E-Book, Spanisch, 191 Seiten
Reihe: Fisioterapia Manual
E-Book, Spanisch, 191 Seiten
Reihe: Fisioterapia Manual
ISBN: 978-84-9910-913-8
Verlag: Paidotribo
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Paula Clayton tiene un MSc en el tratamiento de las lesiones deportivas y un MSc en fisioterapia. Imparte cursos de tratamiento avanzado de tejidos blandos y talleres de terapia de rendimiento. Asimismo, ha trabajado como terapeuta experta en rendimiento en el English Institute of Sport y British Athletics de 2003 a 2014 (incluyendo 3 ciclos olímpicos). Ha colaborado regularmente en Co-Kinetic.com (antes sportEX) y es directora en el cuadro de la SMA (Association for Soft Tissue Therapists). Clayton dirige con gran éxito dos clínicas para lesiones deportivas en Shropshire y Worcestershire, Reino Unido.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
1
Terminología anatómica
Términos utilizados para describir la posición y la dirección
Anterior/ventral Hacia la parte frontal del cuerpo Posterior/dorsal Hacia la parte de detrás del cuerpo Proximal/superior Más cerca de la masa principal del cuerpo Distal/inferior Alejado de la masa principal del cuerpo Caudal Hacia abajo; similar a distal/inferior Craneal Hacia la cabeza; similar a proximal/ superior Profundo Debajo de otras estructuras Superficial Encima de otras estructuras Lateral/externo Alejado de la línea media del cuerpo Medial/interno Hacia la línea media del cuerpo Palmar Relativo a la palma de la mano Plantar Relativo a la planta del pie Decúbito prono Acostado cara abajo Decúbito supino Acostado boca arriba Flexión Reducción del ángulo entre dos partes del cuerpo Extensión Incremento del ángulo entre dos partes del cuerpo Aducción Movimiento de un segmento corporal hacia la línea media Abducción Alejamiento de un segmento de la línea media Abducción horizontal Flexión en 90 grados de los hombros, alejándose de la parte del cuerpo en un plano transversal Aducción horizontal Aducción en 90 grados de los hombros, acercándose a la línea media del cuerpo en un plano transversal Figura 1.1: Posición de referencia inicial, universalmente aceptada, para describir las posiciones relativas de las partes del cuerpo y sus movimientos. Se conoce como “posición anatómica”. Figura 1.2: Plano sagital. Plano escapular Aproximadamente 30 grados de la línea media entre sagital y frontal (véase Figura 1.2) Rotación interna/medial Rotación hacia el centro del cuerpo Rotación externa/lateral Rotación alejada del centro del cuerpo Circunducción Combinación de flexión, extensión, aducción y abducción Traslación anterior Movimiento de un segmento del cuerpo hacia el frente en relación con los segmentos a su alrededor Traslación posterior Movimiento de un segmento del cuerpo hacia el dorso en relación con los segmentos a su alrededor Glosario
Agonistas Músculos que se contraen para mover un segmento del cuerpo Antagonistas Músculos que se oponen a un movimiento específico Sinergistas Músculos que realizan o que ayudan al agonista a realizar el movimiento necesario, neutralizando el movimiento excesivo para asegurar que la fuerza generada se sitúa dentro del plano deseado del movimiento Ipsolateral En el mismo lado del cuerpo Contralateral En el lado opuesto del cuerpo EIAS Espina ilíaca anterosuperior EIAI Espina ilíaca anteroinferior EIPS Espina ilíaca posterosuperior Tx Tratamiento CC Columna cervical CT Columna torácica CL Columna lumbar ADM Amplitud de movimiento Sobrepresión Estiramiento pasivo en el fin de la amplitud sin dolor como barrera Crook lying Acostado con las rodillas flexionadas y los pies en la camilla Bipedestación Posición de pie Sedestación Posición sentada ASI Articulación sacroilíaca Squat Flexión de rodilla o sentadilla Thrust Empuje Stork, prueba de Prueba de pie con apoyo unipodal ASLR Elevación activa de la pierna recta (ASLR, active straight-leg raise) SLR Elevación de la pierna recta (SLR, straight-leg raise) Lunge Zancada Escala VAS del dolor La escala visual analógica (VAS, visual analogue scale) está relacionada con la cantidad de dolor que un paciente siente, y se presenta con un continuo que va desde la ausencia de dolor hasta una medida extrema de dolor. Los pacientes deben hacer un círculo alrededor de aquella imagen o marcar aquel punto de la línea que consideren que representa la percepción de su actual estado (véase Figura 1.3). Figura 1.3: Escala de dolor VAS (visual analogue scale). Planos de movimiento El término plano se refiere a una sección bidimensional a través del cuerpo. El plano ofrece una visión del cuerpo o de parte del mismo, como si se hubiese cortado con una línea imaginaria (véase Figura 1.4). Los planos sagitales cortan verticalmente el cuerpo de anterior a posterior, dividiéndolo en una mitad derecha y una mitad izquierda. Los planos frontales (coronales) pasan verticalmente a través del cuerpo, dividiéndolo en sección anterior y sección posterior; el plano frontal se encuentra en ángulo recto respecto al plano sagital. Los planos transversos son secciones cruzadas horizontales que dividen el cuerpo en una parte superior y una parte inferior, y se sitúan en ángulo recto en relación con los otros dos planos. Figura 1.4: Planos más frecuentemente utilizados. Estructura y función del músculo esquelético Los músculos esqueléticos (somáticos o voluntarios) suponen alrededor del 40% del peso total del cuerpo humano y consisten en fibras no ramificadas de músculo estriado rodeadas y unidas por el tejido areolar laxo. El grado en que un músculo puede acortarse cuando se contrae depende de la disposición de las fibras dentro del músculo, pese a que todo movimiento se genera por el acortamiento muscular independientemente de la disposición de la fibra muscular. La función primaria de los músculos esqueléticos es producir el movimiento a través de la capacidad de contracción, acortamiento y, en consecuencia, la tracción de las articulaciones para modificar las posiciones relativas de los huesos implicados. Los tendones musculares se mezclan con el periostio de un hueso a través de las extensiones fasciales...