Pou Serradell | Hacia el relanzamiento de la Unión Europea (epub) | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 256 Seiten

Reihe: eMilenio

Pou Serradell Hacia el relanzamiento de la Unión Europea (epub)

El Brexit y Trump como revulsivos
1. Auflage 2023
ISBN: 978-84-19884-36-7
Verlag: Milenio Publicaciones
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

El Brexit y Trump como revulsivos

E-Book, Spanisch, 256 Seiten

Reihe: eMilenio

ISBN: 978-84-19884-36-7
Verlag: Milenio Publicaciones
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



La Unión Europea (UE) ha conocido a lo largo de los últimos años un verdadero problema existencial debido a una acumulación de crisis, como la del euro o refugiados, y a una proliferación de amenazas externas. El año 2016 fue un verdadero annus horribilis con los triunfos populistas del Brexit y de Trump. Este libro expone que en los primeros meses de 2017 los vientos, por fin, cambiaron y que la UE podría dirigirse hacia su relanzamiento. Analiza los principales factores del cambio: mejora de la economía europea, elecciones en Europa que han frenado el populismo, entre las que destaca la elección de Macron en Francia, desengaño creciente que producen el Brexit y la elección de Trump, así como su efecto revulsivo e incitador de una mayor cohesión, giro estratégico por parte de las instituciones europeas con nuevas propuestas para avanzar hacia una mayor integración, renovación del eje franco-alemán.

Víctor Pou es doctor en Derecho y licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona, en Humanidades por la Universitat Oberta de Catalunya, en Integración Europea por la Universidad de Amsterdam y MBA por el IESE Business School de la Universidad de Navarra. Es profesor del IESE y de la Universitat Internacional de Catalunya y director de la consultoría internacional TAS Europrojects con sedes en Bruselas y Washington. Ha sido consejero de Relaciones Exteriores de la Comisión Europea y director general de Programación Económica y Adecuación a las Comunidades Europeas en la Generalitat de Catalunya. Es autor de numerosos libros y artículos dedicados especialmente a economía europea, geopolítica y relaciones internacionales.
Pou Serradell Hacia el relanzamiento de la Unión Europea (epub) jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.


Weitere Infos & Material


INTRODUCCIÓN: DE LA CRISIS EXISTENCIAL AL RELANZAMIENTO EUROPEO

Mi último libro dedicado a la Unión Europea (UE) se publicó en enero de 2017 y trataba fundamentalmente sobre el riesgo de su desintegración como consecuencia de la gravedad de las crisis internas y amenazas externas que padecía, exacerbadas hasta el extremo en 2016, debido fundamentalmente a dos acontecimientos inesperados: el Brexit y la victoria de Donald Trump.1

Aquel libro consistía fundamentalmente en el desarrollo de las ideas contenidas en un manifiesto que había escrito en mayo de 2016, por encargo del Movimiento Europeo, para celebrar el Día de Europa, que tiene lugar el 9 de mayo de cada año en conmemoración de la Declaración Schuman de 9 de mayo de 1950, inspiradora de la primera Comunidad Europea —la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA)— primera piedra del proceso de integración europea por la vía comunitaria o propia de las Comunidades Europeas. El manifiesto en cuestión puede verse en el cuadro siguiente.

Cuadro 1

Trabajar por la salvación de Europa

La Unión Europea (UE) está atravesando actualmente los momentos más difíciles de toda su historia. Ha tenido que afrontar numerosas crisis con anterioridad, que siempre ha acabo superando y de las que ha salido incluso más fuerte. Pero lo que nunca se había visto hasta nuestros días es que llegasen tantas crisis al mismo tiempo y que cada una de estas crisis tuviera un poder tan destructivo.

La crisis de los refugiados es particularmente dolorosa. Centenares de miles de personas tratan de entrar en los países europeos, a menudo en trágicas circunstancias, huyendo de conflictos devastadores como la guerra de Siria. La llegada masiva de refugiados pone en evidencia la desunión europea, pone en peligro uno de los pilares de la unidad europea —la libre circulación de personas— y pone de relieve grandes lagunas como la inexistencia de un control mancomunado de fronteras o de una actuación coordinada para tratar de ayudar a superar los problemas en los países de origen de los refugiados. Después de la caída del Muro de Berlín, hace más de un cuarto de siglo, y aunque parezca imposible, algunos Estados europeos vuelven a levantar muros para evitar que entren personas que huyen de terribles calamidades para tratar de sobrevivir en tierras europeas. Nos encontramos ante una situación insoportable que muestran cada día los medios de comunicación y que va directamente en contra de los valores europeos más elementales. Las soluciones son difíciles pero existen y es posible ponerlas en práctica. Se trata de dar pasos decididos adelante hacia la integración europea a través de nuevas cesiones de soberanía por parte de los Estados miembros de la UE que permitan una respuesta generosa, eficaz y coordinada a los nuevos desafíos.

La crisis del euro todavía no está superada. Se trata de una crisis que ha puesto de manifiesto que la moneda única nació con una serie de defectos congénitos que se ha tratado de corregir sobre la marcha durante los últimos años y que todavía no están resueltos. Además, las políticas de austeridad aplicadas para luchar contra esta crisis se han revelado poco eficientes. Han provocado un gran sufrimiento social, aumentado las desigualdades y causado daños importantes al estado de bienestar o modelo social europeo. La gestión de la crisis ha creado problemas en el funcionamiento de las instituciones europeas. Ha generado fuertes tensiones entre los Estados del norte y del sur, entre deudores y acreedores, entre el centro y la periferia. El nivel de desafección de los ciudadanos europeos respecto a la UE ha aumentado muy considerablemente, fenómeno que se encuentra en el origen de movimientos populistas que se caracterizan por su antieuropeísmo. Al igual que en el caso de los refugiados, también se puede afirmar que existen soluciones a la crisis del euro y que son posibles. Una vez más, se trataría de mancomunar actuaciones entre los Estados y de hacer efectivas cesiones adicionales de soberanía en materia presupuestaria, fiscal, monetaria, económica y política.

Podríamos hablar de otras crisis como el terrorismo o la convocatoria de un referéndum el próximo mes de junio sobre una posible salida del Reino Unido de la UE, que proyecta una larga sombra de incertidumbre sobre el futuro de la integración europea. Para complicar todavía más las cosas, todos los problemas anteriores se desarrollan en el contexto de un agravamiento de los riesgos geopolíticos que rodean a Europa, principalmente procedentes del este —la Rusia de Putin— y del sur con la desestabilización del Mediterráneo y Oriente Medio.

A la vista de esta situación tan delicada, algunos analistas no dudan en dictaminar que la UE camina hacia su descomposición. Esto es precisamente lo que los europeos hemos de evitar a toda costa, no podemos tolerar bajo ningún concepto que se echen por la borda setenta años de integración europea, que han traído paz, reconciliación y prosperidad en nuestro continente. Desde el Movimiento Europeo apelamos a todos a un esfuerzo conjunto para salvar a la UE y a nuestra Europa en esta hora de grandes dificultades. El fracaso de la UE significaría el retorno al proteccionismo y a viejos enfrentamientos. El relato fundacional de la UE ha consistido, precisamente, en garantizar la paz, la reconciliación y la prosperidad, y hasta hoy se ha conseguido. Se trata de un gran éxito del que todos los europeos podemos y debemos sentirnos orgullosos y que hemos de preservar a toda costa.

Hoy, Día de Europa, alzamos nuestra voz para pedir que se lleven a la práctica las soluciones necesarias de cara a superar las crisis actuales lo más rápidamente posible. Ya hemos dicho que todas ellas pasan por la cesión de más soberanía desde los Estados a la UE, lo que significa sencillamente más Europa. Y también se ha de conseguir una mejor Europa para que las soluciones funcionen como demandan los ciudadanos.

Desde el Movimiento Europeo nos comprometemos e invitamos a trabajar juntos para superar las crisis actuales que ponen en peligro la misma existencia de la UE y para conseguir una Europa cada día más fuerte, solidaria y unida.

Manifiesto del Día de Europa, Movimiento Europeo, Barcelona, 9 de mayo de 2016

El libro que ahora presento y que ve la luz en los primeros meses de 2018, aproximadamente un año después del anterior, es también fruto del desarrollo de las ideas contenidas en dos artículos que publiqué, respectivamente, en marzo y mayo de 2017,2, 3 en los que sostenía que, por fin, parecía haber llegado una “primavera europea” y se vislumbraba la posibilidad de un relanzamiento del proyecto integrador europeo, después del annus horribilis 2016 y de doce largos años de europesimismo iniciados en 2005 con el fracaso del proyecto del Tratado Constitucional de la UE, tras haber sido rechazado en sendos referéndums celebrados en Francia y los Países Bajos. El texto de ambos artículos puede leerse en los cuadros números 2 y 3.

Cuadro 2

Unión Europea: ¿deconstrucción o relanzamiento?

La Unión Europea (UE) está atravesando los momentos más difíciles desde su fundación debido a una combinación sin precedentes de crisis internas y amenazas externas. Entre las primeras, destaca la crisis del euro, aparecida en 2010, que algunos analistas, como Edgar Morin, han calificado con razón como una verdadera “policrisis”. En efecto, además de una crisis monetaria debido a los defectos congénitos de la moneda única —nacida sin unión bancaria, fiscal ni política— constituye también una crisis institucional, de narrativa, de liderazgo y de legitimidad. Sus consecuencias han sido devastadoras, entre las que destacan la fragmentación de la UE (entre élites y ciudadanos, países acreedores y deudores, norte y sur, centro y periferia, este y oeste) y el encrespamiento del populismo. A la crisis del euro se ha añadido la de los refugiados a partir de 2015 y el Brexit en 2016. La primera ministra británica, Theresa May, acaba de anunciar que el próximo 29 de marzo activará el artículo 50 del Tratado de Lisboa para iniciar las negociaciones de salida del Reino Unido de la UE.

A lo largo de la historia de la UE siempre ha habido períodos de eurooptimismo y de europesimismo, con crisis intermedias que se acaban superando. Todo ello ya lo había previsto Jean Monnet cuando avisó de que “Europa se hará a golpes de crisis y será la suma de las soluciones adoptadas para resolver estas crisis”. Este método de integración propio de la estrategia comunitaria (Comunidades Europeas) funcionó cuando las crisis venían una detrás de otra, pero se ha puesto en entredicho al aparecer muchas al mismo tiempo y cada una de ellas de efectos tan perniciosos como las actuales.

Al lado de una concatenación de crisis internas se encuentran amenazas externas de grandes proporciones, como son las ambiciones territoriales de la Rusia de Putin, los incendios en el Mediterráneo sur y Oriente Medio y la elección de Trump en Estados Unidos. La coincidencia del Brexit y Trump ha convertido el año 2016 en un verdadero annus horribilis para la UE. Desde 2005 —cuando Francia y los Países Bajos rechazaron en referéndum el Tratado Constitucional de la UE— hasta hoy, la UE ha vivido doce años consecutivos de europesimismo. Queda muy lejos la fase anterior de eurooptimismo situada a caballo del cambio de milenio, en la que el euro, las ampliaciones al este o el proyecto de tratado constitucional despertaban grandes expectativas, mientras...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.