E-Book, Spanisch, Band 39, 376 Seiten
Reihe: Biblioteca Italo Calvino
Calvino He nacido en América
1. Auflage 2023
ISBN: 978-84-19553-40-9
Verlag: Siruela
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Entrevistas (1951-1985)
E-Book, Spanisch, Band 39, 376 Seiten
Reihe: Biblioteca Italo Calvino
ISBN: 978-84-19553-40-9
Verlag: Siruela
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Repartida a lo largo de cuatro décadas (1951-1985), esta iluminadora serie de entrevistas con Italo Calvino produce en los lectores el efecto de una gran obra en construcción, de una polifacética y móvil autobiografía en curso levantada en sucesivas expansiones; una autopresentación similar a un caleidoscopio, cuyas cautivadoras figuras van cambiando ante nuestros ojos sin permitir nunca una visión estable y acabada. Precisamente como habría querido aparecer el irrepetible autor italiano: coherente pero no inerte, dinámico sin ser disperso y empeñado en un persistente proceso de reinvención. A pesar de la brevedad a la que obliga el formato de la entrevista, estas páginas ofrecen una cosecha extraordinariamente rica en observaciones: sobre su propia obra, sobre el género de la novela, sobre la literatura, la historia y la política, sobre la forma de leer y el papel de los lectores... Una imprescindible y valiosa aportación al corpus calviniano. Proyecto financiado por la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura, Ministerio de Cultura y Deporte. Proyecto financiado por la Unión Europea-Next Generation EU
Italo Calvino nació en 1923 en Santiago de las Vegas (Cuba). A los dos años la familia regresó a Italia para instalarse en San Remo (Liguria). Publicó su primera novela animado por Cesare Pavese, quien le introdujo en la prestigiosa editorial Einaudi. Allí desempeñaría una importante labor como editor. De 1967 a 1980 vivió en París. Murió en 1985 en Siena, cerca de su casa de vacaciones, mientras escribía Seis propuestas para el próximo milenio. Con la lúcida mirada que le convirtió en uno de los escritores más destacados del siglo XX, Calvino indaga en el presente a través de sus propias experiencias en la Resistencia, en la posguerra o desde una observación incisiva del mundo contemporáneo; trata el pasado como una genealogía fabulada del hombre actual y convierte en espacios narrativos la literatura, la ciencia y la utopía.
Weitere Infos & Material
3
Autorretrato (1956) Datos biográficos. Nací el 15 de octubre de 1923 en Santiago de las Vegas, un pueblo cerca de La Habana. Mi padre era originario de San Remo, en Liguria, Italia. Agrónomo de profesión, dirigía en Cuba una estación experimental de cultivo de caña de azúcar. Mi madre, nacida en Cerdeña, botánica de profesión, era su asistente. Lamentablemente no recuerdo nada de Cuba, porque en 1925 la familia ya estaba de regreso en San Remo. Mi padre era director de una estación experimental de floricultura. De mi nacimiento en ultramar solo conservo un acta de nacimiento difícil de transcribir, un bagaje de memorias familiares y el nombre de pila inspirado en la pietas que los migrantes sienten hacia su tierra, y que en Liguria suena muy herrumbroso y carducciano. Viví con mis padres en San Remo hasta los veinte años, en un jardín de plantas raras y exóticas, además de los bosques a donde iba con mi padre, viejo cazador infatigable.3 Cuando alcancé la edad para ir a la universidad, me inscribí en la facultad de agronomía, siguiendo la tradición familiar, aunque sin vocación, pues ya desde esos años pensaba en la literatura. Entre tanto, ocurrió la invasión alemana y yo, siguiendo una vieja convicción, combatí con los partisanos garibaldinos, en los mismos bosques que conocí desde niño con mi padre. Después de la Liberación me inscribí en Letras en la Universidad de Turín. En 1947, con demasiada prisa, obtuve el diploma con una tesis sobre Joseph Conrad. Mi inserción en la vida literaria se realizó hacia finales de 1945, en el ambiente de Il Politecnico de Vittorini, donde se publicó uno de mis primeros relatos. Mi primer cuento fue leído por Pavese, quien lo recomendó para publicarlo en la revista Aretusa de Muscetta.4 Pavese y sus enseñanzas fueron fundamentales en mi formación de escritor, tuvimos una relación muy cercana los últimos años de su vida. Desde 1945 vivo en Turín, gravitando en torno a la editorial Einaudi, donde empecé a trabajar vendiendo libros en abonos y en cuyo departamento editorial sigo laborando hoy en día. En estos diez años he escrito una pequeña parte de todo lo que me gustaría escribir y solo he publicado, en los cuatro volúmenes que han aparecido, una reducida parte de lo que he escrito.
¿Qué crítico le ha sido más favorable? ¿Quién el más adverso? Podría decir que desde el inicio todos han sido incluso demasiado favorables con mis libros. Desde los críticos más notables (me encanta nombrar a De Robertis, quien me ha seguido desde mi primer libro hasta hoy; Cecchi, por su texto sobre El vizconde demediado, además de Bo, Bocelli, Pampaloni, Falqui, e incluso el pobre Cajumi, quien fue mi primer recensor), y así hasta los jóvenes de mi generación. Los escasos críticos desfavorables son los que más me intrigan, y son aquellos de quienes espero algo más: no he recibido hasta ahora una crítica negativa seria y profunda, que me enseñe algo útil. Cuando apareció El sendero de los nidos de araña, Enzo Giachino publicó un artículo absolutamente demoledor, espeluznante, muy divertido… Es uno de los más bellos artículos que se hayan escrito sobre mis libros, uno de los pocos que releo con gusto de vez en cuando, pero no me fue útil para nada, porque solo se refería a aspectos externos del libro, que yo mismo hubiera detectado y corregido.5
¿Puede hacer una síntesis de a qué canon estético se adhiere? Expuse mis ideas generales sobre la literatura en una conferencia en febrero pasado «Il midollo del leone». Fue publicada recientemente en una revista.6 Por ahora no voy a agregar nada. Quiero dejar claro que no estoy convencido de haber logrado todo lo que predico. Escribo como me es dado hacerlo, paso a paso.
¿De qué ambiente, de qué personajes y situaciones prefiere extraer sus temas? Aún no lo entiendo bien y es tal vez esta la razón de mi frecuente cambio de registro. En casi todos mis mejores textos el escenario es la Riviera y por eso están ligados a un mundo infantil o adolescente. Desde el punto de vista de la fidelidad a los propios temas, el hecho de haberme alejado del mundo de mi infancia y de mis antepasados me privó de un suelo permanente, pero, por otro lado, es imposible narrar cuando aún estamos dentro. Hace mucho tiempo que estoy buscando escribir sobre Turín, que por muchas razones es la ciudad que elegí, pero no he logrado hacerlo: tal vez sea necesario alejarme para conseguirlo. En lo que concierne a las clases sociales, no puedo afirmar que soy el escritor de una o de otra. Cuando escribí sobre los partisanos tuve la certeza de hacerlo bien, entendí mucho sobre ellos y, gracias a eso, he metido la nariz en múltiples estratos sociales, inclusive en los marginales; sin embargo, aún no tengo contacto con los obreros, que me interesan tanto. Una cosa es interesarse por algo y otra es saber representarlo.7 No significa que me haya desanimado: aprenderé tarde o temprano. No tengo muchas raíces en la burguesía, mi clase social, ya que nací en una familia anticonformista de científicos contrarios a las costumbres y tradiciones. Debo decir que la burguesía no me interesa ni siquiera para polemizar. He hecho estas reflexiones para responder a su pregunta, no porque inquieten mis sueños. Las historias que siempre me ha interesado contar son aquellas que relatan la búsqueda de una humanidad plena y de su integración, que puede alcanzarse superando pruebas prácticas y morales, más allá de las enajenaciones y desequilibrios impuestos al hombre contemporáneo. Creo que en ese sentido hay que buscar la unidad poética de mi obra.
¿Qué narrador italiano contemporáneo prefiere? ¿Y cuál de los más jóvenes le interesa más? Creo que Pavese es el escritor italiano más importante, complejo y denso de nuestro tiempo. No existe problemática que no haya abordado, como literato y como escritor. También la línea discursiva iniciada por Vittorini tuvo mucha influencia en mi formación. Digo iniciada porque hoy nos da la impresión de ser un discurso dejado a medias, que esperamos que se retome. Después, una vez rebasada la fase del interés predominante por los nuevos experimentos de lenguaje, me acerqué a Moravia. Es el único escritor italiano al que podría llamar «institucional», periódicamente publica obras que son una suerte de definiciones morales de nuestro tiempo, ligadas a las costumbres, o a movimientos sociales y orientaciones generales de las ideas. Mi inclinación por Stendhal me llevó a acercarme a Tobino, aunque no puedo perdonarle su costumbre de vanagloriarse de ser provinciano, y toscano, además. Tengo una particular predilección y amistad por Carlo Levi, sobre todo por su postura antirromántica y porque su narrativa de «no ficción» es la más seria en el ámbito de la literatura social, ajena a las simplificaciones. Sin embargo, no estoy de acuerdo con su afirmación de que este discurso debe sustituir a la novela, que a mi juicio «sirve» para otras cosas. Veamos a los más jóvenes. Cassola y Bassani, en una somera revisión de relatos de autores nacidos en torno a 1915, encontraron particulares e interesantes rasgos de desacuerdo con la conciencia italiana burguesa. A Cassola le reprocho reacciones de cierta superficialidad en lo relativo a las relaciones humanas, y a Bassani un fondo de crepuscularismo preciosista. De entre nosotros, los más jóvenes, que comenzamos a trabajar en un módulo de relato tough, agitado y plebeyo, quien ha llegado más lejos es Rea. También está Pasolini, poeta y literato, uno de los primeros de la generación. Escribió una novela cuya «poética» me ocasionó ciertas reservas, aunque a medida que reflexiono más en torno a él, lo siento más sólido y consolidado.8
¿A quién de los narradores extranjeros contemporáneos prefiere? Hace aproximadamente un año escribí sobre lo que significó Hemingway para mí al inicio de mi carrera como escritor.9 A partir de que Hemingway ya no me fue suficiente, no puedo decir que haya habido otro que haya tomado su lugar.10 Hace cinco o seis años que estoy devorando a Thomas Mann, y cada vez estoy más encantado con la riqueza de su mundo. Aunque pienso que ahora es necesario escribir de otra manera. En cambio, mi relación con los escritores del pasado es más libre, me dejo llevar por entusiasmos sin reservas. Entre los siglos XVIII y XIX hay una multitud de maestros y amigos que visito asiduamente.
¿Cómo fueron recibidos sus libros en el extranjero? Es muy pronto para saberlo. El vizconde demediado sale ahora en Francia y muy pronto en Alemania. El sendero de los nidos de araña se publicará en Inglaterra en primavera y seis meses después saldrá Por último, el cuervo.
¿En qué obra está trabajando? No digo ni jota, porque del plato a la boca…
¿Cree que los hombres de letras deben participar en la vida política? ¿De qué forma? ¿A qué tendencia política pertenece? Creo que todos deben participar. Los escritores, en tanto que seres humanos. Creo que la conciencia civil y moral debe influir en el ser humano antes que en el autor. Es un camino largo, pero no hay otro. Creo también que el autor debe manejar un discurso no exento de implicaciones...