E-Book, Spanisch, Band 250, 184 Seiten
Reihe: Impedimenta
Partenie La madriguera dorada
1. Auflage 2022
ISBN: 978-84-18668-59-3
Verlag: Editorial Impedimenta SL
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
E-Book, Spanisch, Band 250, 184 Seiten
Reihe: Impedimenta
ISBN: 978-84-18668-59-3
Verlag: Editorial Impedimenta SL
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
Amor, revolución y rock 'n' roll. En pleno declive del régimen de Ceausescu, tres jóvenes rebeldes se reúnen en un almacén olvidado y eligen la música como refugio. Diciembre de 1988. El crepúsculo del comunismo rumano. Paul es estudiante de filosofía, pero consigue que lo expulsen de la facultad, porque su sueño es tocar la batería en un grupo. Fane está todavía en el instituto y se ha agenciado una guitarra eléctrica y una radio vieja que usa como amplificador. Solo se sabe el comienzo de «Mistreated», de Deep Purple. Pronto empiezan a quedar en el almacén de un teatro para ensayar. Oksana tiene 20 años y es camarera en un restaurante de provincias. En sus días libres los visita, les trae comida, consigue una mesa, un sofá, sillas. Cuando llega la Nochebuena bautizan el lugar como «la Madriguera Dorada». La Madriguera Dorada es una novela divertida, agridulce y conmovedora. Una historia íntima del poder redentor del arte más allá del telón de acero.
Catalin Partenie es profesor de Filosofía en la Escuela Nacional de Estudios Políticos y Administración de Bucarest. En la década de 1980 tocó la guitarra en los grupos Sonophon, Krypton y Graffiti. Ha editado y traducido al rumano varios volúmenes y es coeditor de las Obras Completas de Platón en rumano. Su relato corto «Gudrun» (escrito en inglés) obtuvo una mención de honor en el concurso literario Frank McCourt 2019 y fue publicado en The Southampton Review. «La madriguera de oro» (Impedimenta, 2022) es su primera novela.
Weitere Infos & Material
The buds
1 Paul era mi mejor amigo. No sé quién le disparó. Te lo dije cuando hablamos por teléfono. Lo que sé es que le dispararon delante de Muzica. No tengo fotos suyas. Tampoco tengo ninguna de las canciones que tocamos juntos porque nunca las grabamos. Mamá dice que no te esconda nada. Y no pienso hacerlo. Lo conocí en septiembre de 1988. En mi primer año de instituto. Un día me salté las dos últimas clases para ir a la Mazmorra. La Mazmorra era un cuartucho húmedo, sin ventanas, en el sótano de un centro juvenil. En lugar de una puerta corriente, tenía dos puertas de hierro forjado. Era el local de ensayo de una banda de rock. The Buds. Cuando no estaban allí, cerraban el par de puertas con una cadena y un candado. Cuatro tíos delgaduchos de pelo corto. Por entonces éramos todos delgaduchos. Los conocí en ese mismo centro juvenil, después de su primer concierto, que, por lo que sé, fue también el último; el colofón de algún tipo de festival de instituto. Eran mayores que yo, pero aún iban a clase. Guitarra, bajo, teclado, batería y voz. Aquel día no esperaba encontrármelos allí, pero cuando bajé, las puertas de la Mazmorra estaban abiertas. —Eh, Fane, gracias por pasarte —dijo Virgil. Era el líder de la banda. Fane es el diminutivo de Stefan; y es como siempre me han llamado. Probablemente creas que rima con «rey» pero no es así. Tiene dos sílabas, y la tónica es la primera; porque el «Fa» suena como el fa de do-re-mi-fa, y el «ne» como el de Nebraska. —Vamos a grabar dos canciones en la radio, en un estudio de verdad —dijo Virgil—. No nos iría mal que alguien nos echara una mano. ¿Te apuntas? —Claro —dije fingiendo indiferencia. —Genial, sabía que podíamos contar contigo. Lo primero es lo primero. Saquemos el equipo al pasillo. Todo menos la batería. Dijo «equipo» como si este consistiera en dos toneladas de cosas. —¿La batería no? —No. Luego te cuento por qué. Vamos. Virgil tenía una Jolana, una guitarra blanca hecha en Checoslovaquia. El bajista, Toni, tenía un bajo rumano, negro, con el golpeador en blanco. Florian, el teclista, tenía un pequeño órgano, un Vermona. La batería era vieja, solo tenía un plato y no tenía bombo. Nadie sabía de qué marca era. El tipo que la tocaba se llamaba Eugen. Tenían un amplificador Vermona y una cabina de fabricación casera, de solo un altavoz. Los Vermona se fabricaban en la RDA. Los dos eran de Virgil. Florian había cubierto el teclado con una manta; era una manta de lana con flecos; no tenía funda. No tenían fundas para nada. Lo sacamos todo al pasillo, y Virgil llamó a un taxi. Metimos el amplificador, la cabina y los cables en el maletero, y el teclado y las guitarras en el asiento trasero. Virgil se subió al taxi, Toni, Florian y yo pillamos el trolebús. —¿Dónde está Eugen? —pregunté. —Eugen ha abandonado la Mazmorra —contestó Florian. —¿Ha dejado la banda? —No. Lo hemos echado nosotros. En realidad, lo ha echado Virgil. Esta es la versión corta de la historia: Virgil conoce a un técnico de sonido en la radio; a cambio de un cartón de Marlboro, que le compramos a un camionero búlgaro, el técnico nos consigue dos horas de estudio, para grabar dos canciones, las dos son de Virgil. Y va Eugen y nos dice, hace tres días, que no le va bien porque su nueva novia, Raluca, o Ralu, como él la llama, lo ha invitado a su casa. Un batería de verdad nunca pondría a una chica por delante de la música. —¿Y qué vais a hacer? —Cuando Eugen nos dijo que no iba a venir, Virgil llamó al técnico de sonido y le dijo que nuestro batería había tenido un accidente de coche. «Nada serio, apenas un susto, pero no se ve capaz, ¿podríamos cambiar ese par de horas a otro día?» El técnico le dijo que no. Que estaban todas las horas pilladas rollo por meses. «Vale —le dijo Virgil—, ahí estaremos pues, seguro que no tarda en recuperarse.» Le dije a Virgil que podía haberle dado otro cartón de Marlboro, pero Virgil me dijo que con uno era suficiente. Yo creo que si le hubiéramos dado dos nos habría cambiado el día sin problemas. —¿Y qué pensáis hacer? ¿Tocar sin batería? —Un milagro, Fane, necesitamos un milagro. ¡La esperanza es lo último que se pierde! Llamamos a veinte colegas y al final un amigo de un amigo nos puso en contacto con un batería que nos dijo, ¡ayer!, que nos salvaría el culo. Tiene equipo propio y hemos quedado, ¡ahora!, directamente en la emisora. No se sabe nuestras canciones y nosotros no sabemos si es bueno. ¿Y si es malo? Oh, pero ya sabes como es Virgil. Prefiere no hablar de ello. Y, en cualquier caso, sea bueno o malo, quiere echarnos una mano. Es decir, ¿a cuántos baterías conoces dispuestos a hacer algo así? Y gratis, claro. —¿Cómo que gratis? —Que no ganamos nada con esto. Cuando llegamos a la parte trasera del edificio de la emisora, donde estaba la entrada de personal e invitados, vimos a un tipo junto a un Škoda amarillo. El Škoda tenía un bombo sujeto al soporte del techo. El bombo, que era azul y muy grande, estaba atado con cuerdas. —Ahí lo tenemos —dijo Florian. El tipo tenía el pelo largo, se había hecho una raya en medio, le brillaban los ojos. Era Paul. 2 El Vermona tenía cuatro entradas. Virgil lo colocó sobre la cabina. Conectó los instrumentos: su guitarra, el bajo y el teclado. El técnico colocó un micrófono delante del amplificador, luego se llevó a Virgil a una esquina y le puso delante otro micrófono. Virgil era el cantante. Luego le pidió a Paul que colocara su batería en el rincón opuesto. Paul tenía una batería Trowa, otra marca de la RDA. Un tom, dos platos, un tom base grande, aquel era un equipo de los de verdad; los tambores tenían un acabado azul brillante. Cuando Paul estuvo listo, el técnico colocó un micrófono delante del bombo y otro entre la caja y el charles. Luego se metió en la sala de control y me dijo que podía ir con él; me pareció un gesto amable, quiero decir, no se suele invitar a un roadie a la sala de control. El tío no me parecía particularmente simpático, aunque a lo mejor era porque no le veía los ojos, quedaban ocultos tras el par de cristales verdosos de sus gafas, que parecían haber sido hechos con una botella de sifón. La sala de control era más pequeña de lo que pensaba. La pared que la separaba de la sala de grabación tenía una ventana enorme. Dentro había una mesa de mezclas, con muchos vúmetros, un enorme magnetófono, algunas sillas. En la pared del fondo había un perchero del que colgaban un montón de bufandas de lana, de diferentes tamaños y colores. Junto a la mesa de mezclas, sentada en un taburete, había una anciana de larga melena blanca que tejía una bufanda también blanca. —Vale —dijo el técnico ante el micrófono—. Hagamos una prueba de sonido. Voz. Di algo. Un, dos. Bien. Normalmente grabamos la voz por separado, primero grabamos los instrumentos. Pero eres bueno, así que lo haremos a la vez. Venga. Teclado. Ajá. Bajo. Bien. Guitarra. Estupendo. Batería: dame el bombo. Bueno. El charles. Genial. Vamos con la caja. Golpes sencillos. Para. Otra vez. Para. Mierda. —Se dio la vuelta y le dijo a la anciana: «La verde, por favor». La mujer se levantó y, con una calma tremenda, se acercó al perchero, cogió la bufanda verde y se la tendió. —Gracias, Georgiana —dijo. A continuación, entró en el estudio con la bufanda en la mano y la ató al parche de la caja de Paul, como si quisiera protegerlo del frío, de las corrientes de aire—. Que la guitarra suene algo distorsionada está bien —me dijo cuando volvió a la sala de control—, pero la caja tiene que sonar como apagada. ¿Había alguna directiva del Partido para el sonido de la batería? No pregunté. —Otra vez, la caja. Golpes sencillos. Así está mejor. Me gusta. Virgil abrió de repente la puerta de la sala de control, se acercó al técnico y le dijo: —Una cosa. El batería ya está recuperado. No fue más que un rasguño, en un hombro, ni lo notas si no se quita la camisa. Es buenísimo el tío, de verdad, pero ¿podríamos tocar primero las canciones sin él? Solo una vez. No es que haya perdido la memoria ni nada por el estilo, pero nos iría bien tocarlas sin él, ¿qué me dices? Era una petición rara. Evidentemente, era la única manera que tenía Paul de escuchar las canciones antes de ponerse a tocar con la banda. —Vale —dijo el técnico al final—, pero solo una vez, que no tenemos mucho tiempo. —Ya lo he dicho: aunque no lo parecía, el tío era majo. Virgil volvió al estudio y el técnico dijo—: Atención. Primera toma. Sin batería. ¿Listos? ¡Vamos! Me levanté esta mañana, y oí a mi guitarra, decirme algo, viaja todo lo que puedas, me dijo, y eso es lo que pienso hacer. Era una melodía roquera de ritmo rápido, con buenos acordes. La voz de Virgil no estaba mal. La habían tocado en aquel concierto al que fui. —Para —dijo el ingeniero—. Para. Eso no ha estado bien. —¿Cómo? ¿El qué? —preguntó Virgil. Se comunicaban a través de los micrófonos y de los altavoces. —No sé. ¿Viaja todo lo que puedas? ¿Por qué, te dirán? ¿Es que no te gusta esto? No van a aprobar una letra así. —Sé que tienen que aprobar las letras —dijo Virgil—, pero creo que son lo suficientemente...