Orozco Gómez / Torres Espinoza / Bustamante | Agenda digital para la TV pública en Iberoamérica | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 256 Seiten

Orozco Gómez / Torres Espinoza / Bustamante Agenda digital para la TV pública en Iberoamérica


1. Auflage 2019
ISBN: 978-84-17835-00-2
Verlag: Gedisa Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)

E-Book, Spanisch, 256 Seiten

ISBN: 978-84-17835-00-2
Verlag: Gedisa Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)



La televisión pública en Iberoamérica es y ha sido muchas cosas a la vez, por lo que la agenda que se plantea en esta obra es múltiple y ofrece diversas propuestas para abordar su complejidad. Entre ellas, revertir su creciente pérdida de relevancia, asumir los nuevos retos programáticos y tecnológicos propios de la era digital, así como ejemplos de buenas prácticas como ente público y estrategias para acompañar más sabiamente a las audiencias transmediales del siglo XXI. La convicción y compromiso de los autores aquí reunidos, en sintonía con la ATEI (Asociación de Televisoras Educativas y Culturales Iberoamericanas), es la de sustentar una estrategia que ponga en perspectiva los diversos aspectos involucrados en la producción de contenidos y en su distribución, en las opciones de su emisión y recepción digital contemporáneas, y en las lógicas y propuestas específicas para una creciente interlocución con sus audiencias. Colaboran en este libro: Enrique Bustamante,José Manuel Corona, Darwin Franco Migues, Alejandro Piscitelli y Carlos Scolari.

Guillermo Orozco Gómez es comunicador, Maestro y Doctor en Educación. Investigador Nacional Emérito y profesor titular y director del Departamento de Estudios de la Comunicación Social en la Universidad de Guadalajara. Catedrático UNESCO en México, Barcelona y Bogotá. Ha publicado extensamente sobre educación y comunicación, alfabetización mediática y televisión y audiencias en revistas internacionales en inglés, español y portugués. Gabriel Torres Espinoza es politólogo y Maestro en Filosofía Política. Profesor-Investigador de la Universidad de Guadalajara. Director del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de esta Casa de Estudios. Presidente de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI). Presidente del Consejo Editorial Consultivo de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano (NOTIMEX). Coordinador y fundador de TVMORFOSIS y el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC).

Orozco Gómez / Torres Espinoza / Bustamante Agenda digital para la TV pública en Iberoamérica jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


Presentación. Hacia una interlocución creativa con audiencias, contenidos y tecnologías Esta Agenda Digital para la TV Pública en Iberoamérica es una propuesta múltiple, realizada por iniciativa del Mtro. Gabriel Torres Espinoza, presidente del Consejo Directivo de ATEI y cuya realización ha estado a cargo de reconocidos investigadores iberoamericanos de la comunicación. El objetivo general de la Agenda es ofrecer a las televisoras públicas, criterios, tendencias, análisis específicos, ejemplos de innovación televisiva y modelos de funcionamiento exitosos, así como ejemplos de buenas y malas prácticas en la comprensión, desarrollo y mantenimiento de canales públicos de TV en la región. Información que los autores aquí reunidos consideramos indispensable para apoyar las decisiones de las televisoras públicas para afrontar de una manera más sustentada, creativa, significativa y eficiente, la actual etapa de cambio, convergencia y transmedialidad, y transitar con más eficacia hacia un escenario comunicacional preponderantemente digital. Un escenario, como enfatizó hace poco el especialista en televisión y secretario de la ATEI: Miquel Francés, que conlleva otras sinergias y flujos de trabajo que no sólo permiten mejorar la producción, sino el vínculo con las audiencias.1 A lo largo del libro, la lógica de exposición es la de un reporte realizado por investigadores universitarios especialistas en el campo mediático-tecnológico-audiovisual y se sustenta en un análisis comunicacional a partir de datos y tendencias de la digitalización contemporánea abordada como un fenómeno y a la vez un escenario complejo en ebullición. La digitalización no se aborda aquí como objeto de discusión académica. No obstante, se hacen evidentes procesos históricos, socioculturales, políticos, económicos y estéticos en su análisis. Sobre todo se ofrece una discusión informada acerca de lo público y muchos ejemplos de cómo esa dimensión se ha aterrizado en diversos países y entornos mediáticos a lo largo del siglo pasado y el presente. Esta propuesta ofrece, entonces, un conjunto de análisis, estrategias y recomendaciones que, a partir de diagnósticos prospectivos de lo televisivo en general y de las televisoras iberoamericanas públicas en particular, delinean un escenario deseable y posible para las mismas, centrado en 4 ejes: 1) Producción y gestión de contenidos analógicos y digitales; 2) Estrategias, ventanas y plataformas para acompañar la interacción de las audiencias interactivas y su producción transmedia; 3) Modelos de medición y seguimiento de las audiencias en su interlocución con los contenidos propios y de las televisoras; 4) Reformulación de prácticas y modelos de funcionamiento de los medios públicos y nuevos criterios de programación y adquisición de contenidos internacionales. Esta agenda digital no supone modificar o alterar sustancialmente las configuraciones estatutarias de los variados modelos de adscripción institucional y política de las televisoras públicas existentes, sino poner a su disposición conocimientos, buenas prácticas, novedades, contenidos, análisis y juicios sobre lo televisivo hoy, que potencien su vínculo con la cultura local y global, con un mundo tecnificado y mediatizado, pero sobre todo con sus audiencias, principal razón de ser de todo medio público. Los sistemas televisivos nacionales y las leyes de telecomunicaciones y radiodifusión de los países de la región iberoamericana, salvo excepciones, históricamente han conformado escenarios mediáticos, en los que, si bien se da cabida para medios no comerciales llamados genéricamente medios «públicos» o medios de «interés público», se salvaguarda el interés nacional mercantil como prioridad en la licitación y usufructo de los medios de comunicación en su conjunto. Esto a pesar de las diversas reformas consecutivas en la mayoría de los países de la región. Los medios públicos o de interés público, entonces, han coexistido y conviven con los medios comerciales, pero esta convivencia ha sido y sigue siendo complicada y muy desigual, aunque variable en los diferentes países y épocas. En algunos países iberoamericanos, los menos, los medios públicos constituyen un subsistema de medios importante, como en España y ocasionalmente en determinados momentos en otros países como en Chile, cuyo primer canal televisivo en su historia de radiodifusión fue el canal de la Universidad Católica, o en Argentina durante los períodos de gobierno de los Kirchner, o en México y Brasil, donde han destacado tanto los medios universitarios como los medios públicos estatales locales y nacionales. Pero en la mayoría de los países latinoamericanos esa convivencia desigual entre unos medios y otros ha provocado que la situación de los medios públicos sea de sobrevivencia. La otra consecuencia importante históricamente ha sido que la gran mayoría de los medios de interés público no han desarrollado una manera propia, creativa, no mercantil, de «interpelar» a sus audiencias. Si bien en los medios de interés público las audiencias no son concebidas como meros consumidores, a los que hay que bombardear con publicidad, tampoco son interpeladas como ciudadanos cabales, activos y creativos, pensantes, sujetos de derechos comunicativos y ávidos de información confiable y sobre todo de programación de entretenimiento como la de ficción, que en América Latina (salvo excepciones recientes como la del Canal 11 mexicano) no ha sido producida por canales públicos y sólo pocas veces proyectada en sus pantallas. Frecuentemente a las audiencias se les interpela desde las pantallas de estos medios públicos como audiencias ignorantes, pasivas frente a productos televisivos cuyo interés y relevancia están fijados de antemano a partir de cánones estrictos y/o de «alta cultura» lejanos a su propia condición y necesidades comunicativas, pero sobre todo lejanos a sus intereses y motivaciones para ver televisión. Ha habido un desfase entre la concepción culturalista de lo que debe ser un medio público y su programación, y las necesidades y expectativas legítimas informativas, comunicativas y de entretenimiento —sin comerciales—, que claman las audiencias. No obstante lo anterior, a lo largo de la mediatización del espacio iberoamericano han existido y existen instituciones mediáticas culturales, sociales y de educación, que desde distintos ámbitos sociopolíticos y culturales se esfuerzan por cumplir una función de mediación a través de sus canales televisivos, con una idea de servicio público de comunicación, lo cual resulta posible gracias a coyunturas histórico nacionales y a los esfuerzos loables de comunicadores y asociaciones varias de académicos y ciudadanos que encabezan proyectos inspirados en una larga tradición que concibe a la comunicación como una práctica sociocultural amplia y no meramente mediática, tecnológica, mercantil o política. Este impulso es el que busca aprovechar la Agenda Digital para la TV Pública en Iberoamérica para crear y ofrecer una serie de estrategias que permitan a televisoras educativas y culturales de la región colocarse más asertivamente, tanto en la producción de contenidos como en su circulación múltiple, a partir de nuevas formas de concepción de sus audiencias y su interacción con ellas y de un mejor entendimiento de su proyecto comunicacional como medios de servicio público. La ATEI como institución marco global ha tenido y tiene una posición clave en la definición de propuestas para pasar al escenario digital, lo cual significa en buena medida brindar un apoyo en contenidos a los canales públicos, y de estrategias para mejorar la interacción entre todos ellos con sus audiencias, lo que sólo puede pensarse posible desde una institución iberoamericana que asuma, con una visión de conjunto y libre de nexos locales y nacionales, la proposición de una visión alternativa a futuro de la televisión pública iberoamericana. Con este tipo de realidad mediática de fondo, la propuesta que avanzamos en estas páginas ofrece un análisis y una discusión de diversos componentes históricos, políticos, comunicativos, sociales, culturales y tecnológicos que intervienen en el escenario mediático contemporáneo y en particular en los medios públicos. Las recomendaciones y sugerencias que aquí confluyen se han gestado de una revisión del escenario mediático-digital internacional y se nutren del trabajo analítico experto de los autores aquí reunidos. Producción y gestión de contenidos analógicos y digitales Más allá de la particularidad de cada sociedad o mercado nacional de la comunicación, las audiencias masivas de la era del broadcasting se han fragmentado en infinidad de situaciones asincrónicas de consumo audiovisual en la era del post-broadcasting en la que estamos. Cualquier estrategia de comunicación debe tener en cuenta este hecho que afecta en primer lugar a los modelos de gestión de los canales televisivos en general y repercute en las fuentes de financiación de las instituciones (empresas) televisivas, más allá de que sean públicas o privadas. La consolidación exitosa del modelo de negocios mercantil vigente, a diferencia de lo ocurrido en décadas anteriores, ha anclado su epicentro en contenidos, más que en canales de televisión, sean abiertos o de paga, lo cual es en la era post broadcasting vigente, la tendencia dominante internacionalmente. En la época actual en la que domina el Video on...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.