E-Book, Spanisch, 336 Seiten
Reihe: Comunicación
Bustamante Historia de la radio y la TV en España
1. Auflage 2013
ISBN: 978-84-9784-570-0
Verlag: Gedisa Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Una asignatura pendiente de la democracia
E-Book, Spanisch, 336 Seiten
Reihe: Comunicación
ISBN: 978-84-9784-570-0
Verlag: Gedisa Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Historia de la Radio y la Televisión en España compone una detallada radiografía de ambos medios desde su nacimiento hasta finales de 2012. Enmarcados en cada período político, contextualizados en la situación social, económica y cultural de cada etapa, la radio y la televisión en España aparecen así como el escaparate privilegiado de todas las contradicciones y paradojas de la democracia española, en un modelo atípico y nada homologable con los grandes países europeos occidentales. Esta obra analiza la regulación, los debates ideológicos y la economía de cada uno de los modelos de radiotelevisión, desde RTVE hasta los terceros canales, desde las cadenas privadas hasta las televisiones locales, recomponiendo así un sistema audiovisual integrado que sigue jugando un papel clave para la cultura española y la participación democrática, al tiempo que desempeña un papel económico cada vez más importante. Prolongada hasta la actualidad, esta visión incluye un detallado estudio de la política radiotelevisiva de las dos legislaturas del Gobierno Zapatero, y alcanza a revisar la hiperactividad audiovisual del Gobierno de Rajoy en su primer año de mandato. Ambos períodos vienen a confirmar así una larga historia de reformas y contrarreformas, de avances y retrocesos que definen finalmente el antetítulo de este libro: la radio y la televisión continúan siendo, muchas décadas después de su lanzamiento, una trascendental asignatura pendiente de la democracia española.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
Introducción La actualización de este libro hasta finales de 2012 exige algunas precisiones que deben anteceder al texto de 2006, que, en mi opinión, continúa teniendo plena vigencia. El origen de este trabajo, más allá de mis 25 años de entonces enseñando en la universidad y escribiendo sobre la economía y las políticas de la radio y la televisión en España, se situó en un encargo explícito de la prestigiosa editorial RAI/ERI de la radiotelevisión pública italiana, cuyas colecciones de investigación en comunicación acumulan ya un rico catálogo de más de trescientas obras. Pero el 50 aniversario de RTVE, en 2006, presionaba sobre la trabajosa preparación de la edición italiana y, con la generosa cesión de derechos de la RAI a Gedisa, se publicó antes en español el cuerpo central del trabajo. Sólo en diciembre de 2008 apareció por fin la edición en italiano en la colección Zone, en dos volúmenes y un total de 911 páginas, que incluyen amplios anexos de documentos y apéndices, con una antología de textos sobre RTVE, una selección de normativas españolas, cronologías detalladas e incluso una guía sintética del sistema televisivo español. Por la tarea ingente que representó la excelente preparación de estos libros, debo hacer constar mi agradecimiento al editor italiano de la RAI, Bruno Somalvico, al de la obra, Gianluca de Matteis, a la traductora Francesca Ciotti y a Alessia di Giacomo, que preparó buena parte de la documentación. La revisión y actualización de este estudio a 2011, final del Gobierno de Rodríguez Zapatero, me ha parecido importante para completar la historia narrada, que quedaba interrumpida en 2006, apenas a dos años de comenzar su mandato. El retraso en tal tarea ha permitido por añadidura ampliar esta visión a los intensos acontecimientos que sobre el audiovisual ha deparado el nuevo ejecutivo de Mariano Rajoy en el primer año completo de su Gobierno. Una revisión y ampliación en el epílogo hasta la actualidad que enriquece la perspectiva parcial que prestaban los cambios de 2005-2006, aunque aparezca también mucho más de relieve el juego perverso de reformas y contrarreformas, de avances y retrocesos, que aqueja al audiovisual español a lo largo de toda su historia. Además, de la edición italiana, hemos rescatado ahora el prólogo de Emilio Lledó, que expresa muy claramente no sólo el rico pensamiento de este destacado filósofo español contemporáneo, sino también el espíritu humanista y democrático que encarnó la Comisión para la Reforma de 2004-2005 que él presidió y de la que todavía me enorgullece haber formado parte. En tiempos de crisis, económica y sobre todo de valores, sus palabras constituyen, a contracorriente, un soplo de aire fresco, cargado de ilusiones a medio-largo plazo para el porvenir de la ciudadanía española y, más allá, de la humanidad entera. Este libro no podría haberse escrito en su forma y contenidos presentes, por muchos esfuerzos que yo le hubiera dedicado, sin la labor previa de muchos investigadores generales de la historia contemporánea de España que han trabajado con honestidad desde hace años en la revisión, difícil todavía, controvertida y hoy sujeta a múltiples revisionismos y tergiversaciones, del pasado español desde los comienzos del franquismo. Mi homenaje está explícito en la utilización de sus textos y de sus citas. Tampoco, por otro lado, hubiera podido realizarse sin el apoyo de algunos pocos historiadores de la radiotelevisión en España, de entre los que destaca por su labor de notario minucioso de RTVE durante el franquismo y la transición democrática el fallecido Josep Maria Baget. Porque la abundante literatura sobre la radio y la televisión en España está plagada de obras anecdóticas de personajes de la pequeña pantalla, de frívolos best sellers de quiosco y de auténticos «ajustes de cuentas» entre beneficiarios de una época que se sintieron damnificados en la siguiente. Dicho esto, hay que puntualizar que ambas fuentes se han desarrollado habitualmente casi sin tocarse ni contaminarse. Por ejemplo, la historiografía del franquismo y de la transición, que ha producido ya una enorme cantidad de literatura, y la historia de la radiotelevisión española, terreno de pocos historiadores documentados pero también de mil historias personales anecdóticas de los protagonistas de cada época (ingenieros, locutores, periodistas, realizadores...), han marchado generalmente en paralelo. Por un lado, sorprende que muchos historiadores que han prestado una notable atención a la producción intelectual y cultural no hayan tenido casi nunca en cuenta ni a la televisión ni a la radio, por contaminadas que pudieran estar por la cultura oficial. Por otro, la mayoría de los historiadores de la radio y la televisión han obviado el contexto histórico, político y económico de cada época, aunque, en ocasiones, datos y fechas sin conexión establecida con los procesos radiotelevisivos parecieran atender a ese requerimiento. Más aún, se ha olvidado con frecuencia el propio marco político y legal, social y cultural, de ideas y económico, que rodeaba a los medios de comunicación electrónicos en cada período. Ciertamente, y como metodología general, la titularidad de los medios de comunicación audiovisuales —sea estatal o privada— no constituye un factor unívoco de su evolución, ni anula la autonomía de la razón económica en su caso, o la dinámica a veces de vuelos propios de los creadores y los profesionales del medio, ni la capacidad de revelador que la programación obtiene sobre varios de estos factores. Pero todos estos elementos, destacados en la historia de algunos monopolios europeos de radiodifusión desde su nacimiento, se oscurecen en el caso español hasta hacerse subordinados y complementarios cuando la política general y la economía determinan tan directa, sistemática y profundamente los destinos continuos del presunto «servicio público» y todas sus derivaciones. En primer lugar, y por razones obvias, esa conexión entre política y radiotelevisión es tan estrecha durante todo el franquismo que ningún autor ha podido ignorarla. Es así sintomático que las etapas propuestas para analizar esta dictadura coincidan curiosamente a grandes rasgos con las ideadas para la televisión. Muchos historiadores generalistas han señalado de esta forma una periodización analítica muy similar para la política, la economía y la sociedad, a la que los historiadores de los medios vislumbraban en la radiodifusión: la construcción de la dictadura de Franco (1939-1953) es también la época del rodaje de la radio estatal en un sistema dual insólito en toda Europa; la consolidación del régimen en el contexto internacional (1953-1962), en transición obligada desde la autarquía a la integración económica internacional, coincide con la «tecnología experimental» y los inicios del despliegue de TVE; y el desarrollismo económico en la madurez del régimen (1962-1975) se proyecta sobre toda la etapa de dominio de TVE, distinguiéndose con frecuencia en esta última etapa un primer período de pugna interna en el régimen (el de la consolidación de TVE, entre 1962 y 1969), que se salda con la época de dominación de la tecnocracia opusdeísta; y, finalmente, está el período de la crisis del sistema y su agonía, que coincide con la física del dictador (1969-1975) pero, asimismo, con la crisis política de RTVE. Se podría discutir acerca del mantenimiento de una tan estrecha interrelación durante las épocas posteriores, como fueron la transición, los gobiernos socialistas o las legislaturas dominadas por el Partido Popular. Pero basta revisar las vicisitudes de RTVE en la época del monopolio y, más adelante, el juego de agentes implicados en el audiovisual público y privado para constatar que la actuación del poder ejecutivo y sus decisiones fueron la variable fundamental y condicionante de toda la radiotelevisión española. Unas determinaciones que, naturalmente, están interrelacionadas a su vez con la situación y evolución económica y con las transformaciones sociales que sufre el país en estas décadas. La metodología seguida en este libro evidencia esas convicciones, pero apela también a su demostración ante el lector. Los cuatro capítulos que siguen al del franquismo se ciñen a las alternancias en el poder de los diferentes partidos. El contexto político y económico, pero también de política cultural y de comunicación, de cada capítulo y período, precede al análisis de los cambios en la radio y la televisión; en esa reflexión cobran fuerza no sólo los debates políticos y las opciones legales —reveladores de las mentalidades de cada época—, sino también las prácticas y discusiones en la programación y el análisis económico del sector. Una perspectiva, esta última, que se va imponiendo inevitablemente con creciente fuerza en el relato, por encima incluso de las intenciones previas del analista, como demostración de la progresiva dominación de la «televisión económica» sobre las visiones políticas y culturales de antaño.1 En cambio, como podrá observarse, este análisis dedica sólo una justa y escasa medida a los sucesivos directores generales de RTVE, objeto obsesivo de abundantes balances en el pasado, en tanto figuras personales que parecían liderar la historia en la cúspide de la empresa, cuando no eran generalmente más que el fruto, en buena medida pasivo, de un marco general determinado. Paradójicamente, el propósito inicial de esta obra era...