Grondin | La belleza de la metafísica | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 144 Seiten

Grondin La belleza de la metafísica

Ensayo sobre sus pilares hermenéuticos

E-Book, Spanisch, 144 Seiten

ISBN: 978-84-254-4615-3
Verlag: Herder Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: 0 - No protection



¿Y si la metafísica fuera el bien más valioso de la historia de la humanidad? Está basada en una experiencia muy simple y desconcertante: la de la infinita belleza del mundo que se impone a nuestra inteligencia a pesar del mal, el sufrimiento y el absurdo, que encontramos continuamente y que no suscitan nuestra indignación solo porque la expectativa metafísica es primordial. La idea básica de la metafísica es que esta belleza tiene una razón, y que el hombre es parte de ella. Al descubrir la belleza de las cosas, cuya contemplación nos procura la felicidad, al reconocer la dignidad del ser humano y atreverse a pensar en su capacidad de trascendencia, la metafísica nos proporciona razones para vivir y esperar, cumpliendo así la finalidad de la filosofía. Toda filosofía es metafísica o se lamenta de no serlo. Esta obra propone una hermenéutica vigorizadora y una aplicación del pensamiento metafísico, a la vez que una concepción metafísica de la propia hermenéutica.

Jean Grondin es profesor de filosofía en la universidad de Montréal. Ha publicado una veintena de obras sobre metafísica, hermenéutica y filosofía alemana, que han sido traducidas a más de quince lenguas. Fue profesor titular de la Cátedra de metafísica Étienne-Gilson y actualmente preside la Académie des arts, des lettres et des sciences de Canadá.
Grondin La belleza de la metafísica jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.


Weitere Infos & Material


Introducción
Metafísica y premetafísica
Hay metafísica en todo lo que hacemos. Y es así porque existe una comprensión fundamental del mundo en nuestra relación con los demás, con el medio ambiente, con nosotros mismos y con el más allá o su silencio. Alimenta nuestras convicciones básicas, nuestros valores y nuestras esperanzas, y raramente es reflexiva o consciente de sí misma, ya que es la manera en que nos aproximamos a las cosas y nos dejamos interpelar por ellas. Esta metafísica puede ser elaborada por sí misma, y se convierte entonces en una metafísica de pleno derecho. Todos los filósofos importantes, tanto en Occidente como en Oriente, han desarrollado una metafísica de estas características. Para distinguir los dos tipos de metafísica, la metafísica «de pleno derecho» y la metafísica silenciosa de que se reviste nuestra sensibilidad a las cosas, podemos llamar a esta última premetafísica, esto es, una metafísica que todavía no se ha desarrollado o que la presupone, sin ser necesariamente consciente de ello. Podemos reservar el término metafísica para el esfuerzo, sobre todo teórico, que consiste en elaborar un pensamiento metafísico coherente y racional. Se trata de una orientación teórica de la que la metafísica no debe avergonzarse, aunque el utilitarismo imperante y ensordecedor querría que así fuese, porque los fundamentos de la dignidad humana, de la ciencia y de la educación dependen de esta consideración teórica de las cosas. Existen sin duda muchos tipos de metafísica, en el sentido de que la metafísica de Aristóteles no es la de Descartes, y la de Avicena no es la de Nietzsche. De ahí que se haya dicho que no hay una metafísica sino metafísicas. No obstante, si el término metafísica ha de tener un sentido y si puede resumir el esfuerzo fundamental de nuestra tradición filosófica, es importante salvaguardar la idea de metafísica en singular y recordar sus pilares fundacionales, sobre cuya base se han edificado las distintas metafísicas. Y este es el objetivo al que se consagra el presente ensayo. Preguntarse si la premetafísica presupone una metafísica (de pleno derecho) o si la precede es una cuestión interesante en sí misma, aunque difícil de resolver. Formulada de otro modo: ¿qué es lo primero, la premetafísica o la metafísica «desarrollada por sí misma»? No estoy seguro de que exista una respuesta clara y definida a esta pregunta, ya que los propios filósofos mantienen opiniones diferentes sobre esta cuestión. Hegel parece sugerir que primero hay una premetafísica, que después se convierte en metafísica, cuando en el prefacio a sus Principios de la filosofía del derecho escribe que «la filosofía es su tiempo aprehendido en el pensamiento». Heidegger, por su parte, cree que los grandes pensadores primero han formulado una «tesis sobre el ser», que después se ha convertido en determinante para la época que con ella han iniciado: así es como Platón con su tesis sobre el ser como eidos hizo posible el pensamiento que contempla el ser a partir de la mirada dominante que a él se dirige, o como Descartes con su cogito inauguró la modernidad. ¿Quién tiene razón? Si la respuesta es difícil es porque la primera solución, la que considera la metafísica como la síntesis de la premetafísica de su tiempo, tiende a subestimar la filosofía reduciéndola a la expresión de una época, mientras que la segunda tiende a sobreestimarla, como si la filosofía, y solo ella, determinara nuestra relación con el ser. Philippe Capelle-Dumont acierta al decir que no hay que subestimar, ni sobreestimar la filosofía.1 Si se interpretan en términos absolutos, ambas tesis son inverosímiles: por una parte, es difícil concebir un pensador que no esté imbuido del espíritu y la premetafísica de su época, incluso si se opone a ella; por otra parte, es justo decir que los filósofos casi siempre son pensadores innovadores, cuya mirada se extiende más allá de su tiempo, descubriendo horizontes inéditos que más tarde serán determinantes para la propia filosofía, para la ciencia y la «premetafísica» del común de los mortales. En todo caso, no vemos cómo el homo sapiens, el ser cuya existencia se basa en una apreciación reflexiva de las cosas, podría prescindir de una premetafísica, ya que toda su percepción de las cosas depende de ella. Esta premetafísica halla idealmente su expresión teórica en la metafísica. Partiendo de esta idea, Hegel apuntó que «un pueblo culto sin metafísica es como un templo sin sanctasanctórum [ohne Allerheiligstes]».2 ¿En qué consiste, pues, la premetafísica de nuestro tiempo? La respuesta fácil sería decir que las épocas futuras lo sabrán mejor que nosotros. Es cierto, ya que tendrán una idea más cabal de lo que no sabemos y de lo que no hemos visto venir. En este sentido, Paul Ricœur habló de la opacidad del presente: ningún pensador de la Edad Media sospechó nunca que era «medieval» y Descartes probablemente no sabía que inauguraba una cierta modernidad al escribir sus Meditaciones metafísicas. No obstante, puede decirse que la premetafísica de nuestro tiempo es bastante «nominalista», retomando aquí un término de la escolástica. Solamente se quiere decir con ello que la expectativa «por defecto» del hombre común es que el mundo se agote en un conjunto de realidades «materiales» regidas tan solo por leyes estrictamente físicas, las que estudia la ciencia. Estas leyes generales no gozarían de un estatus metafísico especial, porque no existirían por sí mismas. No serían más que formas de conceptualizar las regularidades que la observación nos permite identificar. De modo que esas leyes o esos universales no serían más que nombres, abstractos, a los que no corresponderían seres distintos de las realidades individuales y físicas que esos nombres permiten pensar. De ahí la idea sustancial del nominalismo: solo existen realidades individuales, ya que todas las otras que se autodenominan realidades no son más que nombres (nomina) o maneras de ver, y todas sus configuraciones habrían surgido por azar, siguiendo regularidades físicas. La inteligencia nominalista del mundo todavía tenía una raíz teológica en la Edad Media: la omnisciencia divina parecía inconciliable con un orden fijo de esencias o de leyes que limitarían la voluntad de Dios. El nominalismo más radical de nuestro tiempo afecta también a las realidades consideradas espirituales, las que estarían «más allá» de lo físico y las concernientes a la inteligencia. Tratándose de realidades transfísicas, el nominalismo de la premetafísica dominante está bastante convencido de que no existe tal cosa, y considera que la carga de la prueba corresponde a quienes sostienen que sí existe (el círculo vicioso consiste en que la noción de existencia es definida por defecto por esta premetafísica como una realidad susceptible de ser observada o medida en el espacio-tiempo). Los que las admiten lo hacen en virtud de algún tipo de creencia irracional, pero que ninguna ciencia seria puede confirmar. En cuanto a las realidades del espíritu, en este caso el nuestro, la tendencia dominante de nuestra premetafísica es relacionarlas con alguna actividad atribuible a nuestro cerebro. Toda realidad espiritual ha de ser una cuestión de neuronas. De ahí la superioridad de que gozan hoy las ciencias cognitivas y que hace que los escáneres de nuestro cerebro causen una impresión casi más fuerte que las ideas que de él salen.3 Esas ciencias presuponen una premetafísica, la del nominalismo. Por esta razón podemos decir que el nominalismo se ha convertido en el horizonte metafísico insuperable de nuestro tiempo. Pero ¿es realmente insuperable? Es natural que nuestra premetafísica lo crea así, ya que toda premetafísica está convencida de que su manera de considerar las cosas es la única defendible. De ser cierta esta creencia, no habría habido más que una única metafísica a lo largo de toda la historia. Sin embargo, la historia de esa disciplina nos enseña que hay otras maneras de considerar el ser que no son la del nominalismo. El propio nominalismo nació en oposición a otra metafísica, la del platonismo, que consideraba que las realidades individuales solo tenían ser y consistencia porque participaban de ideas y de regularidades más generales. Era otra manera de decir que las realidades individuales tenían un «sentido»: procedían de algún lugar y obedecían a alguna finalidad. De ahí que pudieran hallarse rastros del espíritu y de la inteligencia en la propia naturaleza. Platón convirtió esta premetafísica en metafísica cuando mostró que la realidad estaba llena de ideas, regidas a su vez por la idea del Bien. Si queremos evitar el término nominalismo, que no es habitual ni se pretende que lo sea, podemos decir y se dice con frecuencia que la premetafísica de nuestro tiempo es «materialista». En efecto, la materia es considerada a menudo por la premetafísica imperante como una realidad irreductible, evidente, hasta exclusiva, ya que toda existencia se reduciría a ella. Es olvidar que el término materia presupone por sí mismo una metafísica de la idea. Son pocos los que saben que la noción de materia evoca la idea, latina y griega, de maternidad (mater en latín, meter en griego). Los pensadores latinos como Cicerón intentaron traducir con el término materia la idea griega de hyle, que Aristóteles...


Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.