E-Book, Spanisch, Band 176, 184 Seiten
Reihe: Educación Hoy
Metodología para una escuela abierta
E-Book, Spanisch, Band 176, 184 Seiten
Reihe: Educación Hoy
ISBN: 978-84-277-3001-4
Verlag: Narcea Ediciones
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Antonio ONTORIA PEÑA, Catedrático de Didáctica de la Universidad de Córdoba, es experto en técnicas de aprendizaje y autor de numerosas publicaciones en este área. Tiene publicados varios libros y trabajos sobre temas de aprendizaje. Colabora en esta obra un equipo de docentes con amplia experiencia en sus aulas.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
l. Educar «personas» en y para una sociedad democrática Superada ya la sociedad industrial con sus derivaciones sociales y culturales, la nueva sociedad de la tecnología informática no ha definido todavía los parámetros sociales, culturales, axiológicos, etc., que configuran la dinámica humana. Ante un cambio cualitativo de modelo de sociedad se perfilan los riesgos de deshumanización, si no se emprende una alternativa humanista que suponga la integración de la dimensión personal y social como generadora de una dinámica constructiva. A esta opción la llamamos Personalismo Social; en él pretendemos conectar la potenciación de la persona y su proyección social, con el progreso de una sociedad global, en la que prevalezcan los valores de libertad, solidaridad, justicia, etc., es decir, los valores que definen una sociedad democrática. Identificar el modelo de sociedad abierta Nos planteamos ahora el modelo de sociedad abierta frente al de sociedad cerrada, y educación liberadora frente a educación bancaria. Una sociedad cerrada: Mantiene una organización rígida y autoritaria. No posee movilidad vertical ascendente ni descendente. Lo que priva es la herencia y no el valor personal o la capacidad. Es incapaz de conocerse a sí misma; vive sin descubrir cuáles son sus necesidades y dónde puede buscar las soluciones. Se ve en la necesidad de estar continuamente importando modelos exteriores a su propia vida y desarrollo. Se caracteriza también por el desinterés por la educación. «El dato objetivo de una sociedad cerrada, uno de sus componentes estructurales, es el silencio de las masas, silencio sólo roto por rebeliones ocasionales e inefectivas. Cuando este silencio coincide en las masas con una percepción fatalista de la realidad, las élites de poder imponen silencio a las masas que rara vez son cuestionadas» (Freire, 1990:95). Rogers (1980), por su parte, hace una crítica a la sociedad occidental y señala los peligros derivados de la consideración de la persona como referente de su progreso y desarrollo social, cultural, económico, político, administrativo, educativo, tecnológico, etc. Como panorama negro de la sociedad actual se vislumbra el desmoronamiento de las instituciones clásicas, del sistema económico y político con tendencia al control autoritario... y la impotencia para el control de la pérdida de los valores personales y sociales, incremento de la marginación y violencia, etc. Una sociedad abierta tiende a potenciar una libertad creciente; el proceso de liberación pretende una sociedad libre, en la que las personas y los grupos puedan ser autónomos, auténticos, sujetos creadores, etc. Se intenta facilitar y lograr que las personas piensen y tomen sus decisiones por sí mismas, y que participen en la transformación social. La sociedad abierta se identifica con la sociedad democrática, cuyas características principales son: Participación responsable de los miembros en su funcionamiento. Mentalidad democrática, la participación consciente y crítica del mayor número de personas en las decisiones que se toman. Esta mentalidad democrática se vincula directamente con la capacidad crítica. Autoridad reducida a su verdadero campo de servicio. Es desmitificada su figura. Cambio constante como factor inherente a la sociedad democrática. Como apunta Freire (1979:85): «La propia esencia de la democracia incluye una nota fundamental que le es intrínseca: el cambio. Los regímenes democráticos se nutren del cambio constante. Son flexibles, inquietos y, por eso mismo, el hombre de esos regímenes debe tener mayor flexibilidad de conciencia». Actualmente, existen síntomas y perspectivas de un cambio hacia una sociedad positiva, construida sobre los valores de la persona puestos en práctica. En este sentido se está generando una «revolución silenciosa» «por medio del surgimiento de una nueva clase de persona». Algunos síntomas indicativos son el deseo de autenticidad que se vive en distintos niveles que les lleva a la ruptura con las instituciones, la oposición a incorporarse a estructuras establecidas (militares, políticas...), movimientos hacia una mayor distribución del poder o profundización en el funcionamiento democrático apoyado en la participación real de los ciudadanos, incremento de la solidaridad voluntaria y rechazo a la competitividad como las organizaciones no gubernamentales, nuevas formas organizativas de vida social, desconfianza en la ciencia y progreso «oficiales», movimientos de potenciación del sentimiento y afectividad en la sociedad, potenciación y reconocimiento de la igualdad como personas, contacto con la naturaleza, etc. De hecho, muchos de estos elementos señalados han sido aceptados por la propia sociedad, incluso en su campo y funcionamiento social, político y cultural. Está surgiendo, pues, una nueva cultura humana en la que deben potenciarse progresivamente las tendencias que señala Rogers (1980:194) hacia: Una apertura no definida en todas las relaciones interpersonales. La exploración de uno mismo orientada al desarrollo de la riqueza del soma humano total, individual, responsable. La valoración de los individuos por lo que son, independientemente del sexo, raza, estatus o posesiones materiales. Agrupamientos de un tamaño humano en nuestras comunidades, nuestras instalaciones educativas y nuestras unidades productivas. Una relación cercana, respetuosa, balanceada y recíproca con el mundo natural. La percepción de bienes materiales como recompensa sólo cuando ellos promuevan la calidad de la vida personal. Una distribución más equitativa de los bienes naturales. Una sociedad con una estructura mínima, en la que las necesidades humanas tengan prioridad sobre cualquier estructura que se desarrolle. Un liderazgo temporal, cambiante en función y basado en la competencia para satisfacer una determinada necesidad social. Una preocupación e interés más genuinos y afectuosos por aquellos que necesitan ayuda. Una concepción humana de la ciencia, en su fase creativa, al comprobar su hipótesis y al valorar la humanidad de sus aplicaciones. La creatividad de todas clases, para pensar y para explorar, en las áreas de las relaciones sociales, de las artes, del diseño social. Resumimos en cuatro puntos las coordenadas que configuran este este modelo de sociedad abierta desde el Personalismo Social: 1. Sociedad democrática. Se busca una sociedad en que la persona sea libre para su realización personal y libre de la dominación externa. Implica el desarrollo de los valores propios de esta sociedad: tolerancia, respeto, solidaridad, creatividad, libertad... 2. Humanismo. La persona es el centro, tanto si se considera una dirección centrífuga o partiendo del propio sujeto, como una dirección centrípeta o partiendo de la sociedad. Existe una confianza plena en la persona y sus posibilidades de creación, libertad, responsabilidad, participación, compromiso... 3. Educación de la persona. Partiendo del modelo democrático de sociedad y de una concepción de la persona con tendencia a la realización, la educación se convierte en un proceso de potenciación de la persona para conseguir la libertad, conciencia crítica y reflexiva, y actitudes participativas. Se busca convertirla en un ser realizado socialmente. La persona es centro de la actuación educativa; la educación se convierte en una práctica de libertad, con la superación de la dominación social o externa, desarrollando la capacidad reflexiva o conciencia de sí misma en un contexto social determinado. 4. Aprendizaje. El proceso de enseñanza-aprendizaje parte de la propia experiencia personal o social. La dinámica metodológica incluye todas las estrategias participativas y reflexivas que tiendan a desarrollar la conciencia crítica y su disponibilidad para la acción social. El educador se convierte en un facilitador y animador del proceso educativo, con una actitud que fomenta el diálogo y la consideración positiva del alumnado en cuanto persona. Se busca que en la relación educativa predomine el «ser persona» más que la ejercitación de los «roles» profesor-alumno. Encuentro de dos personas: Freire y Rogers Dos caminos, un mismo lugar Carls Rogers (1980: cap.6) expresa su identificación con las teorías de Freire, a pesar de que la construcción de su pensamiento haya procedido de perspectivas opuestas. Para él el enfoque de Freire sigue este proceso: l. º El currículum del aprendizaje surge de los problemas tal y como los ve el campesino. 2. º El equipo de formadores facilita ese proceso. 3.º Se preparan recursos materiales para indicar los problemas y las contradicciones. 4.º Gradualmente empiezan a surgir discusiones libres en los grupos. Aparece, pues, el aprendizaje autoiniciado. 5.º Los miembros incrementan la comunicación y empiezan a confiar en sí mismos como personas y en los otros miembros del grupo. º Ellos cambian sus objetivos y toman conciencia de un nuevo tipo de sistema social más humano. º Finalmente, empiezan a dar los pasos necesarios para...