Jiménez | Pierre Bourdieu: capital simbólico y magia social | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 360 Seiten

Reihe: Sociología y política

Jiménez Pierre Bourdieu: capital simbólico y magia social


1. Auflage 2014
ISBN: 978-607-03-0547-4
Verlag: Siglo XXI Editores México
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

E-Book, Spanisch, 360 Seiten

Reihe: Sociología y política

ISBN: 978-607-03-0547-4
Verlag: Siglo XXI Editores México
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



He aquí el objeto que inquietó y orientó toda la obra sociológica de Bourdieu, la cuestión de las clases sociales y el lugar del poder simbólico en la diferenciación social enclasante. El primer trabajo que presentamos en el libro ('El costurero y su firma. Contribución a una teoría de la magia') es también el primer artículo publicado por el sociólogo francés en Actes de la Recherche en Science Sociales del Centro de Sociología Europea en 1975; es decir, en el primer número de la revista. Ciertamente, no era un objeto de moda, tipo de objetos que rechazó radicalmente nuestro autor. Pero sí un objeto de investigación fundamental para continuar un análisis que Karl Marx había iniciado, sobre los modos de reproducción de las sociedades divididas en clases sociales opuestas y a la vez complementarias. Bourdieu toma la cuestión en sus manos y profundiza, durante medio siglo de trabajo y producción teórico-práctica sobre las clases sociales en el mundo moderno; y desarrolla un método armado de elementos conceptualmente innovadores en el campo de las ciencias sociales, que le permitieron servirse del capital cultural acumulado hasta la última mitad del siglo XX e 'inventar' un método de abordaje de la problemática actual de la diferencia, de la distinción, que no es otra cosa que la puesta en escena de una lectura de la realidad social contemporánea a través de los procesos enclasantes que la caracterizan. Hoy se expone con orgullo ante ustedes, futuros lectores críticos, este volumen resultado de un trabajo riguroso, constante, empeñoso en el Seminario Permanente de Investigación y Formación Pierre Bourdieu, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México. Estudiosos, discípulos, continuadores de la obra de Bourdieu, colaboran también con sus textos en este volumen.

Jiménez Pierre Bourdieu: capital simbólico y magia social jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.


Weitere Infos & Material


PRESENTACIÓN
isabel jiménez

He aquí el objeto que inquietó y orientó toda la obra sociológica de Bourdieu, la cuestión de las clases sociales y el lugar del poder simbólico en la diferenciación social enclasante. El primer trabajo que presentamos en el libro es también el primer artículo publicado por el sociólogo francés, en Actes de la Recherche en Sciences Sociales del Centro de Sociología Europea en 1975; es decir, en el primer número de la revista. Ciertamente, no era un objeto de moda, tipo de objetos que rechazó radicalmente nuestro autor. Pero sí un objeto de investigación fundamental para continuar un análisis, que Karl Marx había iniciado, sobre los modos de reproducción de las sociedades divididas en clases sociales opuestas y a la vez complementarias, y que el propio Marx fundamentó al demostrar la capacidad de la fuerza de trabajo humana de ser productora de valor, y por tanto de producir la plusvalía que es la base de la explotación capitalista, de la acumulación de capital, de su división en clases sociales dominantes y dominadas y de su reproducción económica y social. La muerte del autor de este aspecto estructural, del estudio más preclaro del modo de producción capitalista, El capital, en el siglo xix, fue la causa fundamental de su imposibilidad de desarrollar el estudio sobre las clases sociales, que era, como él lo afirma en el tercer tomo de su obra cumbre, parte indisolublemente ligada a sus estudios sobre la explotación de la fuerza humana de trabajo, así como a la producción y apropiación de trabajo no pagado al obrero y, por tanto a la explotación. Situación que como Marx demostró en sus investigaciones, genera condiciones de dominación, es decir, escinde el mundo social en clases dominantes y clases dominadas. Aunque no pudo profundizar la investigación más allá de las condiciones materiales, específicamente económicas, dejó no solamente enunciado el problema complejo de los enclasamientos sociales sino también, como un proyecto en ciernes del que se pueden encontrar elementos, planteamientos y esbozos a todo lo largo de su tr conocido. Bourdieu toma la cuestión en sus manos y profundiza, durante medio siglo de trabajo y producción teórico-práctica, sobre las clases sociales en el mundo moderno, y desarrolla un método armado de elementos conceptualmente innovadores en el campo de las ciencias sociales, que le permitieron servirse del capital cultural acumulado hasta la última mitad del siglo xxe “inventar” un método de abordaje de la problemática actual de la diferencia, de la distinción, que no es otra cosa que la puesta en escena de una lectura de la realidad social contemporánea a través de los procesos enclasantes que la caracterizan; Bourdieu continúa por ello, si es posible decirlo de este modo, el trabajo iniciado por Karl Marx, llevando el estudio de las diferencias sociales más allá de sus determinaciones económicas materiales, sondeando, contruyendo y reconstruyendo en las determinaciones subjetivas de esos modos de distinción, para mostrar el sustento en lo simbólico, que también las hace existir como mostraría Bourdieu, en su agitada trayectoria de más de medio siglo de producción. ¿Será casual que Marx produjera su obra fundamental en la segunda mitad del siglo xix, en un periodo de turbulencia del ascenso del capitalismo salvaje en Europa, el cual se valió de la conquista etnocéntrica, soberbia y ciega, de pueblos de una riqueza cultural enorme y un sólido, aunque diferente, desarrollo? Esos pueblos, sometidos durante varios siglos a los designios y necesidades materiales e ideológicas de la Europa colonialista, habían alcanzado y superado a ésta en muchos de los campos de la ciencia, de la técnica y del arte en sus distintas manifestaciones, en su organización social y en la particular riqueza de su cultura. Pero la invasión europea truncó su trayectoria imponiendo su propia perspectiva eurocéntrica, y negando valor a la riqueza hoy día evidente de estas culturas. No en balde la conquista es un proceso largo y difícil sobre todo entre los pueblos más desarrollados como los mayas, sólo para hablar de grandes entre los grandes. El sometimiento nunca logrado se enfoca en la exterminación de estructuras sociales, pueblos y culturas ante la defensa valiente y porfiada de valores, ideas, conocimientos, costumbres y formas de organización política y económica. ¿Será acaso casual también, que un siglo después de Karl Marx, otro gran trabajador intelectual, Pierre Bourdieu, en una nueva fase de desarrollo del modo de producción capitalista a nivel mundial, se ocupara con la misma pasión y convicción de esa otra gran dimensión de lo humano, es decir, de lo social, que es la construcción de la subjetividad humana y su compleja intervención en los procesos de enclasamiento? Ciertamente, no lo es. Pero no es éste ni el lugar ni el momento apropiado para discutirlo. Lo que importa ahora es cómo aparecen, así, dos órdenes de análisis indisolublemente ligados aunque históricamente separados, y que en una visión empobrecida de la concepción de la producción del hombre y de su mundo, son ajenas entre sí; dos órdenes de análisis que demuestran, no sólo cómo hombres y mujeres estamos sometidos a los efectos expoliadores del poder económico sino también cómo somos, “en cierto modo”, hacedores de las relaciones de dominio que, articuladamente delinean el mundo social; el mundo de la explotación a través de la extracción de plusvalía, el mundo de la reproducción del capital y de su modo de producción disponiendo de la capacidad de la fuerza humana de trabajo, de producir valor. Y, también, del mundo de violencia simbólica que vivimos como seres socialmente enclasados. Es decir, como seres que compartimos un mundo creado por nosotros mismos, pero sometidos a condiciones desiguales de vida y de desarrollo, de oportunidades, que se traducen en diferencias que tanto Marx como Bourdieu estudian, para hacer aparecer, por un lado, los mecanismos por los cuales se producen esas distinciones, esas diferencias, esas discriminaciones, entre los agentes sociales que pueblan el mundo social. Y, por otro lado, las diferentes instancias que contribuyen a ello, el modo particular combinado y complejo en el que todos estamos inmiscuidos material y simbólicamente, en ese modo de existir socialmente. Marx y Bourdieu nos orientan, cada uno con su respectivo método de análisis; y nos invitan a recorrer el camino de la producción de conocimientos, incluso de nosotros mismos, como investigadores de nosotros mismos en relación con otros. De manera tal, que nos sea posible ver cada vez con mayor claridad, la veracidad actual del mundo en que vivimos, del mundo social que construimos. Sirviéndonos para ello, del cúmulo de herramientas que ya han sido producidas y, a la vez, propiciando la creación de nuevas condiciones de producción. De tal modo que se pueda enfrentar siempre desde el presente, armados con el pasado, con el devenir permanente hacia el futuro que es nuestro presente, aquí y ahora. Y sin perder nunca de vista que presente, pasado y futuro son en nosotros un solo movimiento en el que transcurre el siempre inacabado proceso de la vida. En el marco de estas reflexiones he concluido el libro que ahora presento a ustedes, futuros lectores críticos, en un intento por seguir en la línea que ya habíamos iniciado en Ensayos Sobre Pierre Bourdieu y su obra, publicado en 2005, producto también del trabajo en el Seminario Permanente de Investigación y Formación Pierre Bourdieu, que coordino en el Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México. Hoy se expone con orgullo a la vez que con humildad este segundo volumen, resultado de un trabajo riguroso, constante, empeñoso, que ha tenido que enfrentar muchas dificultades, obstáculos, contratiempos, que poco a poco afortunadamente han logrado superarse. Estamos conscientes de no ser la excepción. Esto sucede siempre a toda empresa ambiciosa en sus propósitos y crítica de las condiciones que se empeñan en mantener la desigualdad como algo natural. Condiciones que se empeñan en mantener oculto, des-conocido, me-conu, como dijera Bourdieu, su origen social. Y, por lo tanto, como también dijera el gran sociólogo francés, “Lo que el mundo social ha hecho puede también deshacerlo”. Pero también queremos poner por escrito la enorme satisfacción de haber encontrado siempre apoyo solidario, mucha simpatía y un interés creciente en los diferentes aspectos que conforman las tareas del Seminario, entre las que destacan la difusión de la obra de Bourdieu y la formación de grupos de trabajo que, interesados en la investigación social, comparten, indagan, descubren el rico mundo de la producción bourdiana y de su método de análisis. A todos estos amigos que han sostenido nuestro trabajo y nos han permitido darle continuidad y avanzar, despacio pero segura y sólidamente, quisiéramos hacerles llegar nuestro profundo agradecimiento. Y, también, manifestarles nuestro deseo de poder seguir contando con su apoyo solidario. Son muchos esos brazos, ese aliento, esa buena disposición, por lo que no es posible hacer mención de todos aquí. Mencionaremos a algunos, entre ellos, que destacan sin lugar a dudas. En la unam, como alma mater por supuesto, diversas dependencias que se mencionan sin ningún...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.