Chomsky / Prashad | La retirada | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 160 Seiten

Reihe: Ensayo

Chomsky / Prashad La retirada


1. Auflage 2022
ISBN: 978-84-125538-2-6
Verlag: Capitán Swing Libros
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

E-Book, Spanisch, 160 Seiten

Reihe: Ensayo

ISBN: 978-84-125538-2-6
Verlag: Capitán Swing Libros
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



Dos de nuestros más célebres intelectuales se enfrentan a las inciertas consecuencias del colapso estadounidense en Afganistán. Desde que las últimas tropas estadounidenses abandonaron Vietnam no nos habíamos enfrentado a un vacío tan repentino en nuestra política exterior, no sólo de autoridad, sino también de explicaciones sobre lo que ha ocurrido y lo que nos depara el futuro. Pocos analistas están mejor preparados para abordar este momento que Noam Chomsky y Vijay Prashad, intelectuales y críticos cuyo trabajo abarca generaciones y continentes. Calificado como 'la voz más leída del planeta en materia de política exterior' por el New York Times Book Review, Noam Chomsky es la luz que guía a los disidentes de todo el mundo. En La retirada, Chomsky se une al célebre académico Vijay Prashad -que 'ayuda a descubrir los mundos brillantes ocultos bajo la historia oficial y los medios de comunicación dominantes' (Eduardo Galeano)- para llegar a las raíces de esta época de peligro y cambio sin precedentes. Chomsky y Prashad interrogan los puntos de inflexión clave en la espiral descendente de Estados Unidos: desde la desastrosa guerra de Irak hasta la fallida intervención en Libia y el descenso al caos en Afganistán. A medida que los últimos momentos del poder estadounidense en Afganistán se desvanecen, este libro crucial sostiene que no debemos apartar la vista de los restos y que necesitamos, sobre todo, una visión no sentimental del nuevo mundo que debemos construir juntos.

Lingüista, filósofo, politólogo y activista estadounidense de origen judío. Profesor emérito de lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo xx, gracias a sus trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva. También es reconocido por su activismo político, caracterizado por una fuerte crítica del capitalismo contemporáneo y de la política exterior de los Estados Unidos. Se le considera de pensamiento socialista libertario. El New York Times lo señaló como 'el más importante de los pensadores contemporáneos'.
Chomsky / Prashad La retirada jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


Introducción

El legado de las

guerras sucias

El 15 de agosto de 2021, el ejército estadounidense tuvo que retirarse de Afganistán tras veinte años de ocupación. Apenas había nada bueno en pie cuando los talibanes entraron en Kabul y tomaron el control de lo que quedaba del Estado afgano. El número de víctimas mortales causadas por esta guerra es objeto de controversia, pero pocos discuten que han perecido bajo el fuego varios cientos de miles de personas (un estudio de las Naciones Unidas reveló que al menos el 40 % de los civiles muertos por ataques aéreos eran niños). El Ministerio de Salud Pública de Afganistán calcula que dos terceras partes de la población afgana sufre problemas de salud mental derivados de la guerra. Al mismo tiempo, la mitad de los afganos viven por debajo del umbral de la pobreza y cerca del 60 % de la población sigue siendo analfabeta. Pocos avances se han conseguido en estos frentes.

Paralelamente, los talibanes encontraron vacías las arcas de la sede del Banco Central en Kabul; las reservas —9.500 millones de dólares— se hallaban en bancos estadounidenses: Estados Unidos se había incautado de ellas para pagar a las familias de las víctimas de los atentados del 11-S. Durante la ocupación estadounidense, las rentas públicas de Afganistán dependieron de la ayuda exterior, que en 2020 representó el 43 % del PIB afgano. Pero con la retirada de Estados Unidos esta se desplomó: el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) calculaba que el descenso del PIB por la pérdida de ayuda exterior sería del 20 % en un primer momento (2021), y luego del 30 % en los años posteriores. Al mismo tiempo, la ONU estima que para finales de 2022 la renta per cápita del país puede descender a casi la mitad de los niveles de 2012. Se calcula que el 97 % de la población afgana caerá por debajo del umbral de la pobreza, dando lugar a una posibilidad real de que se produzcan hambrunas masivas. Fue revelador que el último ataque con drones del ejército estadounidense en suelo afgano alcanzara a un coche en el que viajaban diez personas, incluidos siete niños; una de ellas era Zemari Ahmadi, que conducía el coche por encargo de la organización Nutrition & Education International (una entidad benéfica con sede en Pasadena, California). En un primer momento, el ejército estadounidense insinuó que Ahmadi era miembro del Dáesh, y tardó dos semanas en reconocer que el dron Reaper había matado a civiles; hasta ahora no se ha castigado a ningún militar por este crimen.

Tal es la naturaleza de las guerras sucias de Estados Unidos.

En los últimos años, Estados Unidos no ha logrado ninguno de los objetivos de sus guerras. El país irrumpió en Afganistán en octubre de 2001 con una serie de espantosos bombardeos y una anárquica campaña de «entrega extraordinaria» (traslado clandestino de prisioneros sin garantías jurídicas) con el objetivo de expulsar a los talibanes del país, lo que no ha impedido que estos regresaran veinte años después. En 2003, cuando habían transcurrido dos años desde que se desencadenara la guerra en Afganistán, Estados Unidos inició una guerra ilegal contra Irak, que finalmente desembocaría en el inicio de su retirada incondicional en 2011 tras la negativa del Parlamento iraquí a autorizar protecciones extralegales a las tropas estadounidenses. El mismo año en que se retiró de Irak, Estados Unidos inició una guerra atroz contra Libia en la que —como veremos más adelante— en un primer momento Francia tomó la delantera, seguida luego por Gran Bretaña, para ser finalmente relevada por los estadounidenses. A consecuencia de este conflicto, toda la región se sumió en el caos.

Ninguna de estas guerras —Afganistán, Irak, Libia— dio como resultado la creación de un Gobierno proestadounidense. En cambio, cada una de ellas generó un sufrimiento innecesario para la población civil. La existencia de millones de personas se vio alterada, y cientos de miles perdieron la vida. ¿Qué posible fe en la humanidad cabe esperar ahora de un joven de Yalalabad o de Sirte? ¿Se replegarán ahora sobre sí mismos, temerosos de que las bárbaras guerras que les han infligido a ellos y a otros ciudadanos de sus países les hayan robado cualquier posibilidad de cambio?

No hay duda de que Estados Unidos sigue teniendo el mayor ejército del mundo, ni de que, utilizando su estructura de bases militares y su poderío aéreo y naval, puede atacar cualquier país en cualquier momento. Pero ¿qué sentido tiene bombardear un país si esa violencia no alcanza fines políticos? Estados Unidos ha empleado sus avanzados drones para asesinar a líderes talibanes, pero por cada líder que ha matado han surgido otra media docena. Además, los hombres que mandan actualmente en el movimiento talibán —incluido uno de sus fundadores y jefe de su comisión política, el mulá Abdul Ghani Baradar— han estado presentes desde el principio, puesto que de ningún modo habría sido posible decapitar a toda la cúpula. Estados Unidos ha gastado más de dos billones de dólares en esta guerra, en la que el triunfalismo estadounidense reinó desde un primer momento.

En sus primeras declaraciones tras la retirada de Estados Unidos de su país, el mulá Baradar dijo que su Gobierno centraría su atención en la corrupción endémica de Afganistán. Mientras tanto, en Kabul se difundieron rumores que afirmaban que los ministros del último Gobierno afgano afín a los estadounidenses, liderado por el exfuncionario del Banco Mundial Ashraf Ghani, habían intentado abandonar el país en coches abarrotados de dólares, y que ese era el dinero que Estados Unidos había proporcionado a Afganistán supuestamente para ayuda e infraestructuras. La cantidad de dinero desviado de la ayuda prestada al país no ha sido nimia. En un informe elaborado en 2016 por el inspector general especial para la Reconstrucción de Afganistán del Gobierno estadounidense (SIGAR, por sus siglas en inglés) que versaba sobre las «Lecciones aprendidas de la experiencia de Estados Unidos con la corrupción en Afganistán», escribían los investigadores: «La corrupción ha socavado de forma significativa la misión de Estados Unidos en Afganistán al dañar la legitimidad del Gobierno afgano, reforzar el apoyo popular a la insurgencia y canalizar recursos materiales a grupos insurgentes». El SIGAR elaboró una «galería de la codicia» en la que se enumeraban los contratistas estadounidenses que habían desviado dinero de la ayuda y se lo habían embolsado mediante fraude. La ocupación estadounidense de Afganistán ha costado más de dos billones de dólares, pero ese dinero no se ha destinado ni a proporcionar ayuda ni a construir infraestructuras en el país, sino a engordar las carteras de los ricos en Estados Unidos, Pakistán y Afganistán.

La corrupción en la cúspide del Gobierno, a su vez, socavó la moral de los de abajo. Estados Unidos había depositado sus esperanzas en el entrenamiento de 300.000 soldados del Ejército Nacional Afgano, y gastó 88.000 millones de dólares en ese empeño. Pero en 2019, una purga de «soldados fantasma» en las nóminas del ejército —soldados que en realidad no existían— se tradujo en una reducción de 42.000 efectivos, aunque es probable que la cifra fuera mayor. En los últimos años la moral de las tropas se ha desplomado, y las deserciones del ejército a otras fuerzas han ido en aumento. La defensa de las capitales de provincia también era débil, y la propia Kabul cayó en manos de los talibanes casi sin luchar. A este respecto, el último ministro de Defensa del Gobierno de Ghani, el general Bismillah Mohammadi, hacía el siguiente comentario en Twitter refiriéndose a los Gobiernos que habían ostentado el poder en Afganistán desde finales de 2001: «Nos han atado las manos a la espalda y han vendido la patria. ¡Malditos sean el ricachón [Ghani] y su gente!». Esto capta perfectamente el estado de ánimo reinante en Afganistán en el momento de la retirada de Estados Unidos.

El Padrino

En cada una de estas guerras —Afganistán, Irak, Libia—, la posibilidad de alcanzar una solución negociada se mantuvo al margen del conflicto. En Afganistán, los talibanes eran conscientes de la gravedad que entrañaba un ataque estadounidense tras el 11-S y dejaron claro en varias ocasiones que estarían dispuestos a entregar a Osama bin Laden y la red de Al Qaeda a un tercer país; dado que en 1998 ya habían sufrido un limitado ataque de Estados Unidos contra diversos objetivos en Jost, estaban familiarizados con la impresionante potencia del ejército estadounidense. Pero su petición de acuerdo fue rechazada. Por su parte, en 1990, el Gobierno de Sadam Huseín comprendió que había cometido un error al invadir Kuwait, y quiso llegar a un acuerdo con Estados Unidos para abandonar el país sin que ello entrañara una humillación total. Pero todas las tentativas iraquíes de negociar una retirada fueron acogidas con desdén por Estados Unidos, que en 1991 sometió a Irak a una intensa campaña de bombardeos. De ahí que Sadam Huseín se mostrara más que dispuesto a hacer toda clase de concesiones a Estados Unidos tras el 11-S, permitiendo un creciente número de inspecciones de la ONU —cuyos inspectores no encontraron armas de destrucción masiva— y ofreciendo todo tipo de medios para que los estadounidenses comprobaran...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.