E-Book, Spanisch, 170 Seiten
Reihe: Universidad
E-Book, Spanisch, 170 Seiten
Reihe: Universidad
ISBN: 978-84-18819-15-5
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
Rosa Díaz-Jiménez. Doctora en Ciencias Sociales. Diplomada en Trabajo Social y licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas. Máster Oficial en Investigaciones Feministas. Máster en Dirección de Empresas. Su aportación científica y actividad académica está vinculada a la discapacidad, el trabajo social, las políticas sociales y las cuestiones de género. Académica y actual decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide. Teresa Terrón-Caro. Profesora titular de Universidad del Departamento de Educación y Psicología Social en la Universidad Pablo de Olavide. Directora del Grupo de Investigación de Acción Socioeducativa. Codirectora del Máster de Género e Igualdad de la Universidad Pablo de Olavide. Vicedecana de Calidad y Coordinación Docente.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
2 Reflexiones y propuestas desde la sociología cultural: una aproximación experiencial y crítica ROSALÍA MARTÍNEZ GARCÍA Universidad Pablo de Olavide 1. Introducción Desde el inicio de mi actividad como docente universitaria ha constituido una especie de obsesión permanente el conectar la formación universitaria a su contexto social en la idea de que la Universidad no fuera una extensión desde la escuela primaria, prolongada en el tiempo transitando por los distintos niveles educativos, con el único objetivo de obtener un título superior y/o una posición social superior. La universidad es medio muy importante para la formación integral de la persona en unas edades en las que se perfilan definitivamente las trayectorias vitales de los jóvenes en su acceso a la adultez y a la sociedad. Por ello, en un momento en que la universidad parece bascular hacia la actividad investigadora, me interesa especialmente llamar a reflexión en docencia y tercera misión universitarias en/desde los siguientes asuntos: el sistema educativo universitario desde una perspectiva cultural y crítica; la reflexión sociológica sobre los principales procesos de cambio que la globalización ha producido en la educación superior; sobre las expectativas de algunos informes en las áreas de docencia y tercera misión; preguntarnos si los valores del alumnado son hoy un problema de la universidad española o no; repasar si la transición por el proceso de Bolonia ha constituido un éxito o un error en el nuevo modelo de docencia... y otros pendientes. Apuntar todo ello en una reflexión crítica que pretende tener en cuenta los siguientes temas interrelacionados: el contexto actual de la educación «superior» (sobre globalización); los sujetos (sobre identidad y roles de los agentes que interactuamos); los objetivos (sobre qué y para qué interactuamos); los discursos (sobre qué ideas nos basamos); las prácticas (sobre cómo materializamos estas ideas); las propuestas (sobre necesidades detectadas) y la metodología (una propuesta propia sobre deconstrucción de roles universitarios). 2. Sobre el contexto actual de la Educación «Superior» Se trata de considerar las coordenadas espacio-temporales y la cultura de la globalización. La universidad y el sistema educativo son estructuras que se construyen y deshacen en diferentes momentos históricos a través de la acción social con la herramienta de la cultura, por lo que tiene que ser un objetivo para la comprensión de estos procesos, según Margaret Archer (1997), el análisis unificado de la relación entre la estructura, la cultura y la acción. Las universidades son una de las instituciones más antiguas de la sociedad. Su papel no es tanto la preparación para una actividad profesional concreta como el desarrollo de un modelo cultural, moderno, racionalista, de pensamiento abstracto. Son la base de la sociedad del conocimiento, que se basa cada vez más en investigación y educación superior y en el desarrollo de ideas innovadoras. Según el estudio de Iglesias de Ussel, De Miguel y Trinidad (2009), en el contexto actual la Sociología contribuye al desarrollo de una metodología apropiada mediante el análisis estructural y organizativo del sector educativo global y/o entes concretos, la distribución de los sistemas privado/público, o la evaluación de políticas públicas en materia de educación y desarrollo, siendo también útil analizando ideologías y valores referentes al conocimiento y la Universidad. En el estudio citado sobre sistemas y políticas de educación superior de Iglesias de Ussel y otros sociólogos se recoge que la relación entre niveles educativos y desarrollo económico es uno de los temas de debate mundial en el proceso actual de globalización diferenciándose distintos modelos de educación superior relacionados con su identidad de público/privado. Las consecuencias para los países son variadas y de distinta intensidad: redefinición de su sistema de educación superior; congeniar el mercado de trabajo competitivo con una educación más acorde, extensión de las clases medias, valores universalistas y postindustriales en la población orientados a un modelo de ciudadano crítico, creación de ciudades universitarias (grandes y caras), cambios en la relación entre Estado y la educación. Un enfoque más global recoge, desde una perspectiva sociológica, cinco nuevos procesos que afectan a la educación superior: universalización, especialización, privatización, feminización y movilidad geográfica. Incluso se podría añadir mercantilización del conocimiento. La globalización ha influenciado los sistemas nacionales de educación superior hacia modelos convergentes, un sistema universitario global en el mundo, una red de instituciones de educación superior (universidades globales). 3. Sobre los sujetos Tratemos sobre los docentes y los discentes, sobre identidad y roles de los agentes que interactúan en el contexto universitario considerando incluso la propia entidad como un agente: ¿quién es la universidad? ¿qué supone ser universitario hoy en ambos estamentos? De acuerdo con Enrique Santamaría (2001, p. 143), la institución universitaria, en un contexto educativo y en su modo escolar, es un ente que se caracteriza por: 1. Operar un tipo de enseñanza simultánea: el docente enseña lo mismo y al mismo tiempo a un grupo numeroso de discentes en unas determinadas coordenadas espacio-temporales muy rígidas. 2. Unas relaciones jerárquicas y asimétricas entre los actores definidas por los estatus ocupados en la institución. 3. Unos contenidos sistematizados y predeterminados con anterioridad a la propia relación pedagógica con el grupo/alumnado receptor. En España un estudio de la Fundación BBVA realizado en 2006 permite conocer algunos rasgos de la cultura estudiantil (actitudes y opiniones de los universitarios). El retrato sociológico del estudiante medio no resulta muy favorable en su rol de universitario: son personas poco motivadas; que valora principalmente la cercanía para elegir una universidad (43 %); eligen profesor y asignatura por el horario, no por el programa (31 %). Muchos (20 %) declaran no estudiar excepto los días antes del examen y estudian solo por sus propios apuntes (38 %). Un 27 % no va nunca a la biblioteca y más de la mitad (59 %) no conoce ningún proyecto de investigación de su universidad. La moralidad no es un valor estimado o en alza: más de la mitad justifica piratear música y el 37 % copiar en un examen. Constituyen un colectivo desigual pero especialmente desmotivado, poco intelectual y sin iniciativa (Iglesias de Ussel et al., 2009). 4. Sobre los objetivos Algunas cuestiones para una reflexión crítica sobre qué nos planteamos hacer y para qué interactuamos: ¿satisfacer a clientes?, ¿formar ciudadanos?, ¿tan solo exportar profesionales a la sociedad?, ¿la formación integral de la persona es solo long life learning? En este contexto se requiere una revisión de principios éticos, de enfoques, contenidos y medios de los sistemas educativos para una correcta gestión de los cambios por venir, en particular lo que afecta a la educación universitaria con una docencia orientada no solo a la adquisición de conocimientos, sino también de otras competencias y habilidades, así como el desarrollo de la tercera misión con mayor participación de la sociedad. Se detecta una tendencia a una educación motivada por la necesidad de hacer frente a problemáticas sociales cada vez más complejas e interrelacionadas y, en consecuencia, dotar al estudiante de mejor preparación para enfrentarse al trabajo práctico. La sociedad deberá prepararse para el cambio de una educación basada en conocimientos a una educación más competencial lo cual plantea cierta controversia. En el informe 2020. Tendencias Universidad. Estudio de prospectiva (VV. AA, 2010) ya se vislumbraron algunas tendencias que se van concretando actualmente: vinculación permanente con los egresados a través de la formación permanente; posible especialización entre universidades (unas en grado y otras en posgrado); programas curriculares más flexibles compatibles con el necesario nivel de control; más autoformación de los estudiantes; transformación de los docentes hacia la tutoría; estrategias de mercado; mayor presencia de representantes de la sociedad en la gestión de la universidad; hacia una universidad sin fronteras. 5. Sobre los discursos y la práctica Hoy hay que reflexionar sobre en qué ideas y argumentos nos basamos a partir de estas cuestiones: ¿estudiar o producir para el mercadeo del conocimiento?, ¿crear sociedad o vender/patentar productos con valor económico de utilidad para las empresas?, ¿dónde y cómo quedan ahí las ciencias sociales?, ¿competitividad o cooperación? El énfasis en el trabajo en equipo ¿cómo se traduce en las publicaciones de los científicos sociales que se penaliza según el número de autores? Se supone que la Universidad define el futuro y lo planifica. La dificultad está en definir la educación que hay que impartir para un tiempo desconocido. No es que la educación superior cree los profesionales que necesita la sociedad, más bien la Universidad confiere estatus y acredita a unas personas concretas. Los trabajos profesionales en la actualidad son «profesionales», precisamente porque tienen una formación universitaria. La fe en las ideas, en el pensamiento,...