E-Book, Spanisch, 158 Seiten
Reihe: 360º / Claves Contemporáneas
Mcmahan / Hurka / Lichtenberg Nacionalismo: a favor y en contra
1. Auflage 2014
ISBN: 978-84-9784-859-6
Verlag: Gedisa Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
E-Book, Spanisch, 158 Seiten
Reihe: 360º / Claves Contemporáneas
ISBN: 978-84-9784-859-6
Verlag: Gedisa Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
A lo largo de los últimos siglos, los movimientos nacionalistas han dejado una indiscutible huella política en nuestra historia reciente. Los argumentos a favor o en su contra han movilizado emociones y polarizado posturas. Su auge también acompaña a un proceso de globalización que ha cuestionado soberanías estatales, ha debilitado fronteras para los movimientos de capital y mercancías, y ha puesto a competir a trabajadores y territorios a escala mundial. En esta situación paradójica nos preguntamos: ¿hasta qué punto las personas deben mayor solidaridad para con los miembros de su comunidad? ¿Existen formas positivas y negativas de nacionalismo? ¿Deberían los liberales rechazar el nacionalismo? ¿Cómo conjugar intereses de grupo y derechos humanos universales? Esta obra nos ofrece reflexiones imprescindibles para la comprensión de un tiempo que demanda ser interpretado. Los autores, expertos en derecho y filosofía, examinan los orígenes, la psicología y trasfondo a veces poco consciente de este fenómeno moderno, así como la complejidad respecto a la parcialidad del nacionalismo y de su compatibilidad con un humanismo global. Thomas Hurka es profesor de Filosofía en la Universidad de Calgary. Es autor de numerosos artículos de filosofía moral, particularmente en teoría de los valores. Judith Lichtenberg es profesora de Filosofía en el College Park de la Universidad de Maryland. Ha centrado sus análisis en ética internacional, inmigración, nacionalismo y otras cuestiones de filosofía moral. Jeff McMahann es profesor de Filosofía en la Universidad de Illinois. Ha escrito extensamente sobre ética política y filosofía aplicada. Stephen Nathason es profesor de Filosofía en la Universidad de Northwestern. Ha escrito numerosas obras sobre terrorismo, patriotismo y otras dimensiones de la filosofía política.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
Prólogo Nacionalismo y filosofía moral I El nacionalismo, dos siglos después de su surgimiento, sigue suscitando un encendido debate, tanto académico, como político y social. En un mundo globalizado y digitalizado como el que está comenzando a ser el nuestro, es indudable que muchas personas siguen teniendo fuertes sentimientos de pertenencia nacional y están dispuestos a introducir sesgos, discriminaciones o parcialidad en su trato moral con los demás en virtud de su nacionalidad.1 De hecho, son muchos los que vaticinan que la globalización fortalecerá más que nunca los sentimientos identitarios nacionales y locales. No sabemos si eso será efectivamente así. Pero una cuestión distinta, y de gran importancia, es la de si estos sentimientos serían positivos o negativos desde un punto de vista moral, esto es, si las naciones y las identidades nacionales poseen un valor moral distintivo. Y en relación con la pregunta anterior, surge también el interrogante de si la parcialidad o discriminación que deriva del nacionalismo está moralmente justificada, si es correcto tratar de manera diferente (entiéndase, peor) a las personas que no forman parte de nuestra misma nación. De nuevo, esta es una pregunta que debe responder la filosofía moral. Y a la tarea de proporcionar dicha respuesta contribuyen los cuatro magníficos ensayos que el lector tiene entre sus manos. El nacionalismo puede ser estudiado desde disciplinas muy distintas: desde la historia en general y la historia del pensamiento político en concreto, desde la sociología, la ciencia política o la economía, o desde la filosofía política y la filosofía moral. Estas dos últimas disciplinas, más que intentar explicar en qué consisten o por qué surgen los sentimientos nacionales, de tratar de explicar qué significa el concepto de nación o de predecir qué ocurrirá con las naciones en el futuro, se plantean cuestiones de índole normativa o valorativa. Es decir, se cuestionan por ejemplo si las naciones poseen valor en sí mismas, o si debemos fomentar e impulsar los nacionalismos o si, por el contrario, haríamos bien en combatirlos y limitarlos. Las dos son disciplinas normativas aunque su objeto de estudio, y el tipo concreto de preguntas que se formulan, son parcialmente diferentes. La filosofía política se centra en cuestiones institucionales, y más concretamente políticas, como por ejemplo si está justificada la secesión, y si lo está en qué condiciones, o si podemos discriminar positivamente a una lengua con respecto a otras, o dar trato fiscal diferenciado a un territorio sobre esto, etc. Mientras que la filosofía moral adopta una perspectiva más general, que dé respuesta también a las cuestiones interpersonales. La filosofía política, en lo que tiene de teoría normativa, descansa obviamente en argumentos morales. Y en ese sentido necesita de la filosofía moral, que es más básica, como la ingeniería necesita de la física y de la matemática. Por ello, de algún modo es de celebrar que los cuatro ensayos de este volumen renuncien a centrarse en la discusión concreta de esta o aquella institución, y se pregunten por cuestiones más profundas, como las que mencionaré a continuación. La pregunta central que la filosofía moral debe abordar con relación al nacionalismo es, como ya he dicho, la de si el nacionalismo, las naciones, y las distinciones parciales que de ellos derivan, poseen algún valor moral. No espere el lector encontrar respuestas definitivas y cerradas, exentas de controversia, en estos trabajos. Rara vez la filosofía moral puede proporcionar tal cosa. Pero sí va a poder encontrar ayuda para pensar mejor sobre estas cuestiones en una discusión del máximo nivel académico internacional. Encontrará contribuciones de distinto signo, todas ellas excelentes, que seguro le permitirán depurar sus propias intuiciones y opiniones. Podrá contrastar mejor sus propios argumentos, encontrar sus límites, interrogarse sobre los argumentos contrarios. Y podrá, quizás, aprender nuevos argumentos y explorar nuevas alternativas. Para eso, para saber pensar mejor y de forma más abierta, es para lo que sirve la filosofía en general, y la filosofía moral no es una excepción. II Los cuatro ensayos que componen este libro adoptan puntos de vista distintos, aunque en todo caso matizados, respecto a la pregunta fundamental sobre la justificación de la parcialidad nacional. Dos de ellos encuentran algún valor en el nacionalismo, y por lo tanto alguna posibilidad de justificar una cierta parcialidad, pero se muestran fundamentalmente en contra de la mayoría de los reclamos realizados por los nacionalistas, y piensan que los límites sobre la parcialidad nacional deben ser sólidos y claros. El primero de ellos, con título «Los límites de la parcialidad nacional», está escrito por Jeff McMahan, profesor de filosofía de la Universidad de Rutgers, y uno de los filósofos morales actuales más reputados y valorados del mundo. El trabajo de McMahan, como su título indica, se centra en la pregunta sobre la justificación de la parcialidad nacional, esto es, de la falta de imparcialidad sobre la base de consideraciones nacionales en nuestro trato con los demás. Tal y como nos tiene acostumbrados, McMahan desarrolla un fino y sofisticado análisis de los posibles argumentos nacionalistas para justificar dicha parcialidad, o al menos un grado considerable de la misma, sobre la base de razones morales especiales (es decir, no aplicables a la totalidad de la humanidad, sino sólo a nuestra comunidad nacional. Para él, dado que ninguna de las dos respuestas extremas a esta pregunta –la de que la parcialidad nacional no estaría nunca justificada y la de que lo estaría siempre en cualquier caso– resultan convincentes, lo relevante será ver de qué manera podemos fijar unos límites adecuados a la parcialidad nacional. McMahan concede que las relaciones entre connacionales pueden poseer algún valor moral, pero también advierte que dicho valor puede alcanzarse por medio de otro tipo de unidades políticas no necesariamente relacionadas con la nación. Por otra parte, también concede que las relaciones entre nacionales pueden tener algún valor especial intrínseco, y que en tal caso pueden generar deberes de gratitud y de juego limpio hacia su nación. Pero añade inmediatamente que dichas relaciones sirven cada vez menos a su propósito de dar fundamento a la organización política, pues se han complejizado al nivel de hacerse permeables y compatibles entre sí, y en todo caso defiende que tales relaciones deberían circunscribirse a la esfera privada, y quedar apartadas lo máximo posible del ámbito de las instituciones políticas y del derecho. Conclusiones parecidas son las que alcanza el segundo trabajo crítico con el nacionalismo, que es el tercero en el orden del libro. Se trata del ensayo de Judith Lichtenberg, actualmente profesora de filosofía y de derecho de la Universidad de Georgetown, titulado «Nacionalismo: a favor y (sobre todo) en contra». Lichtenberg también comienza concediendo que el nacionalismo posee «algunos atractivos». Analiza y problematiza los cinco principales argumentos que tratan de justificar el valor del nacionalismo: el argumento del florecimiento, el argumento de la autodeterminación, el argumento de la reparación, el argumento del pluralismo y el argumento del valor intrínseco. De cada uno de ellos concede algunos puntos, pero principalmente descarta que sirvan como justificación plena. Y también examina los dos principales problemas filosófico-morales que surgen del nacionalismo: primero, la pregunta territorial de si a cada nación le debe corresponder un estado circunscrito territorialmente; y la segunda, la pregunta de la parcialidad nacional a la que ya he aludido previamente, desglosada aquí en dos preguntas más concretas, la de si se puede privilegiar a los miembros de la propia nación con respecto a los de las otras naciones, y la de si los estados pueden privilegiar a un grupo cultural por encima de los otros, que es la pregunta a la que trata de responder el multiculturalismo. De nuevo, Lichtenberg concede que pueden haber parcialidades justificadas aunque, igual que McMahan, encuentra riesgos considerables en ello y es más bien partidaria de mantener una concepción muy limitada de dicha parcialidad. Los otros dos ensayos mantienen posiciones, aunque también matizadas, más proclives hacia el nacionalismo. Encontramos primero el segundo ensayo del libro, que es la réplica que Thomas Hurka escribió precisamente al texto de McMahan. Hurka, profesor de filosofía de la Universidad de Toronto, es también un académico con gran prestigio y cuya obra cuenta con un considerable impacto. En este ensayo, Hurka intenta justificar el valor intrínseco de las relaciones especiales entre connacionales. Concede que las relaciones de nacionalidad poseen un grado menor de valor moral que las relaciones especiales por excelencia, las familiares, pero sin embargo señala con énfasis que siguen poseyendo algún valor intrínseco. Además, las relaciones nacionales poseerían un valor distintivo y propio que otras relaciones especiales no tienen, o por lo menos que tienen en un grado inferior, que es el valor de generar un grupo con una historia compartida. El trabajo que cierra este volumen con el título «El nacionalismo y los límites del humanismo global» está escrito por Stephen Nathanson, profesor de filosofía y religión de la...