González-Víllora / Pastor-Vicedo | Más allá de las notas. Comprendiendo al alumnado con altas capacidades | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 234 Seiten

González-Víllora / Pastor-Vicedo Más allá de las notas. Comprendiendo al alumnado con altas capacidades

E-Book, Spanisch, 234 Seiten

ISBN: 978-84-19287-54-0
Verlag: Ediciones Morata
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



Existen diferencias con respecto a la conceptualización, terminología, características, metodología o incluso a los comportamientos asociados del alumnado con altas capacidades. Esta incertidumbre y desconocimiento dificulta la atención adaptada e individualizada a la forma de aprender de cada niño o niña en el ámbito educativo, y por tanto, de su total desarrollo académico y socioafectivo. Los autores conectan los resultados de sus investigaciones con su sentido práctico de aplicación en el aula para aportarnos un análisis profundo en temas como el autoconcepto, la imagen corporal, la evaluación, la actividad física y deportiva, las situaciones de acoso y ciberacoso, los programas de enriquecimiento e inclusión, o el modelo de enseñanza personalizada. Asimismo, se aportan nociones teóricas y prácticas de cómo la formación continua del docente y de todos los componentes de la comunidad educativa, pueden ser considerados como los medios fundamentales para favorecer la inclusión de los escolares. La colaboración y trabajo conjunto de estos agentes permiten aportar estrategias imprescindibles para promover el crecimiento integral de cada uno de los estudiantes. Este libro está destinado al profesorado tanto de Educación Primaria como de Secundaria, puesto que pretende dar respuesta a aquellas dudas o preguntas que toda persona cercana al alumnado con altas capacidades se ha planteado en algún momento de su transcurso académico. Ofrece también orientaciones fundamentales que son de interés para los estudiantes del Grado en Maestro o el Máster en Profesor de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, para los investigadores, así como, especialmente, para las familias que desean comprender cuál es la realidad que viven sus hijos e hijas en el contexto escolar.

Sixto González-Víllora es Profesor Titular en la Facultad de Educación de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha (España), actualmente desarrolla las funciones de Decano (2016-2021). Es Graduado en Educación Primaria y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, así como Doctor en Rendimiento Deportivo. Ha desempeñado su labor docente en varios niveles educativos. Ha realizado estancias internacionales de docencia e investigación en Brasil, Estados Unidos y Portugal. Es coautor de más de 100 artículos científicos publicados en revistas indexadas en JCR y SJR, y más de diez libros. Es conferenciante en congresos y cursos de carácter nacional e internacional. Sus líneas de investigación se basan en los modelos pedagógicos, la anticipación y la toma de decisiones en los deportes, inclusión en EF y neuroeducación.
González-Víllora / Pastor-Vicedo Más allá de las notas. Comprendiendo al alumnado con altas capacidades jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


Prólogo “Desde el primer año de estudios hasta el trabajo en el laboratorio, lo que aprendimos en las clases de física era conocimiento puro. No entendí, hasta que tuve la experiencia en el laboratorio, qué tipo de habilidad necesitaba poseer, no solo lo que sabía, sino con qué [problemas] tenía que lidiar. En años anteriores no tenía ni idea de cómo es la investigación, el proceso de identificar y resolver problemas, lo cual no puedes obtener de las lecciones de física. Gradualmente aprendí esto. Entonces mi actitud hacia el aprendizaje y mis métodos de estudio [cambiaron], y cada vez me interesaba más la física, cada vez apreciaba más su belleza. Al principio, lo que ves son fórmulas y teoremas, pero gradualmente encuentras la lógica que hay detrás, el proceso que ha llevado a su descubrimiento, algo fascinante. Luego te acercas al conocimiento desde este ángulo, no simplemente tratándolo como fórmulas fijas, sino tomándolo como un todo, y observando lo que hay detrás.” (Caso 10, 20 de diciembre 2008; Palabras de un alumno con altas capacidades, Dai et al., 2015, p. 83). Desde destacados trabajos pioneros como “El límite superior. Aspectos psicopedagógicos de la excepcionalidad intelectual” (Castelló y Genovard, 1990) o “Identificación, evaluación y atención a la diversidad del superdotado” (Prieto, 1997); así como desde la publicación del Real Decreto 943/2003, de 18 de julio en el que por primera vez se menciona a este alumnado susceptible de atención educativa, han ido surgiendo más publicaciones que intentan ofrecer conocimientos que ayuden a comprender la realidad de estos alumnos. Se han elaborado guías de actuación para docentes y orientadores (por ejemplo: “Alumnos precoces, superdotados y de altas capacidades” en el año 2000, “Alumnos con altas capacidades y aprendizaje cooperativo: Un modelo de respuesta educativa” en 2011, “Altas capacidades intelectuales: Pautas de actuación, orientación, intervención y evaluación en el periodo escolar” en 2012, etc.). Han surgido, igualmente, traducciones de publicaciones anglosajonas, muchas de ellas gracias al profesor Javier Tourón (por ejemplo, “Identificación y evaluación del alumnado con altas capacidades: Una guía práctica” de 2017); así como, obras divulgativas orientadas al público general (por ejemplo “Altas capacidades: percepciones y realidades” de 2022). En línea al desarrollo científico, se han modificado e incorporado aspectos que son recogidos en la legislación educativa. En el preámbulo de la LOMCE de 2013 se alude al término talento y actualmente se considera al alumnado con altas capacidades con necesidades educativas de apoyo educativo que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria (véase Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre). En los últimos años, siguen apareciendo publicaciones no tanto basadas en la evidencia científica, sino en las experiencias personales de sus autores que, en ocasiones, contribuyen a perpetuar los mitos asociados a la alta capacidad. Sin embargo, en las publicaciones científicas, va quedando reflejado el cambio de paradigma en el estudio de la superdotación (ver propuestas de expertos como “Educación de la alta capacidad intelectual”, de Sastre-Riba y Castelló, 2020). Y es que, referirse al término de alta capacidad es una tarea compleja, dada la multitud de definiciones existentes, en ocasiones incompletas e incluso incorrectas, concepciones estereotipadas de sus características y comportamientos. A lo largo de los años ha cambiado la terminología con la que nos referimos a la alta habilidad (superdotación, talento, alta capacidad, alumnos brillantes, alumnos más capaces...); esto es debido a que la alta capacidad es un constructo social, y ello ha llevado a redefinir el concepto según avanzan los estudios (véase Carman, 2013). Desde las primeras aproximaciones monolíticas basadas en el criterio único de la alta inteligencia, se han desarrollado profundos análisis sobre aspectos conceptuales y terminológicos (Borland, 2003; Subotnik et al., 2011), y se han derivado teorías sobre las personas consideradas con comportamientos superdotados (Renzulli, 2012) en los que intervienen desde elementos cognitivos (Sternberg y Horvath, 1998), neurocognitivos (Bucaille et al., 2022; Geake, 2009) y no cognitivos (Burns y Martin, 2021), hasta factores contextuales y culturales externos (Dai, 2017; Ziegler et al., 2013), todos ellos interconectados. Aludir a la concepción de desarrollo del talento en la actualidad, implica considerar aspectos como excelencia, creatividad, bajo rendimiento, doble excepcionalidad, enseñanza personalizada, desarrollo socio-emocional, motivación, mindset, etc., que han sido obviados o poco estudiados en el pasado. El libro que el lector tiene en sus manos es fruto del proyecto de investigación nacional “Autoconcepto, actividad física, compromiso académico y bajo rendimiento académico en alumnos de altas capacidades intelectuales” (referencia PID2019-105167GB-I00). Tomando como referencia el marco escolar, el texto abarca un conjunto extenso de aspectos considerados cuando hablamos de superdotación y talento. Se trata de una obra centrada en la investigación y en los últimos avances científicos, pero que también fundamenta la práctica y la respuesta educativa eficaz. Por primera vez se intenta comprender el bajo rendimiento de los alumnos de altas capacidades desde una perspectiva global y se exploran las respuestas educativas más adecuadas. Al abordarlo, se tiene en consideración el desarrollo integral del alumno y cómo el autoconcepto y la actividad física juegan un rol fundamental en su desarrollo. Es interesante considerar que entre los mitos que rodean a la superdotación se les suele ver como personas muy introvertidas, retraídas y que practican escasa actividad física. Se suele aludir a que prefieren únicamente actividades extraescolares más intelectuales, e incluso, haciendo referencia a su desarrollo asincrónico, en ocasiones se les caracteriza como “patosos” o “torpes” en las áreas motrices. Sin embargo, los estudios científicos no siempre avalan esta creencia. Por ejemplo, el estudio de Olszewski-Kubilius y Lee (2004) encontró que el 72% de los alumnos de altas capacidades encuestados participaban en deportes. De forma similar, el trabajo de Hormazábal-Peralta et al. (2018) comprobó que los alumnos superdotados (considerados como tales en base a un CI) tienen menor grasa corporal y realizan más actividad física que sus compañeros. Y Yilmaz et al. (2022) comprobaron en una muestra de Turquía que la actitud hacia el deporte y la actividad física de los superdotados es similar a la de sus compañeros, aunque muestran menos interés en los deportes activos. Así mismo, cuando se consideran las actuaciones educativas dirigidas a estos alumnos, en raras ocasiones se considera el área de Educación Física; la cual puede ser extremadamente relevante para ayudar a estos alumnos a formar tanto su autoconcepto físico como a fomentar las relaciones sociales con sus compañeros. En definitiva, el lector encontrará una obra que abarca temas conocidos de la alta habilidad, a los que se aportan las últimas contribuciones desde la investigación científica, así como temas novedosos que ayudan a conocer mejor a este colectivo de alumnos. Este libro es una valiosa contribución a un creciente cuerpo de la literatura sobre talento, abordando muchos de los principios más importantes del desarrollo del talento. Se suma a nuestra comprensión del desarrollo del talento en relación con la educación para superdotados y puede servir como una inspiración importante para otra generación de investigadores en el campo. Sobre las autoras Dra. Carmen Ferrándiz García. Es Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. IP del Grupo de Investigación Altas Habilidades y directora del Centro de Estudios para el desarrollo de la Superdotación, el Talento y la Excelencia de la Universidad de Murcia. Dra. Mercedes Ferrando Prieto. Es Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. IP del Grupo de Investigación Altas Habilidades y miembro del Centro de Estudios para el desarrollo de la Superdotación, el Talento y la Excelencia (CEDESTE), de la Universidad de Murcia. Referencias Borland, J. H. (2003). “The death of giftedness: Gifted education without gifted children”. Rethinking gifted education, 10, 105-124. Bucaille, A.; Jarry, C.; Allard, J.; Brochard, S.; Peudenier, S., y Roy, A. (2022). “Neuropsychological profile of intellectually gifted children: A systematic review”. Journal of the International Neuropsychological Society, 28(4), 424-440....


Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.