Gottsbacher | Vulnerabilidad y violencia en América Latina y el Caribe | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 432 Seiten

Reihe: Sociología y política

Gottsbacher Vulnerabilidad y violencia en América Latina y el Caribe


1. Auflage 2018
ISBN: 978-607-03-0845-1
Verlag: Siglo XXI Editores México
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

E-Book, Spanisch, 432 Seiten

Reihe: Sociología y política

ISBN: 978-607-03-0845-1
Verlag: Siglo XXI Editores México
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



Los textos de este libro analizan la situación de vulnerabilidad y violencia de las personas de varios países de América Latina y del Caribe, indagando sus bases y sus estrategias para superar dichas situaciones. Se han juntado diecisiete experiencias de investigación muy concretas con miradas y contribuciones teóricas y metodológicas desde el 'Sur global', importantes en el debate académico y de prácticas y políticas públicas relevantes. Se han construido conocimientos sobre las poblaciones en cuestión y, en algunos casos, conjuntamente con las comunidades y sus integrantes, abandonando la mirada tradicionalmente estado-céntrica que, al respecto, existe sobre el tema. No se niega la importancia del rol del Estado, que lo tiene y debe tener en estos temas. No es un texto, igualmente, que idealiza las respuestas comunitarias y la capacidad de resiliencia de las personas frente a las violencias, casi como único camino que se debería tomar después de un sinnúmero de fracasos que se acumulan en varias de las políticas públicas de seguridad y justicia en la región. Al contrario, se reconoce la importancia de muchas iniciativas nuevas y sobresalientes del Estado. Se busca construir un marco de referencia que facilite la complementariedad entre ambos sectores, el Estado y la sociedad, sin caer -nuevamente- en un romanticismo.

Gottsbacher Vulnerabilidad y violencia en América Latina y el Caribe jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.


Weitere Infos & Material


EN EL PUNTO DE MIRA: DESAFÍOS ÉTICOS Y METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA EMILIANO ROJIDO e IGNACIO CANO RESUMEN: La seguridad de las personas y la consistencia ética y metodológica de la investigación son elementos comúnmente amenazados en contextos de violencia. De hecho, todavía no existe entre los sociólogos una respuesta consolidada a esas cuestiones en ese tipo de contextos. El propósito de este texto es reflexionar sobre el impacto de la violencia en la metodología y los principios éticos aplicables a diversos escenarios de la “investigación en contextos peligrosos” (guerras, conflictos intergrupales, grupos criminales, violencia interpersonal, etc.), como una herramienta de referencia para los investigadores que realizan investigaciones de campo en ambientes violentos y amenazantes. Específicamente, se discuten elementos tales como la elección de las técnicas de investigación, las estrategias para entrar en el campo, la presentación del investigador y sus objetivos, la recogida de datos, la gestión práctica de riesgos, el establecimiento de límites morales, el análisis de datos y las eventuales consecuencias de la publicación. El trabajo se basa en la revisión de la literatura especializada y en la propia experiencia de los autores. Palabras clave: Metodología, técnicas de investigación, desafíos éticos, investigación de campo, riesgos, violencia. 1. INTRODUCCIÓN El objetivo de la metodología es proporcionar pautas para que las investigaciones produzcan resultados científicamente válidos y confiables. En las ciencias sociales, la metodología alcanza un consenso menor que en las ciencias naturales y tal vez por esa misma razón, tiene mayor relevancia en el debate y la formación académica. En general, las investigaciones cuantitativas son más estandarizadas y están sujetas a reglas más claras, mientras que las cualitativas cuentan con mayor grado de flexibilidad e incertidumbre, pero ambas se enfrentan a los mismos problemas básicos. Evitar la interferencia de sesgos de diverso tipo, por ejemplo, es un denominador común a toda investigación social, con especial atención a aquellos sesgos derivados de la presencia o actuación del investigador. Por otro lado, mientras intentan producir información válida, los científicos deben respetar un código de ética en su conducta profesional. De hecho, la preocupación por la ética de las investigaciones se ha incrementado en las últimas décadas. Entre los principios éticos consagrados más comunes podemos citar los siguientes: a] no causar daño a las personas o poblaciones estudiadas, esto es, evitar efectos iatrogénicos de la investigación; b] relacionado con el punto anterior, preservar la identidad de las personas y grupos estudiados, en la medida en que su identificación pueda comprometer su bienestar o su imagen; c] informar a las personas de la intención de realizar una investigación sobre ellas y de las consecuencias que podrían derivarse de su participación; d] respetar la decisión de los individuos (debidamente informados) sobre si desean participar o no en la investigación, evitando coacciones o imposiciones y posibilitando que interrumpan en cualquier momento su colaboración. De esta manera, en muchos casos se exige el consentimiento individual de cada persona por escrito; e] proporcionar información satisfactoria a los sujetos sobre los resultados de los estudios en los cuales participaron, especialmente cuando haya una demanda en ese sentido. En las posiciones más exigentes, el investigador debería también mostrar los resultados preliminares a las personas involucradas y registrar su perspectiva, incorporándola, de alguna manera, en el informe final; f] tratar de beneficiar a las personas o grupos involucrados en el estudio, para que también ellos obtengan efectos positivos de la investigación. En este sentido, es común oír de poblaciones marginadas objeto de estudio que los investigadores las “utilizan” para sus propósitos, toman su tiempo y muchas veces no dejan nada a cambio. El propósito de este trabajo es reflexionar sobre el impacto de la violencia en la metodología y en los principios éticos aplicables a varios escenarios de “investigación en el peligro” (guerras, conflictos intergrupales, grupos criminales, violencia interpersonal, etc.), como instrumento de apoyo para los investigadores. Con frecuencia la violencia es el propio tema de investigación, pero también se consideran ocasiones en que el estudio tiene como objetivo otros asuntos relacionados con grupos sometidos a condiciones de violencia. Obsérvese, sin embargo, que no toda la producción científica sobre violencia está contemplada aquí. El investigador que trabaja con datos secundarios sobre homicidio, por ejemplo, no necesita adentrarse en este tipo de reflexiones. De ahí la referencia genérica de “investigaciones de campo en contextos de violencia”. De cualquier manera, debe quedar claro que no existe una única realidad sobre la violencia, sino una amplia gama de situaciones en las cuales la violencia se presenta en diversas formas, intensidades, modalidades y consecuencias. Los contextos violentos son heterogéneos e involucran múltiples ofensores y víctimas, frecuentemente entrelazados, así como diversos impactos y riesgos. Por lo tanto, este trabajo no podría tener como objetivo proporcionar una “receta” para los investigadores en contextos violentos, sino apenas una serie de reflexiones y pautas que deben ser aplicadas y adaptadas a cada caso. La violencia constituye una clara fuente de vulnerabilidad social y, al mismo tiempo, tiende a ocurrir contra los sectores socialmente más vulnerables. Por otro lado, el trabajo de investigación puede agravar situaciones de violencia acentuando la situación de vulnerabilidad de las personas involucradas. En consecuencia, la preocupación inicial del investigador deberá ser el preservar la integridad de investigadores e investigados, procurando al mismo tiempo resguardar la consistencia ética y metodológica de la investigación. En este sentido, la primera observación, aunque casi obvia, es que la violencia no es irrelevante ni para la metodología ni para la ética, de manera que ninguna de las dos puede pretender ser inalterada por su presencia. La segunda observación es que varios de los principios o criterios éticos anteriormente mencionados deberán ser adaptados, y en ocasiones incluso dejados de lado, en los estudios en contextos de violencia. De hecho, la gran mayoría de los referentes éticos formalizados para la investigación con sujetos humanos están inspirados en la investigación biomédica y pueden llegar a ser inadecuados o contraproducentes para estudios sociales en ámbitos violentos. Así, muchos comités de ética insisten en la obtención de términos individuales de consentimiento por parte de los entrevistados, rubricando con su firma la aceptación para participar en la investigación. Sin embargo, cuando se entrevista, por ejemplo, a residentes en áreas dominadas por grupos criminales, portar documentos firmados por los entrevistados puede ponerlos en peligro si esos términos de consentimiento caen en manos equivocadas. De hecho, es necesario tomar todas las precauciones para que la identidad de los encuestados sea preservada con relación al propio contexto en el que viven. Paralelamente, la idea del consentimiento informado por parte de los sujetos estudiados no tiene sentido en situaciones donde el investigador, en función del riesgo que recae sobre él o sobre terceros, opta por una observación oculta. Por otro lado, el compromiso de no causar daño a la imagen de los individuos o grupos de estudio es imposible cuando investigamos el crimen organizado, por ejemplo, aunque aun sea posible resguardar la identidad individual o la ubicación de las personas que fueron objeto de la investigación. De hecho, el resultado de nuestra investigación podría ser usado, por ejemplo, por los agentes de la ley para combatir estos grupos. Otro ejemplo es el referido a la devolución de los resultados para los grupos investigados, lo que puede no ser aconsejable si supone un peligro para ellos o para los investigadores. En nuestra experiencia en trabajo de campo, nos hemos enfrentado a situaciones donde las personas entrevistadas confidencialmente prefieren no ser recontactadas para ser informadas de los resultados con el fin de evitar incrementar su vulnerabilidad. Por lo general, tanto las observaciones metodológicas y éticas ofrecidas en este texto como el tratamiento de estos temas en la escasa literatura existente proceden preferencialmente de estudios cualitativos, aunque sin restringirse a ellos. Así, la entrada de entrevistadores para la realización de una encuesta en lugares violentos quedará sujeta a condiciones similares, aunque no equivalentes, a las enfrentadas por los etnógrafos. La investigación cuantitativa suele ser más predefinida y controlada por el investigador: las preguntas y respuestas se establecen con anticipación, el tiempo de permanencia en el campo tiende a ser más breve y en el marco de un operativo planificado; y el tipo de relación social establecida con los informantes es más superficial. Estas características apuntan a una mayor dificultad para la investigación cualitativa en entornos violentos, pero otros elementos podrían apuntar hacia lo contrario. Por ejemplo, el hecho de que el investigador cargue los cuestionarios puede implicar riesgos adicionales, en la medida en que revelan el contenido exacto de la entrevista a un potencial agresor de forma mucho más evidente que un guión de entrevista. Dentro de los...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.