E-Book, Spanisch, 276 Seiten
Reihe: Sociología y política
Leff Discursos sustentables
1. Auflage 2013
ISBN: 978-607-03-0490-3
Verlag: Siglo XXI Editores México
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
E-Book, Spanisch, 276 Seiten
Reihe: Sociología y política
ISBN: 978-607-03-0490-3
Verlag: Siglo XXI Editores México
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
Este libro recoge un conjunto de textos elaborados a partir de discursos que nacieron de la palabra arrojada ante un público en debates ambientales recientes, y que desde el eco del diálogo, tomaron la forma escrita que ha quedado inscrita en este volumen. Son discursos compartidos, convividos; voces latentes que esperan una respuesta; palabras que palpitan en el corazón de la Tierra.
Estos discursos están hechos de palabras: palabras que crean nuevos significados teóricos y nuevos sentidos existenciales; palabras que se incorporan en nuevos saberes, que encarnan en nuevas identidades, que se decantan en nuevos lenguajes para habitar el mundo y soñar otros mundos posibles; palabras que arraigan en la tierra para fertilizar nuevos territorios; palabras que se filtran por la corteza de la Tierra hasta tocar la roca viva de la vida, que cicatrizan en la piel del mundo, que abren nuevos senderos de la historia. Son discursos que se entrelazan en un diálogo de saberes, que convocan a nuevos encuentros para bordar un nuevo tejido social; discursos armados de palabras que se vuelven verbo y acción: movimiento transformador; palabras que forjan nuevas formas de ser en el mundo, que son sustento de la vida humana en el planeta, y que orientan la construcción de un futuro sustentable.
Es investigador titular del Instituto de Investigaciones Sociales y profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Fue coordinador de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe en el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente(1986-2008).
Es autor pionero de los campos del eco marxismo, la ecología política, la sociología ambiental y la educación ambiental. Es considerado como uno de los principales exponentes del pensamiento ambiental latinoamericano.
Fue galardonado con el premio nacional a la investigación socio-humanitaria por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en 2015; el doctorado honoris causa por la Universidad Autónoma del Estado de México en 2016; y el premio Universidad Nacional de Investigación en Ciencias Sociales (UNAM), en 2016.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
Preludio
Discursos sustentables ha realizado un viaje creativo por la palabra, escrita en su origen para ser hablada y, luego de hablada, fecundada en el intercambio, desplegándose en estas páginas como una escritura de infinitas resonancias vitales. En ambas dimensiones, la palabra se reapropió de sentidos existenciales: interrogó a las desventuras presentes, convulsionadas por el malestar de la crisis ambiental, y le reimprimió otros nombres a las cosas, para que pudieran anunciar, cual metáfora penelopeana, la apertura de las megarrepresas del conocimiento instrumental, para que las aguas del saber puedan escurrir por paisajes diversos y fertilizar, en ese desborde inaprensible, los mundos plurales del ser. En la textualidad de los capítulos anida, en estado de tensión cautivante, la confrontación paradigmática entre la sustentabilidad económica y la sustentabilidad ambiental. Los vientos lanzados sobre el territorio del conocimiento formal, entreabren la atmósfera opresiva de la racionalidad científica y dejan filtrar, desde diversos horizontes, “La prospectiva ambiental como la construcción de una nueva racionalidad que implica una des-entificación del mundo objetivado, tecnificado, cosificado; se trata de una contra-identificación del pensamiento y la realidad, de la verdad y el ser.” En la propuesta de Enrique Leff, la narrativa sustentable construye una cartografía impensada, donde los rasgos de lo inédito expulsan los grafos infértiles de un tiempo subordinado a la naturalización del desquicio, abriéndole mil grietas sublevadas a la coraza mutilante de la modernidad, por donde remontan otras fisonomías geográficas, en condiciones de anclar hospitalariamente en el renacido solar de la felicidad. La palabra renombrada peregrina hacia la ética sustentable, bordando un tejido integrador, sobreimpreso a las miserias discursivas de la ciencia fragmentadora, saturada de homogeneidad insularizada, levantando, sobre los horizontes efímeros del logocentrismo, la otredad incolmable de la sustentabilidad. En una pirueta magistral del pensamiento, a medida que ilumina las huellas hilvanadas del diálogo de saberes, como magma inconmensurable de la interculturalidad, desnuda implacablemente el espacio irreal del productivismo externalizador, concebido en el útero deserotizado del conocimiento unidimensional. Los Discursos sustentables de Enrique Leff indagan desde los márgenes territoriales de una época codificada por los rituales fáusticos del progreso y reflexiona sobre cómo se desmoronan las certezas opresivas y los silencios ominosos. Hunde la mirada en la intimidad de la estrategia liberadora de la Educación Ambiental y hace visible su agitación en el magma propiciatorio del diálogo de racionalidades, dibujando los nuevos contornos de la historia, en cuyo interior podrá neutralizarse la marcha hacia el abismo y, desde la proliferación de caminos, resignificar el proceso civilizatorio. El espejismo de la racionalidad instrumental y las promesas depredadoras de las ciencias positivistas, a pesar de haber consolidado una visión militarista y eficiente sobre la naturaleza, jamás pudieron desprenderse del engaño de sostener la autonomía del sujeto de la modernidad, convertido, por la esquizofrenia de su cultura, en apenas una sombra solitaria, transitando sin destino por el lúgubre recinto de la jaula economicista. Descontruyendo sistemáticamente el bosque petrificado de las teorías universales, los Discursos sustentables, erosionan la lisura superficial de los paisajes tecno-científicos, deslizándose, entrañablemente, hacia las costas conturbadas de la crisis ambiental, desde cuyas nieblas de alborada se avizoran otros aires epocales. La crisis ambiental, crisis civilizatoria, abismada en el desasosiego contemporáneo, empuja desde el lúcido entresijo de este libro a transitar la llamarada ardiente de “lo que aún no ha sido”. La nueva realidad, resemantizada por la complejidad ambiental, extingue las voces sin resonancias de la razón utilitaria, reducidas a pátina de sí mismas, por el siniestro predominio de la lógica de mercado. La especialización disciplinar de la racionalidad científica, en franco maridaje con las demandas hipertecnologizadas, favorecieron el destierro de la diversidad y la diferencia. La interpelación de la crisis ambiental a cada uno de los feudos del saber, conmovieron sus antiguas certezas dogmatizadas, y permitieron que el invisible afuera, como si fuera una ola gigantesca de signos augurales, resituara en los suelos de la realidad a los desterrados por la razón absoluta. Desde los escombros del mundo economizado, cronometrado por las agujas del corto plazo, el lenguaje matematizado de la ciencia clásica agoniza en el bajofondo de la depredación, desnudado sin concesiones ontológicas por una mirada aguda. Desde todos los rincones de Discursos sustentables se convoca a la construcción de sociedades y ciudadanías sustentables. La preocupación por la aceleración del riesgo ambiental corre simultáneamente con la urgencia de fundar una nueva escritura. El espacio de lo “por pensar” se reflexiona desde opacas geografías del saber, iluminadas por el perseverante desmontaje del conocimiento cincelado objetivamente, convertido en lujuria desconocedora de la complejidad, altar en el que la equidad social y la justicia ambiental se esfuman en lontananza, centrifugados sin retorno por la voracidad del productivismo insustentable. En este contexto, los capítulos del libro, cual una amorosa orfebrería epistemológica, desbaratan los silencios infinitos sepultados por los arquitectos de los saberes cosificados. Saberes despoetizados por la cuantofrenia y el imperio de una lengua unificada, sin vuelo hermenéutico, reducida a triviales retazos lineales que sólo saben del habla urdida en las penumbras desbocadas del corto plazo. El edificio geométrico de verdades inalterables, postulado por el conocimiento disciplinarizado y especializado, funciona como gueto ensimismado donde la lengua pierde su valor providencial. Se hunde sin remedio la lógica de los dualismos incontrovertibles, sepultada por la nostalgia de lo que no pudo ser. Sin embargo, Discursos sustentables, embebido del aroma epocal piranesiano emerge “sobre los escombros y las ruinas del lenguaje”, portando la escena donde se macera armoniosamente la diversidad. El diálogo de diversidades conjuga una encrucijada pujando hacia el campo en construcción de la Educación Ambiental para la Sustentabilidad, amplificadora del Pensamiento Ambiental Latinoamericano. La problemática ambiental es una cuestión histórica, está matrizada en las entrañas de lo social y alcanzará su personalidad en la resignificación ambiental de la política. Desde este enfoque queda expuesto el naufragio de un mundo que imaginó al mundo desde el conocimiento formal universal, opacando la luz vital de la complejidad ambiental. La ilusión desolada del viaje de la modernidad ha finalizado. Su último andén es un desierto infinito, donde el crepúsculo sin rizos refleja sombras de lo humano. Estas deformaciones de la vida son el último estertor del Discurso Único. Desde la resemantización de la vida se desocultan los rastros del lenguaje colonizador y sus estadísticas simuladoras en cada uno de los capítulos. Los efectos del cambio climático, muchas veces caricaturizados como “desastres naturales”, ponen de relieve triviales afanes pedagógicos y políticos que sólo hacen del mundo una “experiencia lejana”, disuelta en la degradación ambiental. La desterritorialización banal somete tecnológicamente el curso de los ríos, monotoniza la infinitud de las pampas, ralea las turgencias de los bosques, se torna obscenamente monoproductor en los modos de producción agrario y minero; en fin, transgeniza la vida y crece, hasta el desquiciamiento sin melancolía, la desigualdad y el desencanto urbanos. En Discursos sustentables, el saber ambiental se va fraguando al calor de identidades múltiples y de subjetividades que fluyen poéticamente para afirmar el arte de vivir a partir de la “creación de nuevos mundos de vida”. Se desmadra el camino empedrado de liturgias consabidas y se abre en su trayecto, a veces confundido por las brumas inhóspitas de lo mismo, el ethos de la racionalidad ambiental, convocando al conjunto de los actores sociales a otras exploraciones de la palabra y a una diseminación infinitamente sustentable de la acción. “El gran desierto de los hombres”, como decía Baudelaire, es la absurda aridez a la que nos ha condenado en cada lugar el pensamiento insustentable. Con audacia y fervor Enrique Leff convoca a remover las barreras de los topos desespacializados, idealización metafísica del hombre sin misterios, y ante el mutismo sin atributos de la razón simuladora, levanta los emblemas sustentables para terminar con las desigualdades construidas por las injusticias geográficas, las depredaciones ambientales y el colapso ecológico, como teatro en cuyas escenas desaparecen los habitantes y proliferan los refugiados ambientales. Leído el libro aparecen las huellas. Marcas que sobre el polvo de lo antiguo dejan indeleblemente las ideas rejuvenecidas por el misterio de lo que “aún no ha sido”. Pareciera que el pasado remoto se avivara ante la luz del futuro sin certezas. Como aquellas huellas más antiguas de lo humano, labradas como pisadas de un grupo familiar sobre cenizas volcánicas aún polvorientas y, luego, con el tiempo fosilizadas. Pisadas colectivas de un grupo numeroso, tallas mayores y medianas, posteriormente reincididas por huellas más pequeñas de quienes venían detrás. Por metros...