libro es un intento de promover el debate sobre uno de los temas más fascinantes y cruciales en torno a la relación entre la religión y las ciencias naturales que, 250 años después de Hume y 150 años después de Darwin, sigue siendo todavía un tema poco tratado en la vida cívica e intelectual. El debate que esperamos estimular, e incluso disfrutar, es entre aquellos interesados en la primera cuestión de Hume (sobre la exigencia racional de la religión) y aquellos que aplican la teoría evolucionista a la segunda cuestión de Hume (sobre la explicación causal de la religión). ¿Cuáles son las implicaciones religiosas y filosóficas de las recientes propuestas evolucionistas para explicar la religión? Después de más de un siglo de debate sobre las interpretaciones religiosas de la evolución, las tornas han cambiado, y ahora se nos plantean interpretaciones evolucionistas de la religión. Para invitar a otros al debate, intentamos superar varios obstáculos. En primer lugar, simplemente discutir la segunda cuestión de Hume, y, de manera general, examinar la dimensión de significado-atribución de la cultura humana a través de los métodos de inferencia de mecanismos de las ciencias naturales, parece poner nerviosa a mucha gente. Por un lado, todos somos reacios a que se expliquen nuestras creencias –desde proposiciones matemáticas hasta principios morales– en términos que no hacen referencia a la verdad, sino a la causa de dichas creencias. Por otro lado, ha habido un legado de explicaciones con intereses ocultos de la religión –desde Feuerbach hasta Marx y Freud– que de alguna manera rebajan el valor de estos modos de explicación totalizadores. Sin embargo, en las últimas décadas, e incluso en los últimos años, avances significativos en ambas áreas interdisciplinares –ciencia cognitiva y teoría evolucionista– han abierto el debate a nuevos enfoques empíricamente fundamentados e inmensamente fructíferos. Tenemos la fortuna de contar con un gran número de contribuyentes en estas áreas participando en este libro. En segundo lugar, parece haber una ambivalencia persistente sobre cómo las explicaciones evolucionistas, en particular, deben participar en este debate. En parte, esto refleja el hecho de que la teoría evolucionista solo recientemente ha mejorado sus herramientas para hacer frente a estas cuestiones y que un nuevo interlocutor (la teoría evolucionista) amenaza a los gremios existentes. Pero, además, dentro de la misma biología evolucionista ha habido controversias prominentes y virulentas sobre si las tendencias centrales de la cognición humana y la cultura son tratables desde explicaciones darwinianas y, si es el caso, qué herramientas aplicar. El campo emergente de los estudios evolucionistas de la religión ofrece la promesa de un enfoque más prudente y ecuménico a estas cuestiones. Y, de nuevo, somos afortunados por tener contribuyentes en este libro que representan un amplio espectro de perspectivas de las ciencias evolucionistas y del comportamiento. En tercer lugar, y lo más importante, el diálogo entre el pensamiento evolucionista y el religioso es notoriamente turbio, y muestra rasgos de incivilidad y desconfianza. A pesar de la lamentable politización del conflicto religión-evolución en algunas regiones del mundo, existen claramente dos razones generales para esta desconfianza, ambas relacionadas con la primera cuestión de Hume. La primera razón es el hecho de que muchos pensadores religiosos han dejado muy bien atado el intento de reforzar las razones que subyacen a las creencias religiosas –principalmente a través de argumentos sobre el diseño– a un rechazo mayoritario de la evolución. Esta es una opción que no consideramos en este libro. Por otra parte, y más recientemente, algunos exegetas prominentes de la teoría evolucionista se han casado con la aserción de que no existen razones para la creencia religiosa.1 Este es un tema que discutimos, tanto como una asunción como una conclusión vinculada a los enfoques evolucionistas de la religión. Somos particularmente afortunados por contar con contribuciones de académicos que representan perspectivas naturalistas y teístas variadas, y que tienen, dentro de ambas tradiciones, distintas interpretaciones de las implicaciones para la religión de las propuestas evolucionistas para explicar la religión. El libro, por consiguiente, pretende plantear, aunque de ningún modo resolver, tres cuestiones para los lectores interdisciplinares. La primera, los contribuyentes del libro describen algunos de los temas principales en la evolución de la religión y muestran, además de interrogar, una variedad de propuestas actuales. La segunda, nos preguntamos qué presunciones filosóficas religiosamente significativas –si hay alguna– subyacen o posiblemente deberían estar en la base de los enfoques evolucionistas de la religión. En tercer lugar, evaluamos las consecuencias de la creencia religiosa de diferentes teorías actualmente propuestas para explicar la creencia religiosa. El libro comienza con una introducción que repasa el panorama teórico y comenta sobre los temas más importantes de cada una de las áreas antes aludidas. Le siguen una serie de capítulos que describen y defienden varias aproximaciones para explicar la religión desde una perspectiva evolucionista. Finalmente, varias secciones, las cuales incluyen contribuciones de filósofos, teólogos y científicos del comportamiento, lidian con las implicaciones de las teorías actuales. Como será evidente, la mayoría de los capítulos –independientemente de la sección o del bagaje del autor– recoge el guante del debate interdisciplinar y trata varias cuestiones más arriba señaladas. Como también es evidente, muchos de los contribuyentes –incluidos varios que se interpelan mutuamente– no se ponen de acuerdo entre sí. De hecho, los editores mismos no están de acuerdo con algunos de los argumentos, en ambos campos de la división teísmo-naturalismo. Se solicita la participación de reconocidos académicos en un intento de provocar el debate con la expectativa de que cada contribución –por sí misma– aguante o claudique ante la crítica. Finalmente, debemos describir cómo el debate que este libro representa se ha gestado y agradecer el apoyo que lo ha permitido. Muchas de las contribuciones reflejan literalmente las conversaciones que han tenido lugar durante varios años, en un sinfín de foros. El Calvin College auspició varios meses de talleres interdisciplinares sobre la evolución de la moralidad y de la religión, y una serie de conferencias internacionales en cada una de estas temáticas.2 Muchos de los contribuyentes han participado en uno o más de los encuentros de colaboración.3 Aunque no han contribuido en este volumen, queremos agradecer su útil participación a Richard Alexander, Larry Arnhart, Marc Bekoff, Chris Boehm, Donald Cronkite, Laura Ekstrom, Bruce Gordon, Niels Gregersen, James Hurd, Joseph Laporte, John Mullen, Tim Morris, Holmes Rolston III, Michael Ruse, William Struthers, Ralph Stearley, Ray van Arragon, David van der Laan, Jitse van der Meer, Kevin Vanhoozer, Keith Ward y Rob Waltzer. Intercambios adicionales entre los contribuyentes ocurrieron en las Templeton Research Lectures sobre «Ciencia Cognitiva de la Religión» auspiciadas por el Proyecto Evolución, Cognición y Cultura de la Universidad Johns Hopkins (primavera de 2008); el proyecto la Búsqueda de la Felicidad auspiciado por el Centro para el Estudio del Derecho y la Religión en la Universidad de Emory (octubre de 2007); el taller sobre «Las transformaciones sociales, políticas y religiosas de la biología» auspiciado por el Instituto Faraday, St Edmund’s College, Cambridge (septiembre de 2007); el panel interdisciplinar sobre la evolución de la religión auspiciado por el Instituto Metaneux (junio de 2007); el taller sobre la Evolución y la Teología de la Cooperación auspiciado por el Programa en Dinámicas Evolucionistas de la Universidad de Harvard y la Facultad de Teología de la Universidad de Harvard, y la Conferencia Internacional sobre la Evolución de la Religión (Makaha, Hawái, enero de 2007). Varios de los capítulos en este volumen se han beneficiado y/o representan de manera amplia o modificada ideas presentadas en estos foros.4 Queremos agradecer a la Fundación John Templeton y al Calvin College sus generosas subvenciones para el proyecto y también a la Universidad de Emory, la Universidad de Harvard, la Universidad Johns Hopkins, el St Edmunds College (Cambridge), el Instituto Metanexus y la Fundación Collins por el apoyo a la publicación del presente volumen. Por último, queremos expresar nuestro agradecimiento a Philip Clayton, Robert Hinde, Michael Rea y Dean Zimmerman por sus útiles comentarios en distintas partes del borrador del libro. Expresamos también nuestra gratitud a Metanexus.net por permitir reimprimir el ensayo de David Sloan Wilson. Este ensayo fue originalmente publicado por el Instituto Metanexus en Global Spiral (www.globalspiral.com). Asimismo, mostramos nuestro agradecimiento a Edge.org por su permiso para reimprimir una versión ampliada del ensayo de Jonathan Haidt, publicado por primera vez en Edge...