E-Book, Spanisch, 304 Seiten
Reihe: Sociología y política
Hamelink La ética del ciberespacio
1. Auflage 2016
ISBN: 978-607-03-0717-1
Verlag: Siglo XXI Editores México
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
E-Book, Spanisch, 304 Seiten
Reihe: Sociología y política
ISBN: 978-607-03-0717-1
Verlag: Siglo XXI Editores México
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
¿Cómo deben las sociedades democráticas organizar el ciberespacio? En este libro, Cees J. Hamelink propone una respuesta que pone a los derechos humanos, antes que el lucro, en el punto número uno del orden del día. Los enfoques éticos convencionales están gravemente viciados, argumente Cees Hamelink. Hay un volumen cada vez mayor de normas morales, etiquetas y códigos de conducta, pero son de poca auyda en la solución de los dilemas morales planteados por las nuevas tecnologías. En este libro el autor analiza las insuficiencias de las políticas de gobierno actuales y las estructuras que las sostienen, y aboga por normas que ponen primero la justicia, la seguridad humana y la libertad. Este libro será bien recibido por todos aquellos interesados en los aspectos sociales y morales de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
1. PROMETEO EN EL CIBERESPACIO
LA ELECCIÓN MORAL
Según la mitología griega el audaz Prometeo robó el fuego a los dioses del Olimpo. Cuando Zeus vio el resplandor del fuego en la Tierra montó en cólera y mandó a Pandora para castigar a la humanidad. Pandora llevaba una caja misteriosa, y cuando la curiosidad pudo más que ella, la abrió. Todos los desastres y las plagas que contenía esa caja escaparon y se dispersaron por el mundo. El robo de Prometeo es esencial para el progreso humano, pero el mito nos advierte que el progreso se cobra su precio: la ira de Zeus. Sin importar qué avances sorprendentes nos ofrezca la innovación tecnológica, nunca son gratuitos. La tecnología conlleva, inevitablemente, grandes beneficios y enormes riesgos. Esta ambivalencia fundamental plantea una difícil pregunta sobre el control de los humanos del desarrollo tecnológico: ¿puede alcanzarse un equilibrio entre el progreso y sus incomodidades? ¿Qué decisiones deben tomarse para llevar las riendas de la tecnología en dirección de las aspiraciones humanas? Deben tomarse decisiones de diseño, de desarrollo y de innovación tecnológicas. Deben tomarse decisiones entre distintos rangos de aplicación posible. Deben tomarse decisiones sobre el uso de dichas aplicaciones. Estas decisiones tienen efectos profundos y trascendentales sobre las personas, las sociedades e incluso sobre la sustentabilidad de la vida en la Tierra y enfrentan a los seres humanos con una responsabilidad moral casi insoportable. ¿Cómo podemos hacer frente a las decisiones morales que tienen que ver con la tecnología? A lo largo de nuestras vidas tomamos decisiones continuamente. Con frecuencia esas decisiones son parte de rutinas cotidianas y sencillas, casi triviales, pero a veces son distintas y tienen implicaciones morales; esto ocurre cuando debemos decidir entre principios morales en conflicto o cuando nuestras elecciones tienen consecuencias significativas sobre otras personas. Las situaciones más difíciles son las que exigen decidir entre dos o más principios morales básicos igualmente válidos pero que requieren acciones diferentes y opuestas. Éstos son dilemas reales, pues cualquier acción viola un valor moral fundamental. Si violamos el principio A al hacer X cometemos una injusticia. Del mismo modo, si violamos el principio B al hacer Y cometemos otra injusticia. El dilema nos desafía a escoger entre dos injusticias. A veces estos dilemas son endemoniadamente difíciles; esto es lo que ocurre en La decisión de Sophie, película en la que Meryl Streep encarna a Sophie, una madre que en la Alemania nazi se enfrenta al dilema máximo cuando un oficial alemán le da la opción de salvar o a su hijito o a su hijita de la deportación y una muerte segura. Sophie se siente moralmente obligada a salvar a ambos niños, pero sólo puede salvar a uno. Se ha observado que en la mayor parte de las comunidades humanas las personas distinguen entre comportamientos que les parecen moralmente justificables y otros que condenan como moralmente inaceptables. Lo más probable es que no existan sociedades verdaderamente amorales, y sólo unos cuantos individuos absolutamente amorales. Por lo general encontramos, en las comunidades y en los individuos, algún tipo de conciencia colectiva o personal. La mayor parte de las personas parecen ser capaces de sentirse moralmente responsables de las decisiones que toman sobre sí mismas, sobre sus pares o sobre las comunidades a las que pertenecen; son capaces de reflexionar sobre la eterna pregunta de qué es lo correcto. En busca de una respuesta satisfactoria surge una nueva pregunta: ¿La ética me ofrece una guía para las decisiones morales? ¿La teoría ética ofrece argumentos que justifiquen la decisión A ante la decisión B en situaciones específicas? Aun sin llevar a cabo un análisis completo de todos los enfoques disponibles de la decisión, un breve repaso indica que los métodos convencionales no pueden determinar en forma satisfactoria cómo llegar a decisiones justificables. Las teorías éticas convencionales suelen estar divididas en aquellas basadas en deberes (deontológicas) y aquellas basadas en efectos (utilitaristas-consecuencialistas). ENFOQUES SOBRE LA ELECCIÓN MORAL BASADOS EN DEBERES
Deontología del acto: este método se basa en su mayor parte en el supuesto de que las personas suelen saber, en forma intuitiva, cómo escoger entre dilemas morales. Esto implica que el factor crucial en la elección moral es la intuición moral personal. Los profesionales suelen afirmar que saben en forma instintiva qué es lo correcto: sus sentimientos morales los guían sin falta hacia decisiones morales responsables. El problema con este enfoque es su enorme laxitud, puesto que da cabida a algunas sospechosas prestidigitaciones morales de carácter básicamente egoísta. El método implica un alto grado de arbitrariedad, y es difícil justificar los argumentos morales basados en la intuición, en particular cuando la gente usa distintas definiciones de intuición. Deontología de la regla: este método adopta la postura de que las reglas que están basadas en principios morales pueden constituir una guía para las elecciones morales. En esencia el método busca reglas morales para aplicar en situaciones concretas de elección moral. Para la práctica profesional estas reglas pueden articularse en los llamados códigos de conducta. Sin embargo, dada la gran variedad de situaciones de elección, y la naturaleza inevitablemente general de las reglas contenidas en los códigos, no es probable que estas reglas morales ofrezcan una guía moral concreta. Las reglas morales de los códigos sugieren que su esfera de aplicación es casi universal, lo cual no resulta razonable, puesto que los actores, las situaciones y los intereses varían enormemente en el tiempo y el espacio. Las reglas de un código pueden determinar que los profesionales deben ser honestos, pero no explican cómo debe aplicarse este principio general en situaciones concretas; por ejemplo, el código puede no decirle a sus usuarios cuándo hacer excepciones justificadas a sus reglas. En añadidura, las distintas partes de un código pueden entrar en conflicto entre sí, y el código no explica cómo deben tomarse decisiones cuando chocan los principios morales básicos. Otro problema es que ninguna regla moral tiene validez para todas las distintas circunstancias en las que puede aplicarse en la vida real. Los códigos pueden ser instrumentos útiles para identificar a un grupo profesional autónomo; ofrecen a los miembros de una profesión un conjunto común de reglas que contribuyen a su credibilidad y rendición de cuentas durante su desarrollo profesional. Un código de conducta dice a los clientes de los profesionales qué calidad deben esperar de la conducta profesional. Si bien los códigos de conducta pueden ofrecer un claro punto de partida para la investigación y el debate éticos, son incapaces de proveer una guía moral concreta. Sin embargo, el problema más grave con los métodos deontológicos es su omisión de las consecuencias de las elecciones morales. Esto crea una tensión peculiar cuando se usan códigos de conducta: las reglas de los códigos sugieren que aquellos que lo usan actuarán en forma responsable; sin embargo, como el código determina las conductas según principios y reglas generales, esto no implica, necesariamente, que se tenga una actitud responsable hacia las consecuencias de dicha conducta. ENFOQUES SOBRE LA ELECCIÓN MORAL BASADOS EN EFECTOS
Utilitarismo del acto: éste es un método casuístico, lo cual significa que el tipo de conducta que debe seguirse y sus consecuencias se juzgan caso por caso. Esta casuística es necesaria puesto que las reglas y los principios generales no son muy útiles en una gran variedad de situaciones de decisión que enfrentamos en la vida real. Por más atractivo que pueda parecer, este enfoque tiene algunos inconvenientes. Para empezar, ¿quién determina cuáles son las consecuencias óptimas de ciertas elecciones? En segundo lugar, es extremadamente difícil establecer cuáles son las consecuencias óptimas bajo condiciones distintas para diferentes actores. Utilitarismo de la regla: este método presupone que es posible encontrar suficientes similitudes entre situaciones de decisión para que las reglas generales sean útiles. En este sentido, el método se parece a la deontología de la regla. Ambos métodos proponen que hay reglas generales que pueden definir qué son los actos morales. Sin embargo, a causa de la gran variedad de situaciones de decisión que existen en la realidad el utilitarismo de la regla está destinado a fallar. Por añadidura, y como ocurre en el caso del utilitarismo del acto, no existe una comprensión inequívoca de cuál es la consecuencia (efecto) óptima para la mayor cantidad de personas. Un atractivo importante de los métodos utilitarios es que toman en serio las consecuencias de la elección moral. Sin embargo, enfrentan un problema complejo: la mayor parte del tiempo la gente no puede conocer las...