Sanmartín Esplugues | Reflexiones sobre la violencia | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 448 Seiten

Reihe: Sociología y política

Sanmartín Esplugues Reflexiones sobre la violencia


1. Auflage 2014
ISBN: 978-607-03-0557-3
Verlag: Siglo XXI Editores México
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

E-Book, Spanisch, 448 Seiten

Reihe: Sociología y política

ISBN: 978-607-03-0557-3
Verlag: Siglo XXI Editores México
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



La violencia, que no el conflicto, se ha convertido en uno de los problemas más graves que afectan a la humanidad. Los conflictos son choques de intereses, ideas, etc. Lo normal es que allí donde haya un individuo, ni siquiera dos, aparezcan conflictos. Habitualmente, se trata de problemas que pueden resolverse de múltiples modos. La violencia es uno de ellos. Quizá sea el peor modo, porque consiste en intentar solucionar el conflicto acudiendo al empleo intencional de recursos que causan daño al otro.

Catedrático de lógica y filosofía de la ciencia de la Universidad de Valencia ( España), director del centro Reina Sofía para el estudio de la violencia rector de la Universidad Internacional Valenciana (VIU). Alrededor de la violencia y sus claves (2000), la muerte de los violentos ( 2002), el terrorista( 2005) y el enemigo en casa (2008).

Sanmartín Esplugues Reflexiones sobre la violencia jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


1. CONCEPTO Y TIPOS DE VIOLENCIA
JOSÉ SANMARTÍN ESPLUGUES*

INTRODUCCIÓN
Existen términos como “agresividad” y “violencia” que suelen emplearse como sinónimos, y no lo son. La agresividad es una conducta innata que se despliega automáticamente ante determinados estímulos y que, asimismo, cesa ante la presencia de inhibidores muy específicos. Es biología pura. La violencia es agresividad alterada, principalmente, por diversos tipos de factores (en particular, socioculturales) que le quitan el carácter indeliberado y la vuelven una conducta intencional y dañina (Sanmartín Esplugues, 2002; 2004; 2006). En ese sentido entenderé en lo sucesivo por violencia cualquier conducta intencional que causa o puede causar un daño.
CLASIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA
Hay diversos criterios para clasificar la violencia. Una de las clasificaciones de la violencia más citada es la de Krug et al. (2003), realizada para la OMS. Parte de considerar quién perpetra la violencia y contra quién la ejecuta. Así, la violencia puede ser:
autodirigida, cuando víctima y agresor coinciden. Sus ejemplos paradigmáticos son el suicidio y las autolesiones; interpersonal, cuando la perpetra un individuo o un grupo reducido de individuos contra otra persona. Los autores la dividen a su vez en: · familiar, cuando ocurre entre individuos que guardan parentesco y que, a menudo, sucede en el hogar. Puede ser perpetrada o padecida por hijos, miembros de la pareja de padres o personas mayores; · comunitaria, cuando ocurre, por lo general, fuera del hogar entre personas que no guardan parentesco y que pueden conocerse o no. colectiva, cuando la practican grupos grandes, como el Estado, contingentes políticos organizados, tropas irregulares y organizaciones terroristas. Puede ser, a su vez, social, política o económica, según sea el tipo de motivación que la presida: · la violencia social es la practicada por grupos grandes para favorecer intereses sociales sectoriales. Adopta diversas formas: actos delictivos de odio cometidos por grupos organizados, acciones terroristas y violencia de masas; · la violencia política incluye la guerra y otros conflictos violentos similares, la violencia del Estado y actos similares llevados a cabo por grupos más grandes; · la violencia económica comprende los ataques perpetrados por grupos más grandes movidos por el afán de lucro. Combinando estos tipos de violencia con los daños que pueden causar, Krug et al. (2003) distinguen 26 tipos diferentes de violencia. Personalmente, creo que se trata de una clasificación insuficiente que mezcla criterios diferentes en el mismo plano. Por ejemplo, la violencia interpersonal se divide atendiendo al contexto en el que sucede (familia, pareja, comunidad), mientras que la colectiva se clasifica atendiendo a motivaciones (social, política o económica). Tampoco se entiende por qué el terrorismo (no de Estado) se tilda de violencia social y no política, cuando su motivación es el cambio del statu quo por la fuerza. Para obtener una clasificación de estructura más fina convendría pensar en un cuadro de múltiples entradas:
la modalidad de la violencia (acción u omisión); el tipo de daño causado (físico, psicológico, sexual o económico); FUENTE: Tipos de violencia según Krug et al. (2003). el sujeto de la violencia (individuo o grupo –organizado o no–); el paciente de la violencia (individuo o grupo –organizado o no–); el tipo de daño causado; el contexto o escenario en el que ocurre la violencia (familia, escuela, espacios deportivos, calles, medios de comunicación, conflictos armados). Cabría añadir una última entrada: los objetivos que se persiguen con la violencia. Sólo así podríamos dar cuenta de algunas formas suyas que tienen una gran presencia en nuestra sociedad. Ése es el caso de la llamada “violencia de género”, en la que el sujeto agente suele ser el hombre y el paciente la mujer, pero con eso no queda definida. Sólo hay verdadera violencia de género, como analizaré más tarde, cuando se perpetra porque el agresor ataca a la mujer por el hecho de ser mujer y apartarse de lo que él considera el papel social que le corresponde. Sé que atender a tantas variables puede dar una sensación de una complejidad tan tremenda que quizá llegue a aturdir al lector. Pero si algo caracteriza a la violencia, es precisamente eso: su extraordinaria complejidad, como también señalan Krug et al. (2003). Finalmente, hay que destacar que a veces ignorar la existencia de tan variados criterios de clasificación lleva a algunos autores a confundirse, incluso a aseverar, casi con asombro, que no hay violencia escolar o violencia terrorista, por citar dos casos, sino sólo violencia. “La violencia es la misma”, llegan a decir, “lo que cambian son las circunstancias en las que la violencia se expresa”. Pues, claro que sí. La violencia es, esencialmente, la misma en uno u otro caso. Pero eso no significa que no convenga clasificarla de modos distintos según sean los puntos de observación desde los que se percibe (o se construye) la violencia.
PRIMER CRITERIO DE CLASIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA: MODALIDAD
En primer lugar, la violencia puede ser activa o pasiva, es decir, hay violencia por acción, pero también por inacción u omisión. Puedo golpear a alguien porque quiero, y eso es violencia. También puedo dejar intencionalmente de hacer algo que es necesario para preservar su integridad psíquica o física. Por ejemplo, puedo no darle la medicina al anciano que la precisa. Eso también es violencia. Para este último tipo de violencia se reserva el nombre de “negligencia”. Lo dicho genera una primera complicación. ¿Se puede decir que ejercen violencia (negligencia) contra los miembros de determinados colectivos aquellos estados que, aun teniendo recursos suficientes, los mantienen viviendo en condiciones inhumanas? Piénsese en los perceptores de salarios mínimos o de pensión por viudez, por citar sólo dos casos. Si nuestra respuesta fuera afirmativa (la mía lo es), cabría entonces extrapolar esta misma cuestión a las relaciones entre países y, en particular, a las existentes entre el Norte y el Sur.
SEGUNDO CRITERIO DE CLASIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA: TIPO DE DAÑO CAUSADO
Cuatro son las formas de violencia que se suelen distinguir atendiendo al daño que se causa: violencia física, psicológica, sexual y económica. La violencia física es cualquier acción u omisión que causa o puede causar una lesión física. Está paradigmáticamente representada por la acción de pegar. La violencia psicológica no es aquella que resulta de las secuelas psicológicas que derivan de los otros tipos de daño. Por ejemplo, no es el efecto psicológico negativo que experimenta la víctima de palizas reiteradas. La violencia psicológica es un tipo específico de violencia. Se trata de cualquier omisión u acción que causa o puede causar un daño cognitivo (por ejemplo, distorsiones en la forma de percibir el mundo), emocional (por ejemplo, baja autoestima), o conductual (por ejemplo, trastornos de tipo obsesivo). Suele valerse del lenguaje, tanto verbal como gestual. Está paradigmáticamente representada por el insulto. La violencia sexual es cualquier comportamiento en el que una persona es utilizada para obtener estimulación o gratificación sexual. Efectivamente, la violencia sexual es una suma de daños físicos y emocionales. La repugnancia que la humanidad ha manifestado ante este tipo de violencia (la única moralmente condenada en casi todas las culturas), ha hecho que se le conceda un lugar específico junto a las otras formas de violencia. Por último, el maltrato económico consiste en la utilización ilegal o no autorizada de los recursos económicos o las propiedades de una persona.
TERCER CRITERIO DE CLASIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA: TIPO DE VÍCTIMA
En tercer lugar, atendiendo a la víctima, hay múltiples formas de violencia, entre las que destacan la violencia contra la mujer, el maltrato infantil y el maltrato de personas mayores. A continuación las defino brevemente.
Violencia contra la mujer
Existen importantes corrientes (sobre todo en el feminismo) que identifican “violencia contra la mujer” y “violencia de género”. Lo cierto es que el significado del término “género” no es ajeno a controversias de tipo ideológico. “Género” y “sexo” no son sinónimos. El término “género” se refiere al conjunto de actitudes, creencias, comportamientos y características psicológicas que se asocian diferencialmente a los hombres y a las mujeres (Ezpeleta Ascaso, 2005). Se entiende, entonces, por “identidad de género” la experiencia subjetiva de pertenecer al grupo de los hombres o de las mujeres. Con “rol de género” se alude al papel social construido a partir de las diferencias sexuales entre hombres y mujeres y que comprende los comportamientos, actitudes y rasgos de...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.