Dhawan | ¿RESCATAR LA ILUSTRACIÓN? | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 398 Seiten

Reihe: Filosofía

Dhawan ¿RESCATAR LA ILUSTRACIÓN?

Las teorías críticas de la descolonización frente al legado europeo

E-Book, Spanisch, 398 Seiten

Reihe: Filosofía

ISBN: 978-607-03-1469-8
Verlag: Siglo XXI Editores México
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



Esa es la pregunta fundamental de este libro audaz y provocador, en el que Nikita Dhawan explora la intersección entre las teorías feministas-queer-poscoloniales y las ideas fundamentales de la Ilustración. Para ello, la autora reconstruye algunas 'conversaciones inconclusas' entre las corrientes filosóficas europeas y las teorías críticas contemporáneas, que exceden lo que se denominó 'Teoría Crítica'. A través de una exhaustiva revisión del legado ilustrado europeo, que abarca desde Immanuel Kant hasta figuras clave como Theodor W. Adorno, Gayatri Spivak, Michel Foucault, Achille Mbembe o Judith Butler, entre muchos otros, Dhawan aborda y pone en cuestión las complejidades y contradicciones inherentes a los proyectos de la modernidad y de la (pretendida) emancipación. Su obra apunta a repensar principios normativos como los derechos humanos, la democracia, la justicia, la relación de los movimientos sociales con el Estado, etc., al tiempo que subraya algunos de sus costos históricos, que derivaron en las desigualdades y opresiones que enfrentamos en la actualidad. El prólogo de Verónica Gago, además, permite contextualizar desde América Latina las principales propuestas de este libro, desde el que Dhawan nos invita a reconsiderar el valor de las ideas ilustradas en un contexto global desafiante. Dirigido por igual a estudiantes, académicos y activistas interesados en las tensiones entre teorías críticas y justicia global, esta obra es esencial para repensar el futuro de los movimientos sociales, los derechos humanos y la política internacional en el siglo XXI.

Nikita Dhawan, nació en 1972 en Thane (India). Es profesora de Teoría Política e Historia de las Ideas en la Dresde, Alemania, donde su investigación y docencia se centran en temas como la justicia global, los derechos humanos, la democracia y la descolonización. En 2017 recibió el Premio Käthe Leichter por su contribución a los estudios de la mujer y de género, así como por su apoyo al movimiento feminista y a la lucha por la igualdad de género. Ha sido invitada a participar en prestigiosas instituciones de diversos países, y entre sus publicaciones más destacadas se encuentran Impossible Speech: On the Politics of Silence and Violence (2007), Decolonizing Enlightenment: Transnational Justice, Human Rights and Democracy in a Postcolonial World (ed., 2014) y Reimagining the State: Theoretical Challenges and Transformative Possibilities (ed., 2019).
Dhawan ¿RESCATAR LA ILUSTRACIÓN? jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.


Weitere Infos & Material


Prólogo Verónica Gago i. Con esta edición de ¿Rescatar la Ilustración? Las teorías críticas de la descolonización frente al legado europeo, se vuelve disponible en español el trabajo de la profesora de teoría política y estudios de género Nikita Dhawan, dedicado a un tema con el que nuestra región tiene largas y polémicas conversaciones. Dhawan, nacida en Thane, India, ha trabajado para la discusión y propagación de los debates poscoloniales desde un lugar singular: desde el feminismo y desde Alemania. Más concretamente, ha intersectado esa perspectiva en la que se inscribe con el legado filosófico de la Escuela de Frankfurt, ciudad donde enseñó por muchos años. Entre la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt (en particular, los referentes varones de su primera generación: Theodor Adorno, Max Horkheimer y Herbert Marcuse)1 y la teoría poscolonial, Dhawan propone un lugar de “conversaciones inacabadas” desde las cuales seguir pensando una historia del presente. Las “afinidades ambivalentes” entre ambas corrientes son, para la autora, una promesa, un terreno fértil desde donde relanzar las teorías críticas (en plural y sin letras mayúsculas) como teorías descolonizadoras. Esto supone poder teorizar el racismo que no se agota en el antisemitismo y, también, ampliar a otras racionalidades críticas que saltan las fronteras primermundistas y que son fundamentales para profundizar la crítica de la economía política global. Ahí, en ese cruce, su apuesta teórica. La coyuntura, sin embargo, asalta desde la introducción: Dhawan problematiza la acusación de antisemitismo en Alemania contra la edición 2022 de la exposición Documenta, curada por el colectivo de Indonesia ruangrupa; el pedido de desfinanciamiento a los estudios postcoloniales bajo la misma acusación y la resolución “legalmente ejecutable” del Parlamento alemán para no financiar instituciones ni actividades cuyxs invitadxs apoyen al movimiento palestino bds (Boicot, Desinversiones y Sanciones); lo cual se suma a un fenómeno que ya tiene como antecedente las cancelaciones de actos de lxs filósofxs Judith Butler y Achille Mbembe y que, a partir del ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023, no ha parado de escalar. Se agrega, unas semanas después, la declaración de Jürgen Habermas –miembro de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt– junto a otros intelectuales donde rechaza que se acuse a Israel del genocidio que está cometiendo en Gaza. Dhawan hace explícita la motivación política de su libro: repudiar el asedio que sufren las teorías poscoloniales junto a otras teorías antirracistas, feministas y queer, y por medio del cual las ultraderechas buscan, como en un búmeran, invertir la acusación histórica de antisemitismo que pesa sobre ellas y volver a ubicar los mundos poscoloniales como los lugares de la violencia a los que hay que civilizar, disfrazando –y relanzando– exitosamente sus premisas racistas. “Mi objetivo es subrayar la urgencia de rebatir a la vez el racismo y el antisemitismo a escala global, a partir de las ideas de los estudios poscoloniales y de la primera generación de la Teoría Crítica, quienes exponen las promesas vacías de las normas ilustradas respecto a los derechos humanos y la democracia”, sintetiza la autora. El título de esta obra está tomado de un proyecto incumplido de Theodor Adorno y Max Horkheimer, quienes planeaban escribir una segunda parte de su famosa obra Dialéctica de la Ilustración, que se llamaría justamente Rescatar la Ilustración. Al calor de este recorrido teórico y político de Dhawan y de sus preocupaciones del momento es que podemos, volviendo al título de este libro, situar la compleja “operación de rescate” que se propone con la Ilustración, para salvarla de sus marcas eurocéntricas y androcéntricas pero también para indagar en el patrimonio de análisis crítico construido sobre y contra ella, por parte de autorxs como Fanon, Horkheimer, Adorno, Benjamin, Foucault, Gandhi, Ambedkar, Derrida, Habermas, Spivak, Butler y Mbembe, con quienes la autora elige principalmente dialogar. Se trata de un trabajo erudito, extenso, que se propone escribir historia del presente para buscar dónde se sedimentan imágenes de futuro (y así se dividen las dos partes del libro). Para semejante maniobra, sin embargo, hay que volver primero a esa misma pregunta que un diario alemán le hizo a Immanuel Kant en 1784: ¿qué es la Ilustración? E, inmediatamente después, preguntar: ¿rescatarla cómo, de quiénes, desde dónde? ¿Con qué pensamientos aliados? Dhawan se mete así en la larga saga tramada por un interrogante que marca la filosofía moderna, casi como un mantra que se repite. La insistencia de esa pregunta, ha dicho Michel Foucault, se debe a que la Ilustración “ha determinado, al menos parcialmente, lo que somos, lo que pensamos y lo que hacemos hoy día”. Semejante formulación, capaz de señalar el carácter simultáneamente inclusivo y parcial de la Ilustración, es justo uno de los terrenos de conflicto que excava Dhawan. Esto es: no hay afuera de la historia colonial que expresa la Ilustración. Quedamos parcialmente incluidxs de maneras distintas por su violencia. Es mejor asumirlo como alerta para evitar su repetición como pura razón instrumental y colonial, argumenta, que declamar su inexistencia como punto de partida epistémico. La Escuela de Frankfurt ha hecho parte de ese gesto, denunciando el devenir autoritario de la razón, el colapso de sus promesas emancipatorias y su oposición a las formas democráticas, a la vez que ha buscado entender estas “contratendencias” de la Ilustración a través de la investigación social. Ha ampliado los campos de investigación al psicoanálisis y ha caracterizado a la teoría crítica por su estado de autorreflexividad y por su conexión con la historia, la ideología, la estética y la cultura como método de sospecha del economicismo marxista. Sin embargo, las exigencias del presente tienen otro punto de partida para analizar cómo pueden “discontinuarse” palabras como libertad, equidad y derechos de la realidad histórica de la esclavitud, el colonialismo, el genocidio y el nazismo. Para Dhawan, la persistencia de tales nociones –libertad, equidad y derechos– se debe a que siguen conjugándose en luchas de muy diverso tipo y que, aun así, deben reinventarse cada vez bajo gramáticas feministas-queer-posimperialistas. Como se ve, es un combate en varias pistas. Involucra no sólo una operación teórica sino un diálogo permanente con la lengua de los movimientos de emancipación. ii. Entonces, ¿qué es la Ilustración? Dice Kant que se trata de la salida del “estado de tutela” del individuo, que permite, a través del uso de la Razón, producir autoridad y voluntad a través del autogobierno del sujeto. Salir de la tutela (religiosa, intelectual y política de otrxs) será abrir todo un conjunto de formas de producción de sí a través del coraje del conocimiento: sapere aude. Como se ha señalado, la maniobra kantiana implica una astucia de su filosofía política: razonar no se opone a obedecer. Salir del estado de tutela no es estrictamente desobedecer los roles sociales asignados. Pero sin embargo allí emerge la razón como ejercicio de la crítica y en esa práctica arraiga su autonomía y su carácter público, lo cual define y marca un momento histórico, el de esa razón que ilumina e ilustra, mientras obedece y coloniza. Retomar la pregunta ¿qué es la Ilustración? equivale a poner en juego la pregunta por la crítica pero, anuncia Dhawan, declinada como interrupción del imperialismo occidental. Esto implicaría, por parte de las teorías que apuestan a la descolonización, rescatar las normas emancipatorias y confrontar sus estructuras de violencia histórica. ¿Será esto posible? Dhawan hace con Kant una operación que puede emparentarse con la que Susan Buck-Morss hizo con Hegel. Si Buck-Morss leyó a Hegel con Haití,2 para situar la emergencia de la relación del amo y el esclavo como categoría filosófica a partir del espacio colonial y como parte de la reacción generada contra la primer revolución antiesclavista, denunciando su borramiento en el cielo de los conceptos; Dhawan lee a Kant con la India para señalar que la obediencia razonada es el modo que corresponde al despliegue de las políticas imperiales, las cuales confinan la capacidad crítica a los intelectuales europeos, retomando la invectiva de “provincializar” ese continente. Por eso sostiene que quitar la tutela sobre las epistemologías no occidentales es imposible si no se desmonopoliza el dominio de Europa en la práctica crítica. La de Dhawan es una maniobra estratégica. Mejor dicho: nos propone estrategizar la Ilustración a favor de que la crítica sea practicada por los sujetos que la propia Ilustración ha negado, violentado y expropiado. Y, en una torsión, agrega que tampoco la crítica de la Escuela de Frankfurt ha logrado “emancipar” la producción teórica de los confines europeos. Con Gayatri Spivak como una de sus aliadas principales, Dhawan propone la teoría poscolonial como la caja de herramientas que ha llevado más lejos esa tarea, reelaborando lo que Frankfurt ha hecho con la crítica a la Ilustración. Con esto se propone combatir dos objeciones que se le hacen: que la teoría poscolonial es antiuniversalista por ser antiilustración (desconociendo, argumenta, el trabajo de investigadorxs que la han criticado sin rechazarla) y que es eurocéntrica por dialogar con el marxismo y el postestructuralismo (acusación...


Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.