E-Book, Spanisch, Band 141, 200 Seiten
Reihe: Educación Hoy
Guía para el profesorado de Educación Primaria
E-Book, Spanisch, Band 141, 200 Seiten
Reihe: Educación Hoy
ISBN: 978-84-277-3021-2
Verlag: Narcea Ediciones
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Rafael RUEDA GUERRERO es profesor de Lengua Castellana y Literatura en un Centro de Madrid y encargado de la Biblioteca del mismo, donde lleva realizando desde hace años actividades de animación lector. Es también escritor de libros para niños y jóvenes, pertenece al Servicio de Orientación de Literatura Infantil y Juvenil y es ponente en los cursos de Bibliotecas Escolares organizados por la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Madrid y la asociación 'Educación y Bibliotecas'.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
1. Pasado, presente y futuro de la Biblioteca Escolar
La Biblioteca Escolar del pasado
Para hablar de las bibliotecas que hemos tenido los que ahora hablamos y escribimos sobre ellas, tendríamos que hacer un verdadero esfuerzo de memoria. Algunos no hemos tenido la ocasión de disfrutar de ellas en nuestra época de estudiantes de Primaria, por no existir bibliotecas en nuestros centros y disponer de pocas (o ninguna) en el barrio al que pertenecíamos. Si, además, queremos centrar más el recuerdo y referirnos en concreto a las B.E.*, las escasas vivencias que tenemos de ellas nos harían muy difícil comentar aspectos sobre su organización, contenido, etc. Se podría argumentar en favor de aquella situación que eran otros tiempos, que teníamos menor calidad de vida, que había otras prioridades..., pero de lo que no cabe duda es que una gran parte de la población adulta de hoy no ha podido disfrutar de las evidentes ventajas de tener una biblioteca en su centro; sólo algunos colegios e institutos con ciertas posibilidades económicas, junto a otros con claros signos de previsión del futuro y más activos pedagógicamente hablando, pudieron ser aventajados en este aspecto. La Biblioteca Escolar de hoy
De una situación claramente desfavorable para las Bibliotecas Escolares hemos pasado en la actualidad, en los centros educativos, a una situación «claramente confusa». De los innumerables estudios realizados sobre ellas en distintos puntos de la geografía de nuestro país (unos más científicos, otros simplemente como aproximación a la realidad de tal o cual zona1) se podrían destacar algunas cuestiones, unas interesantes y otras, cuando menos, contradictorias: • Es obvio que actualmente un gran porcentaje de centros tiene Biblioteca Escolar, pero cada uno entiende algo diferente: desde un simple cuarto con libros (organizados o no) hasta un verdadero centro de recursos (si bien este último concepto está muy poco extendido). Parece claro que en una buena cantidad de centros2 la biblioteca, entendida de una manera o de otra, posee un número de volúmenes en torno o superior a los 2.000, pero también hay que tener en cuenta que en la mayoría de los casos esos volúmenes no están catalogados y que si tienen algún tipo de organización, los sistemas organizativos son tan numerosos y variados como bibliotecas existan. Otro dato significativo es que la Biblioteca Escolar se suele utilizar como sala multiusos, sobre todo como sala de vídeo, de clase (recuperaciones y otras), o de reuniones (claustros, APA, etc.) y otras actividades, algunas de ellas más en consonancia que otras con un espacio de biblioteca (Animación a la lectura, Cuentacuentos, etc.). • Quién se encarga de la Biblioteca Escolar la respuesta suele ser o bien un profesor o bien un grupo de profesores (una Comisión de biblioteca). En el caso de que sea solamente un profesor el responsable, suele ocurrir que cuando cambia de colegio, la biblioteca queda abandonada a su suerte hasta que algún otro profesor quiera hacerse cargo de ella. Además, el profesorado encargado suele ser la de Lengua y literatura, con escasa formación en aspectos bibliotecarios . • En la mayoría de los casos quien marca el horario de biblioteca es el equipo directivo, ya que en la Educación Primaria es el Jefe de Estudios el responsable de los horarios (tanto del profesorado como de los espacios del centro). • El presupuesto destinado a la biblioteca en los colegios suele ir desde cero hasta las 50.000 pts., en el mejor de los casos. En esto existe una clara desventaja respecto a los institutos de Secundaria. El incremento anual de volúmenes en las bibliotecas de Primaria es muy pequeño; solamente las adquisiciones del profesorado en las distintas áreas puede hacer que crezca, si bien la mayoría de las veces el material adquirido no pasa a la Biblioteca Escolar, sino que se queda en los espacios destinados a tutorías o en las aulas de los profesores de algún área determinada (música, educación física, idiomas, etc.). • En cuanto al material audiovisual que está a disposición para su consulta, son muy pocos los centros que lo tienen centralizado en la Biblioteca Escolar, siendo los distintos profesores de área los encargados tanto de su registro y utilización, como de su almacenamiento. • El préstamo es una de las actividades de la Biblioteca Escolar que se realiza en un alto porcentaje de colegios, aunque en muchos de ellos no existen catálogos, o sólo lo tienen de títulos y/o de autores; son muy pocos los que cuentan con los tres catálogos más importantes: Título, Autor y Materia. El sistema de préstamo suele ser muy diferente entre unos centros y otros: desde el empleo de bolsilibros y demás materiales usuales para el préstamo, a los simples carnés unidos a la ficha de préstamo, o incluso al apunte manual del libro prestado en un cuadernillo de clase. El número de préstamos anuales varía también mucho de unos colegios a otros. El préstamo suele funcionar todos los días en un porcentaje alto de centros si se tienen en cuenta la insuficiente organización de los fondos y de los responsables de la biblioteca. Se viene realizando dentro del horario lectivo o en la hora llamada «exclusiva». Fuera del horario escolar son muy pocos los que abren las puertas de su biblioteca al entorno. • En cuanto a la informatización, cada vez son más los colegios que cuentan con un programa de biblioteca, pero suelen ser programas sin ninguna posibilidad de conexión con las bibliotecas de otros centros o con las bibliotecas municipales, o con alguna base de datos documental. En la mayoría de los casos son programas que sólo conocen los propios responsables de biblioteca, o bases de datos que no cumplen determinadas funciones indispensables en una Biblioteca Escolar, o algún tipo de software que, aunque sirva para tal o cual biblioteca, no tiene posibilidad de generalizarse. • La relación Biblioteca Escolar/Biblioteca de aula no suele estar sistematizada, o simplemente no existe. En los casos en los que sí hay cierta relación entre una y otra es debido a que son las aulas las que solicitan en préstamo cierto número de títulos a la biblioteca central. Sin embargo, el auge de las bibliotecas de aula en los últimos años ha impedido (paradójicamente) que esa relación sea mayor. • El uso real del espacio de la Biblioteca Escolar es muy variado, como ya hemos dicho anteriormente, pero el uso pedagógico que se hace de ella tiene que ver sobre todo con: lectura en sala (suelen ser clases enteras las que acuden a la biblioteca dentro de un horario asignado, casi siempre en el área de Lengua y literatura) animación a la lectura: si hay responsable3 y ese responsable es experto en L.I.J. (Literatura Infantil y Juvenil) puede proponer sesiones de animación en la propia Biblioteca Escolar. búsqueda de información: casi siempre para realizar un trabajo en relación con algún área, muchas veces sin ningún tipo de orientación previa por parte del profesor. Lo que parece quedar más claro en los estudios sobre la realidad de las Bibliotecas Escolares es que necesitan un impulso importante tanto en dotación económica como en formación del profesorado en aspectos organizativos y dinamizadores. Así mismo, y quizá aún más importante, es necesaria la tan ansiada legislación que permita la puesta en práctica, de las numerosas propuestas realizadas durante todos estos años por colectivos y personas dedicadas a sacar adelante las Bibliotecas Escolares de nuestro país. La Biblioteca Escolar como centro de recursos
Antes de realizar un breve análisis sobre lo que ha supuesto la aprobación de la LOGSE en cuanto a los cambios metodológicos y curriculares, vamos a intentar definir lo que es, o se pretende que sea, la Biblioteca Escolar del presente y del futuro. Hasta ahora la Biblioteca Escolar se había entendido como un espacio destinado al depósito de libros (Enciclopedias, diccionarios, obras de lectura personal, etc.) y que se utilizaba como lectura en sala y en algunas ocasiones para el préstamo domiciliario. Actualmente este concepto ha cambiado, como fruto de los nuevos tiempos y de una nueva concepción de la enseñanza y del aprendizaje. Según el Documento Marco del M.E.C.4 «La Biblioteca Escolar se concibe como un dinámico centro de recursos y un activo servicio de información que cumple un papel esencial en relación con el aprendizaje de los alumnos, con las tareas docentes y con el entorno social y cultural del centro». Un modelo de...