E-Book, Spanisch, 60 Seiten
Reihe: Cuadernos Bíblicos
Cuaderno Bíblico 172
E-Book, Spanisch, 60 Seiten
Reihe: Cuadernos Bíblicos
ISBN: 978-84-9073-237-3
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
I – Marco general
Nota preliminar
Es importante subrayar desde el principio que nuestro estudio no aborda las cuestiones relativas a la formación del corpus profético, constituido por los Profetas anteriores (de Jos a 2 Re) y los Profetas posteriores (de Is a Mal). La época en la que el profeta histórico ejerce su misión está a menudo bastante distanciada de aquella en la que se redactó el libro que lleva su nombre, que es la forma en la que ha llegado hasta nosotros. La mayoría de los libros proféticos han sido objeto de una redacción larga y compleja, y su forma final contiene probablemente tanto las relecturas y las elaboraciones teológicas sucesivas, marcadas sobre todo por el exilio a Babilonia y sus consecuencias, como las ideas del propio profeta. El canon de la Biblia hebrea proporcionará el marco hermenéutico a la reflexión, en una lectura que buscará obtener una visión fundamental y coherente de la alianza tal como se despliega en el corpus de los profetas. El itinerario propuesto no niega la espesura histórica de los textos pero trata de llegar a comprender cómo se elabora el hilo conductor de la berît y sus implicaciones. De estas observaciones deriva otra que es fundamental. Cuando se aborda la lectura de la Biblia, no debe olvidarse —si se quiere comprender según su propia dinámica— que se trata ante todo de un testimonio de fe. Este se inscribe en una literatura particular a través de la que Israel intenta definir su identidad con la mente puesta en el fracaso y la tragedia del exilio a Babilonia, y pensándose desde el centro mismo de esta terrible experiencia. El desafío de esta reflexión es para él cuestión de supervivencia, e incluso de vida. Los «Profetas»
Los «Profetas» (nebî’îm) constituyen el segundo gran conjunto del canon de la Biblia hebrea, entre la Torá y los Escritos (ketubîm). Se divide en dos partes, los Profetas primeros o anteriores (conjunto formado por Jos-2 Re) y los Profetas segundos o posteriores (conjunto formado por Is-Mal). Esta división, que resulta menos familiar a los lectores cristianos, aunque sea la que aparece en la TOB (Traduction Œcuménique de la Bible), pone de relieve el estrecho vínculo que la tradición judía ve entre la historiografía deuteronomista y el profetismo. Cuestiones de vocabulario
El término hebreo berît se traduce con mayor frecuencia por ‘alianza’. Utilizado 287 veces en la Biblia hebrea, siempre en singular, tiene una etimología poco clara y todavía muy controvertida. Etimología
Según algunos autores, procedería de una raíz hebrea brh I que significa ‘comer’. El vínculo entre los dos significados dependería de que una alianza se sellaba a menudo con una comida (p. ej., Gn 26,26-31; 31,54; cf. 2 Sm 3,35; 12,17; véase también un breve texto curioso en Ex 24,9-11). Otros autores relacionan berît con la raíz homónima brh II, cuyo sentido es ‘observar’, ‘elegir’ (cf. 1 Sm 17,8). Por derivación, esta raíz habría dado ‘destinar’, ‘determinar’, ‘estatuir’, y berît significaría compromiso en el sentido de «decisión», «resolución», «obligación». Aún hay otros autores que consideran que el término hebreo depende del acadio, bien del sustantivo biritu (‘cadena’, ‘vínculo’) o de la preposición birit (‘entre’), que habría evolucionado hacia un sustantivo con el significado de «punto intermedio», «en medio de». Sin embargo, esta última hipótesis parece poco probable y no explicaría la expresión hebrea karat berît, que significa «cortar [en el sentido de establecer] una alianza». Finalmente, otros piensan en una derivación del término asirio berittu, procedente de la raíz acadia birtu, que significa ‘vínculo’. Aunque sea difícil determinar con exactitud la etimología de berît, podemos ver que puede ser utilizado como sinónimo del término ‘edut, ‘contrato’, ‘estatuto’ (cf. Sal 78 [77], 5) o de ‘alâ o šebu‘ah, ‘juramento’, que implica una obligación voluntariamente asumida (cf. Gn 26,3 y Jr 11,5, con YHWH como sujeto). El término es raramente sujeto de un verbo (cf. Gn 17,13; Is 54,10; Ez 37,26; Mal 2,4.5). Como complemento se asocia a verbos que expresan esencialmente tres ideas. En primer lugar, la realización de la alianza, con el verbo karat, literalmente ‘cortar’, con el significado de «establecer» en el contexto de alianza. El verbo puede tener un sujeto humano (cf. Ex 23,32; 1 Re 5,26; 2 Re 11,17) o YHWH (cf. Gn 9,11; Ex 34,10; Dt 4,23; Isa 55,3; Jr 11,10; Ez 34,25). En cambio, solo YHWH es sujeto de los verbos natan, ‘dar’, y de su sinónimo šim, ‘poner’, pero también ziwwah, ‘mandar’ o ‘prometer’, o incluso ‘conceder’ en algunos casos (cf. Dt 28,8; Sal 105[104],8; 133[132],3); también encontramos el verbo heqim, ‘instaurar’ o ‘cumplir los compromisos’. La segunda idea concierne al mantenimiento de la berît. Esencialmente es el verbo zakar, ‘acordarse/recordar’, el que la expresa, con YHWH como sujeto (cf. Gn 9,14-15; Ex 2,24; Ez 16,61). En este caso, el acento recae sobre todo en las promesas vinculadas a la berît. En esta categoría encontramos igualmente expresiones con los verbos šamar o nazar, que significan ‘mirar’ (cf. Gn 17,9; Ez 17,14; Dt 33,9). En tercer lugar, algunos verbos asociados con berît expresan la ruptura de la alianza. Se trata esencialmente del verbo prr en hifil (forma verbal que expresa acción causativa), que significa ‘violar’, ‘abolir’, ‘romper’. Una estructura normativa
Aunque la gama sea amplia y variada, parece bastante claro que la berît es una estructura normativa que regula las relaciones entre partes que se comprometen por un juramento que sella la promesa solemne de fidelidad recíproca. La berît asegura a partir de ese momento la amistad y la paz entre las partes en el presente y constituye una garantía para el futuro. Se establece normalmente por iniciativa de una de las dos partes, que propone este vínculo al destinatario de la alianza, e instaura entre ambos una relación exclusiva. La berît no es automática, ni se establece ni se quebranta por sí misma. El juramento puede acompañarse de un rito de compromiso, a veces combinado con bendiciones para quienes sean fieles y con maldiciones para quienes no lo respeten. A priori, se establece para que dure siempre (cf., p. ej., Lv 26,44-45; Jue 2,1; 2 Sm 23,5; Is 61,8), a menos que una de las partes decida romperla o abolirla (cf. Is 24,5). En general, la berît es un vínculo particular ente las partes contratantes1, con un claro carácter jurídico, que se subraya por el hecho de que, con frecuencia, consta de un documento escrito que sirve de prueba legal de su establecimiento. Se trata de una realidad compleja a la que no corresponde probablemente ninguna realidad jurídica actual que pudiera abarcar por sí sola el conjunto de los significados connotados por berît. No obstante, podemos identificar tres usos fundamentales del término, como nos recuerda Bernard Renaud (Cuaderno Bíblico n.º 143, 2009, p. 4). El compromiso que un individuo hace respecto a otro; El compromiso que una persona impone a otra (obligación); El compromiso mutuo de dos partes; solo en este sentido podemos, estrictamente hablando, traducir berît por «alianza». Para concluir, señalemos que los Setenta (LXX) traducen casi siempre berît por diathéke, ‘disposición’, ‘testamento’, ‘mandato’, mientras que las otras versiones griegas antiguas (Aquila, Símaco y Teodoción) alternan diathéke y synthéke, este último con el significado de ‘alianza’, ‘tratado’. En el Nuevo Testamento encontramos los dos términos, aunque con cierta preferencia por diathéke, poniendo de relieve el aspecto de la promesa vinculada a la alianza en Cristo. En el Próximo Oriente antiguo
El descubrimiento de paralelos extrabíblicos, como los textos diplomáticos de tratados y de alianza en el Próximo Oriente antiguo, al igual que el estudio realizado por George E. Mendenhall sobre el tema (Law and Covenant in Israel and the Ancient Near East, 1955), han reorientado claramente las investigaciones sobre la alianza bíblica. El estudio de paralelos y semejanzas ha mostrado una gran analogía entre el modelo bíblico y los tratados de alianza entre vasallo y soberano (cf. Cuaderno Bíblico n.º 143, 2008, pp. 4-5). Si bien es innegable que numerosos relatos bíblicos referidos al establecimiento de la alianza recuerdan la estructura común de estos tratados de vasallaje, parece excesivo ver a YHWH únicamente con los rasgos de un soberano, reducirlo a esta infinita superioridad con respecto a lo humano y presentarlo como un dios que concede una alianza por gracia y magnanimidad. Este aspecto está claramente presente en la Biblia. Pero centrarlo todo en él resulta reduccionista en cuanto que oculta una de las dimensiones profundas de la berît entre YHWH e Israel, a saber, la cooperación que se instaura con vistas a un proyecto de vida. Para expresar mejor esta dimensión particular, los...